Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta HTA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HTA. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de mayo de 2018

Cuáles son las enfermedades que más sufren las mujeres

Enfermedades cardiovasculares, ACV y cáncer de pulmón, mama, cuello uterino y colon son las afecciones más frecuentes en las mujeres  y "cada una está relacionada con una etapa de la vida, por lo que hay que prestar atención", alertaron especialistas con motivo del Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer, que se conmemora cada 28 de mayo. "En la adolescencia, las mujeres sexualmente activas pueden contraer el virus del VPH o papiloma humano, una infección tan habitual que puede pasar en forma asintomática y cuyas cepas, algunas, están relacionadas con el cáncer de cuello de útero", explicó Luciano Cassab, jefe de la Sección Mastología del Hospital César Milstein.
El también miembro de la Sociedad Argentina de Mastología (SAM) agregó que a mediana edad hay que prestar atención a las enfermedades autoinmunes, como la artritis reumatoidea, esclerosis múltiple y afecciones tiroideas.
"En lo que respecta a la mujer adulta, los miomas uterinos o las enfermedades asociadas a los genitales son más frecuentes, y lo mismo sucede con la osteoporosis y la consecuente descalcificación de los huesos luego de la menopausia", completó. En cuanto a los índices de mortalidad, María Eugenia Azar, miembro de la SAM y del Departamento de Mastología del Instituto Ángel Roffo, precisó que "tanto en el hombre como en la mujer la enfermedad cardiovascular sigue siendo la de mayor incidencia".
"Sin embargo el cáncer de mama ocupa en Argentina el primer lugar de incidencia en el sexo femenino con 19.000 nuevos casos por año, lo que corresponde a un 16,8% de todos los canceres diagnosticados en la mujer", alertó. Y continuó: "Hoy sabemos que una de cada ocho mujeres que llegue a los 80 años habrá desarrollado un cáncer de mama a lo largo de su vida, por lo que es muy importante cumplir con los exámenes de rutina acordes a cada edad".
"Del mismo modo es fundamental que las mujeres no hagamos únicamente lo que se denomina un abordaje bikini de la salud, ya que controlamos nuestras mamas y la parte ginecológica pero descuidamos el resto de las patologías como la hipertensión, hipercolesterolemia y diabetes", instó. Detalló que a partir de la adolescencia se recomienda un primer control de sangre y orina completo para tener un panorama general de la salud, y que "a partir del inicio de la vida sexual lo recomendable es realizar un control ginecológico, que suele incluir Papanicolau y ecografía transvaginal y mamaria, para luego continuar con un control anual".
"El diagnóstico precoz aumenta las posibilidades de curación, permite un abordaje con tratamientos menos agresivos, mejora la calidad de vida y asegura muy buenos resultados estéticos", completó la SAM en un comunicado. http://www.docsalud.com/articulo/8689/cu%C3%A1les-son-las-enfermedades-que-m%C3%A1s-sufren-las-mujeres#

miércoles, 13 de enero de 2016

Cinco razones fit para sacar a pasear al perro

La ciencia reveló una nueva razón para que el perro sea el mejor amigo del hombre y la mujer. Según un estudio publicado en la Harvard Health Publication, tener una mascota reduce el riesgo de padecer enfermedades del corazón.De la investigación participaron más de 5.200 propietarios de perros y tuvo como objetivo analizar la influencia de las mascotas en la salud del corazón. Los resultados demostraron que las personas que sacaron a pasear sus mascotas tuvieron en promedio un estado físico un 54% mejor que aquellos que preferían que otro lo hiciera.¿La razón? 
Una caminara por día, crucial para mejorar la circulación
El perro puede convertirse en un motivo para realizar ejercicio sin ser consciente de que se lo está haciendo. Además, el estudio demostró que la actividad física se incrementaba no bien se adoptaba un perro.La investigación fue liderada por Elizabeth Frates, de la Harvard Medical School, quien comentó: "No es sorprendente que las personas que sacan a pasear a sus perros sean más propensas a alcanzar un nivel recomendado de actividad física que los que no caminan con ellos. Desafortunadamente, una proporción significativa de los dueños de perros no suele pasear regularmente a sus perros".Los resultados se suman a otro estudio realizado por la Asociación Americana del Corazón, que reveló que los dueños de perros son más activos físicamente y más proclives a realizar rutinas diarias para caminar.A diferencia de un compañero humano, cuando se está realizando una caminata, un perro nunca optará por detenerse para tomar una taza de café sin importar lo mal que esté el tiempo", agregó Frates.
Además las investigaciones sostuvieron que tener una mascota tiene otros beneficios:

  • Fomenta la actividad física entre las personas mayores y otros que tradicionalmente realizan menos ejercicio.Puede ayudar a sumar un nuevo hábito saludable, como salir a caminar todos los días.La compañía de la mascota mejora la sensación de bienestar y conexión social de una persona, proporcionando oportunidades para conocer e interactuar con otras.Ayuda a descender la presión arterial de los propietarios.
  • http://www.infobae.com/2016/01/08/1775439-cinco-razones-fit-sacar-pasear-al-perro

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Crece el número de obesos por consumir comida "chatarra" en América latina

Las ventas de alimentos procesados industrialmente, incluyendo la comida rápida y las bebidas azucaradas, aumentaron de manera constante en América latina y están ayudando al incremento de las tasas de obesidad en toda la región, informó ayer la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).El nuevo informe "Alimentos y bebidas ultraprocesados en América latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas", muestra que entre 2000 y 2013 las ventas per cápita de estos alimentos aumentaron en América latina, aun cuando disminuyeron en América del Norte.El organismo afirmó que ese incremento se relaciona fuertemente con el aumento del peso corporal promedio, lo que indica que estos productos son un importante motor en el crecimiento de las tasas de sobrepeso y obesidad en la región."Los alimentos ultraprocesados y la comida rápida representan una parte cada vez mayor de lo que las personas comen y beben en América latina, con resultados muy negativos", afirmó Enrique Jacoby, asesor sobre Nutrición y Actividad Física de la OPS/OMS.Según el especialista, estos productos "no están diseñados para satisfacer las necesidades nutricionales de las personas sino para que se conserven por mucho tiempo en los estantes y generen deseos incontrolados de consumo"."Llegan a dominar los mecanismos innatos de control del apetito y hasta el deseo racional de dejar de comer. Por ese motivo, resultan doblemente perjudiciales: son casi adictivos y eso lleva a aumentar el sobrepeso y la obesidad, al tiempo que sustituyen los alimentos frescos, que son la base de una dieta natural rica en nutrientes", explicó Jacoby.La ventas per cápita de los productos ultraindustrializados aumentaron -en los 13 años contemplados en el estudio- un el 27,7 por ciento en los 13 países examinados de la región (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela), mientras que en América del Norte bajaron 9,8 por ciento, según el informe.
Los productos abarcan a las bebidas no alcohólicas, refrigerios dulces y salados, cereales de desayuno y barras, golosinas, helados, bebidas deportivas y energéticas, jugos de frutas y vegetales, té y café embotellados, pastas para untar, salsas y comidas preparadas.La OPS/OMS informó que "en los países en que las ventas de estos productos fueron mayores, incluyendo México y Chile, la población tuvo una media de masa corporal mayor". Mientras que "donde fueron menores y las dietas tradicionales prevalecieron -como en Bolivia y Perú- la media de la masa corporal fue menor".Mayor masa corporal. Sin embargo, advirtió, "tanto la masa corporal como las ventas de alimentos ultraprocesados fueron aumentando rápidamente en los 13 países estudiados". Esta tendencia, según el organismo, obedece a los cambios que introdujeron la globalización y la desregulación del mercado, "que aumentaron la penetración de las corporaciones alimentarias extranjeras y multinacionales en los mercados nacionales". Por esa razón, para frenar el aumento del consumo de alimentos ultra procesados y las crecientes tasas de obesidad y sobrepeso en América latina, el informe recomienda que los gobiernos, la comunidad científica y las organizaciones de la sociedad civil apoyen e implementen políticas para proteger y promover la elección de alimentos saludables.En esa línea, sugiere campañas de información y educación, pero también proteger y promover la agricultura familiar, los cultivos tradicionales, la inclusión de los alimentos frescos de origen local en los programas de almuerzo escolar, y la promoción de las habilidades domésticas de preparación de alimentos y cocinar, en consonancia con el Plan de Acción para la Prevención de la obesidad en niños y adolescentes de la OPS/OMS, que se aprobó en 2014.También llama a establecer límites estrictos a la comercialización de productos alimenticios poco saludables para los niños."No es demasiado tarde para cambiar estas tendencias", afirmó Jacoby, y estimó que "las culturas alimenticias basadas en comidas en familia y en alimentos no procesados o mínimamente procesados, viven y gozan de buena salud en América latina"."Necesitamos consumidores educados para crear demanda de alimentos mejores y más saludables, y que los gobiernos desempeñen un papel activo en la creación de este tipo de sistemas a través de reglamentos e incentivos. Estas acciones son fundamentales para revertir el impacto negativo en la dieta y la salud de la globalización", agregó el experto.En volumen, las ventas de este tipo de alimentos aumentaron un 48 por ciento entre 2000 y 2013 en América latina, en comparación con el 2,3 por ciento en América del Norte.http://www.lacapital.com.ar/informacion-gral/Crece-el-numero-de-obesos-por-consumir-comida-chatarra-en-America-latina-20150902-0146.html

sábado, 13 de septiembre de 2014

Afirman que un desayuno balanceado ayuda a prevenir y controlar la diabetes

Una alimentación balanceada, en particular en la ingesta del desayuno, ayuda a evitar o controlar la diabetes, según expertos de México. Las personas que no ingieren alimentos sanos a la mañana tienen 21% más de riesgo de adquirir diabetes tipo dos o Mellitus, indicó Marisol Olarra, coordinadora de Nutrición de la Federación Mexicana de Diabetes, citada por la agencia Notimex.La diabetes es una enfermedad crónica degenerativa incurable, cuyas complicaciones van desde la ceguera hasta la falta de funcionamiento en los riñones, lo que puede provocar la muerte.De acuerdo con la Federación Internacional de la Diabetes, en 2011 fallecieron 4,8 millones de personas en el mundo debido a consecuencias derivadas de dicha enfermedad y en México se registraron 70 muertes por cada 100.000 habitantes. Ante este panorama, debido a la alta incidencia de sobrepeso y obesidad en México, así como una cultura de consumo de alimentos ricos en carbohidratos y grasa, es necesario comprender la importancia de una buena alimentación en la prevención y control de la enfermedad.En el marco de la implementación del taller “Cocinar y vivir con diabetes”, Olarra explicó que el desayuno es la comida más importante del día debido a que el organismo estuvo expuesto a un ayuno prolongado durante la noche, por lo que requiere energía con la que llevará a cabo las actividades de la vida cotidiana.
Las personas que no desayunan son más propensas al sobrepeso así como a la obesidad y los hombres tienen 27% más riesgo de sufrir un ataque al corazón y morir a causa de una enfermedad cardiaca, sostuvo la especialista.Explicó que a sus pacientes con diabetes, a quienes les suministra insulina, el ayuno les puede provocar hipoglucemia; es decir, niveles bajos de azúcar en la sangre que causan desde confusión hasta crisis convulsivas.Así, el primer alimento que recibe el cuerpo debe ser rico en nutrientes; además, recomendó que el desayuno incluya 20% de frutas, 25% en cereales y sustitutos, 25% productos de origen animal y 30% de verduras, además de agua y/o lácteos.Además de llevar una alimentación sana, con proporciones adecuadas para la actividad que se desempeña, aconsejó evitar los ayunos prolongados entre comidas debido a que el organismo retiene energía y al comer se disparan los niveles de insulina.En la alimentación, la disciplina en los horarios de comida es un factor clave para prevenir y controlar la diabetes, por lo que sugirió acudir con el especialista para tener más alternativas nutricionales.http://www.docsalud.com/articulo/5988/afirman-que-un-desayuno-balanceado-ayuda-a-prevenir-y-controlar-la-diabetes

Casi el 60% de los argentinos tiene exceso de peso

En el país 6 de cada 10 argentinos tienen exceso de peso y el 20% de la población es obesa, índices en aumento en comparación al 2005. Como contrapartida, se redujo el número de fumadores así como la exposición al humo de segunda mano y la gente se realiza más controles médicos.  Lo evidenció la 3º Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR), cuyos primeros resultados fueron presentados este jueves por el Ministerio de Salud de la Nación y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), quienes desarrollaron la investigación.  El resumen del sondeo que fue presentado en el Auditorio del Banco Nación, busca monitorear los principales factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles (ENT) en mayores de 18 años y evaluar el impacto de las políticas de prevención a nivel nacional. En concreto,  se encuestaron a 32.365 personas residentes en localidades de más de 5 mil habitantes. Se espera que se publique completa hacia principios del año que viene, según confirmaron fuentes del Ministerio de Salud.Se había realizado con anterioridad en dos ocasiones, precisamente en 2005 y en 2009. Al igual que en  las ediciones anteriores, 2 de cada 10 personas evaluaron su salud como mala y regular, en especial las mujeres con ingresos bajosA su vez, el 55% de los encuestados dijo hacer actividad física insuficiente, un índice que se mantuvo relativamente estable desde 2009 pero que creció en un 9% en relación al 2005.La tasa de personas con obesidad aumentó un 42,5% desde 2005, que llegaba al 14,6% de la población. Ahora alcanza al 20,8%. Quienes más la sufren son los varones de bajo valor educativo.“Combatir el incremento del sobrepeso y obesidad es el principal desafío que nos marcó la encuesta”,reconoció el viceministro de Salud de la Nación Jaime Lazovski, quien participó de la presentación.Otro problema que evidenció el estudio es que la mayoría de los argentinos ingiere apenas dos porciones de frutas y verduras diarias, mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda cinco raciones para prevenir enfermedades. Al respecto, la titular del INDEC Ana María Edwin destacó que “se están implementando políticas desde las escuelas para aumentar la ingesta de estos alimentos”, mientras que para Lazovski, se deben implementar campañas masivas para aumentar su consumo.Sin embargo, el porcentaje de la población que siempre agrega sal a las comidas después de la cocción disminuyó: pasó del 25,3% en 2009 al 17,3% en 2013. Por otra parte, 9 de cada 10 adultos se controlaron la presión arterial en los últimos dos años, un 10% más de los que lo hicieron en 2009. Ambos índices evidenciaron el éxito de las políticas orientadas a cambiar usos y costumbres muy arraigados en la población, según explicaron los expositores.En donde se registraron mayores avances es en la reducción de la exposición al humo de tabaco ajeno (HTA), que pasó del 52% en 2005 al 36, 3% en 2013. En concreto, la inhalación de estos tóxicos en  lugares de trabajo pasó del 34% en 2009 al 25% en 2013 y en bares del 47,2% en 2009 al 23,5% en 2013. Por otra parte, una de cada cuatro personas es fumadora, lo que representa un 25,1% de la población, casi un 5% menos que en 2005.
El control del sobrepeso y la obesidad, uno de los principales desafíos
Más controles médicos
La tercera versión del sondeo, que incluye datos del 2013, evidenció que la población está más atenta a la hora de realizarse chequeos de salud. Por ejemplo, 7 de cada 10 mujeres de entre 50 y 70 años se realizaron mamografías en los últimos dos años, lo que representa un incremento de casi el 7% con respecto al 2009.Aunque en menor grado, aumentó la realización del Papanicolau en los últimos dos años entre las adultas de entre 25 y 65 años, con una proporción de 7 de cada 10.Por otra parte, 8 de cada 10 personas (varones mayores de 34 años y mujeres mayores de 44) se midieron el colesterol alguna vez. En relación a los resultados, no se registraron cambios en comparación con la encuesta de 2009: un tercio manifestó tener valores elevados. Otro índice que se mantuvo estable es el de hipertensión arterial, que también alcanza a poco más de la tercera parte de los argentinos.-Por primera vez, la ENFR registró el número de personas que se realizaron alguna prueba de rastreo para el cáncer colorrectal, precisamente 3 de cada 10 personas de entre 50 y 75 años.Un control que se mantuvo estable fue el de glucemia, que alcanza a 8 de cada 10 adultos. Según sus resultados, una de cada 10 personas presentó  diabetes, índice que no presentó cambios desde 2009.
Prevención al volante
Un avance en comparación a la segunda ENFR fue que creció la cantidad de gente que usa siempre el cinturón de seguridad, cifra que alcanzó a 7 de cada 10 conductores. A su vez, 6 de cada 10 motociclistas manifestaron llevar siempre el casco.Por último, se redujo la cantidad de personas que condujeron habiendo bebido alcohol en comparación al 2005, cifra que alcanzó a 1 de cada 10 encuestados.http://www.docsalud.com/articulo/6101/casi-el-60-de-los-argentinos-tiene-exceso-de-peso

miércoles, 10 de abril de 2013

Doce cosas que debés saber sobre el ACV


 Es una afección causada por la súbita pérdida de flujo sanguíneo cerebral (isquémico) o por el sangrado (hemorrágico) dentro de la cabeza. El primer tipo de ataque es el más frecuente y ocurre en el 80% de los casos.
* Estadísticamente, el ACV es la tercera causa de muerte y la primera de discapacidad a nivel mundial. 15 millones de personas padecen un ACV al año. Y 6 millones no sobreviven.
* Según datos de organismos internacionales, 1 de cada 6 personas tendrá un ACV. Cada 6 segundos el ACV mata a 1 persona en el mundo.

  • Dolor de cabeza

* La principal consecuencia del ACV no es la muerte sino la discapacidad.
* En Argentina se estima que ocurren entre 100.000 y 190.000 casos por año. Se produce 1 ACV cada 4 minutos. Y sólo 1 de cada 4 pacientes que sufre un ACV llega a tiempo al hospital. La misma proporción muere dentro del año posterior al ACV. Entre el 15 y el 30% de los supervivientes quedan con discapacidad permanente. Para reducir los daños se necesita que la persona reciba atención en las primeras 4 horas desde el comienzo de los síntomas.
* El ACV afecta más a hombres que a mujeres. Es frecuente entre los 65 y 70 años, aunque puede ocurrir a cualquier edad.
* Dos de cada tres víctimas mortales del ACV son mujeres. La incidencia es menor pero mueren más.
* El ACV puede prevenirse y tratarse. La clave está en conocer la sintomatología y buscar atención médica inmediatamente.
* La manera más efectiva de reducir la incidencia de ACV es la prevención primaria y secundaria.
* La hiperentensión es una de las principales causas del ACV.
* El 85% de los ACV se registra en los países en desarrollo.http://www.entremujeres.com/vida-sana/salud/cosas-debes-saber-ACV_0_799720024.html

martes, 30 de octubre de 2012

Prueban la semilla de chía para tratar el síndrome metabólico


En los últimos años, diferentes desórdenes incluidos dentro del llamado síndrome metabólico, tales como diabetes tipo 2, resistencia a la insulina, enfermedad cardiovascular e hipertensión arterial, han alcanzado carácter de epidemia mundial. Ahora, una investigación de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el Conicet en roedores sugiere que la suplementación con semillas de chía, uno de los pilares de la alimentación precolombina en México y América Central, mejora varios parámetros bioquímicos-metabólicos que caracterizan este “cóctel” en humanos. La semilla de la chía (Salvia hispánica L) tiene alta concentración de ácido alfa-linolénico, perteneciente a la serie omega-3, cuyo consumo elevado se asocia con una reducción del riesgo de enfermedad cardiovascular. Sin embargo, la autora principal del trabajo, Yolanda Lombardo, de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL, advirtió que se necesitan más estudios para trasladar sus conclusiones a la clínica.

Imagen: Gabriela Ruellan -
Los científicos analizaron a lo largo de seis meses los efectos de la sustitución parcial de la grasa dietaria por semilla de chía en un modelo animal particular: ratas sedentarias y con alto consumo de sacarosa que desarrollaron dislipidemia (alteraciones del colesterol y otros lípidos en la sangre), moderada hiperglucemia, resistencia a la insulina, esteatosis hepática (hígado graso) y adiposidad visceral, “todas alteraciones bioquímicas-metabólicas semejantes a las presentes en el síndrome metabólico del humano”, sostuvo la investigadora. Los resultados, que fueron publicados en la importante revista British Journal of Nutrition mostraron que los roedores que ingirieron chía redujeron la adiposidad visceral, la resistencia insulínica, la estatosis hepática y los niveles de colesterol, triglicéridos y glucemia plasmáticos.
Según Lombardo, al menos una parte de los efectos beneficiosos pueden atribuirse a que las semillas de chía contienen alrededor del 64% del total de lípidos como ácido alfa-linolénico, lo que la posiciona como una de las fuentes botánicas con más contenido en esta grasa. “Además es muy rica en fibras, proteínas, minerales, antioxidantes y no posee gluten”, resaltó la especialista.
Sin embargo, la transferencia a la clínica no debe ser inmediata. “Es imprescindible realizar otros estudios a fin de dilucidar, sobre la base de evidencias científicas, los mecanismos involucrados en el posible efecto beneficioso de este suplemento dietario”, destacó Lombardo.
Fuente: Agencia CyTA – Instituto Leloir / Comunicación científica UNL.http://www.docsalud.com/articulo/4045/prueban-la-semilla-de-chía-para-tratar-el-síndrome-metabólico





miércoles, 26 de octubre de 2011

FABRICARAN CON MENOS SAL LOS ALIMENTOS

Tres gramos. Lo que cabe en un sobre y medio de sal. Eso es lo que se necesita para salvar seis mil vidas por año. Parece muy poca cosa pero erradicar ese puñado letal de la mesa de los argentinos llevó un año y medio de negociaciones y hoy, Gobierno y productores firmarán un acuerdo para eliminar poco a poco la sal que consumimos cada día.
En la Argentina, siete millones de personas sufren de hipertensión. Y el problema es que los argentinos comemos salado, muy salado: el promedio de sal que consume cada uno es de 12 gramos por día. Exactamente siete gramos más de los cinco que recomienda la Organización Mundial de la Salud. Por eso, después de un año y medio, los fabricantes y el Ejecutivo lograron ponerse de acuerdo y hoy firmarán un acuerdo para intentar reducir la cantidad de sal y de sodio que se utiliza en la elaboración de los alimentos industrializados.
Sebastián Laspiur, director de Promoción de Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud, aclara: la medida afectará a todos pero nadie la sentirá porque la reducción será gradual y ni siquiera el paladar más sofisticado podrá darse cuenta de que le sacaron algunos gramos de sal. “Con este acuerdo – señala Laspiur – tenemos un beneficio global para toda la población, inclusive para los chicos. Esto excede a los hipertensos porque ingerir todos los días 12 gramos de sal no es gratuito para nadie”.
El acuerdo será firmado por los ministros de Salud, Juan Manzur, y de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, junto con Daniel Funes, de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL). Y abarcará a las principales productoras de alimentos del país.La medida tiene pocos antecedentes en el mundo. Apenas el Reino Unido y Finlandia lograron acuerdos globales. El objetivo es bajar en forma paulatina y progresiva el consumo de sal y abarcará a cuatro grupos de alimentos: carnes y derivados – fiambres y hamburguesas –, harinas – galletitas, snacks –, lácteos, y por último las conservas, sopas, y aderezos.
Las reducciones irán desde cinco por ciento al 18 por ciento. Y las cantidades se irán ajustando cada dos años, de manera que nadie se enterará de que hay menos sal en el plato. La idea del Ministerio de Salud es llegar a 2020 con un consumo promedio de cinco gramos, tal cual la meta fijada por la OMS. Además de las seis mil muertes anuales, la hipertensión provoca 60 mil eventos cardiovasculares y ataques cerebrovasculares y la sal tiene una relación directa. “Toda la familia debe disminuir el consumo de sodio, restringir al máximo el uso del salero y buscar alternativas de bajo sodio”, sostiene el cardiólogo Rodolfo La Greca.
De acuerdo a un estudio hecho por el Ministerio de Salud, el 25 por ciento de las personas agrega sal a la comida sin siquiera haberla probado. Por eso, los especialistas recomiendan no llevar el salero a la mesa y salar la comida después de cocinarla.
Pero sacar el salero no es suficiente: el 60 por ciento de la sal que consumimos ya viene con los alimentos. Es lo que se denomina “sal oculta”.“Es un plan ambicioso – sostiene Laspiur –, pero factible. Creemos que de esta manera la curva de hipertensión se va iniciar en niveles más saludables”. El año pasado, el Ministerio ya había lanzado el programa “Menos Sal, Más Vida” que incluyó un acuerdo con las panaderías artesanales.http://www.clarin.com/sociedad/salud/Fabricaran-sal-mayoria-alimentos_0_579542201.html

miércoles, 27 de abril de 2011

OMS alerta por impacto de enfermedades no transmisibles


Dolencias crónicas como el cáncer, los problemas cardíacos y la diabetes causan más muertes que todas las demás enfermedades juntas, dijo la Organización Mundial de la Salud (OMS).En un informe mundial sobre las llamadas enfermedades no transmisibles (NCD por sus siglas en inglés), el organismo de Naciones Unidas dijo que esas dolencias alcanzaron proporciones epidémicas y en la actualidad suponen una amenaza mayor que condiciones infecciosas como malaria, sida y tuberculosis.
"La epidemia de NCD supone una enorme carga en términos de sufrimiento humano y ocasiona graves daños al desarrollo humano tanto en la esfera económica y social", indicó el informe."Esta situación no puede continuar. Intervenir es una necesidad acuciante. A menos que se tomen medidas serias, la carga de las NCD alcanzará niveles que van más allá de la capacidad de gestión", añadió.
Las NCD -que incluyen la enfermedad cardíaca, el cáncer, la diabetes y los problemas respiratorios- representaron 36 millones, o un 63%, de los 57 millones de muertes que se registraron en todo el mundo en el 2008.
Con todo, esa carga podría reducirse de forma significativa, con millones de vidas salvadas y mucho sufrimiento evitado, si la población hiciera más para evitar factores de riesgo importantes, como fumar, beber alcohol en exceso y tener sobrepeso, dijo la OMS.La agencia de Naciones Unidas halló que casi 6 millones de personas mueren anualmente debido al tabaco -tanto fumadores activos como pasivos. Para el 2020, esta cifra se incrementará a 7,5 millones, lo que representará un 10 por ciento de los fallecimientos en todo el mundo.Otros 3,2 millones de personas mueren cada año por la falta de actividad física, al menos 2,8 millones fallecen como resultado del sobrepeso o la obesidad y 2,5 millones de personas, por niveles dañinos de ingesta de alcohol."A medida que crece el impacto de las NCD y a medida que la población envejece, se prevé que las muertes anuales continúen incrementándose en todo el mundo, y se espera que el mayor incremento se dé en regiones con ingresos medios o bajos", agregó.En muchos países en desarrollo, donde el foco se pone a menudo en las enfermedades infecciosas, las dolencias crónicas se suelen detectar tarde, cuando los pacientes necesitan un cuidado sanitario caro y extenso. La mayoría de estos cuidados no son asequibles, u obligan a los afectados y a sus familias a cubrir los gastos de su bolsillo, llevándolos a la pobreza, lo que pone aún más en peligro su salud.Casi el 80 % de las muertes por NCD se producen en naciones con ingresos bajos y medios y son la causa más frecuentes de muerte en la mayor parte del mundo, excepto en África, dijo la OMS. Pero incluso en ese continente, estos padecimientos están creciendo rápidamente y se cree que superarán a otras enfermedades como la causa de decesos más común para el 2020.
Pero la OMS dijo que muchos de estos fallecimientos podrían prevenirse si los diseñadores de políticas encaminan los recursos a las siguientes áreas, una acción que calificó como las 10 "mejores medidas" para reducir las tasas de enfermedad crónica:
• Proteger a las personas del humo de cigarrillo y prohibir fumar en lugares públicos
http://www.docsalud.com/articulo/2122/oms-alerta-por-impacto-de-enfermedades-no-transmisibles

miércoles, 16 de marzo de 2011

Cuerpos "manzana o pera", con el mismo riesgo cardíaco


Una nueva investigación está desafiando la teoría médica previa de que las personas con "forma de manzana" que portan más grasa alrededor de la cintura corren mayor riesgo de infarto y accidente cerebrovascular que aquellas con "forma de pera", con más grasa en la cadera.Un estudio sobre 220.000 personas confirmó que ser obeso -es decir tener un índice de masa corporal o IMC de 30 o más- es el principal factor de riesgo cardíaco, aunque reveló que la distribución de la grasa en el cuerpo no tiene impacto sobre ese riesgo."Más allá de cómo se mida, ser obeso es malo para el corazón. Este estudio sugiere que medir la cintura no es mejor que calcular el IMC", dijo Mike Knapton, director médico asociado de la entidad benéfica British Heart Foundation (Fundación Británica del Corazón), que financió parcialmente el estudio.El IMC es ampliamente usado por los investigadores y médicos para determinar los riesgos de salud de una persona. Se calcula dividiendo el peso en kilogramos por la altura en metros al cuadrado. Una persona que mide 1,65 centímetros es calificada con sobrepeso con 68 kilos, cuando su IMC alcanza los 25 puntos y llega a la obesidad a los 82 kilos.Según los investigadores, que publicaron sus hallazgos en la revista médica The Lancet, estudios previos sugirieron que las personas con "obesidad central" -descripta como "forma de manzana"- corren un riesgo tres veces mayor de ataque cardíaco que aquellas con obesidad general según medición del IMC. Sin embargo, otros expertos cuestionaron esos hallazgos, por lo que un amplio grupo de científicos internacionales intentó esclarecer el tema.Los resultados de este consorcio internacional de científicos sugieren que mientras que controlar el peso y los niveles de grasa sería importante para tratar de hacer que las personas cambien su estilo de vida, los mejores vaticinadores de riesgo cardíaco futuro son las mediciones de la presión arterial, el colesterol y los antecedentes de diabetes.Este nuevo estudio incluyó datos de peso, cadera, cintura, presión sanguínea, colesterol y otros puntos clave de más de 220.000 adultos, los cuales no tenían antecedentes previos de enfermedad cardíaca. Se los siguió durante una década.En ese lapso, alrededor de 14.000 sufrieron infartos o accidentes cerebrovasculares (ACV).John Danesh, de la Cambridge University en Gran Bretaña, que fue uno de los casi 200 científicos de 17 países que trabajaron en el estudio, dijo que los hallazgos mostraron "básicamente que todos los tipos de obesidad son igualmente malos" cuando se trata de la salud cardíaca.Danesh señaló que los resultados deberían ayudar a guiar la práctica médica en todo el mundo, dado que actualmente los lineamientos nacionales e internacionales brindan diferentes recomendaciones sobre el valor de evaluar los niveles de sobrepeso para predecir el riesgo cardíaco a futuro.La obesidad se volvió una epidemia global. Más de 500 millones de personas, o uno de cada 10 adultos de todo el mundo, es considerado actualmente obeso, es decir más del doble que en 1980.Las enfermedades cardiovasculares -que pueden generar ataques cardíacos, ACV y otros episodios fatales- son la principal causa de muerte a nivel mundial, con 17,1 millón de decesos anuales, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
http://www.docsalud.com/articulo/1958/cuerpos-manzana-o-pera-con-el-mismo-riesgo-cardíaco

martes, 23 de noviembre de 2010

Revelan riesgos ocultos de las bebidas energéticas


Investigadores revelaron que las populares bebidas energéticas aportan al cuerpo más cafeína que una taza de café. A su vez se mostraron preocupados por la combinación del estimulante con otros ingredientes no mencionados en las etiquetas y enfatizaron en que mezclarlas con alcohol representa un peligro concreto para la salud.
"Lo que sabemos es que una bebida típica energizante puede tener hasta una cuarta parte de una taza de azúcar y más cafeína que una fuerte taza de café", dijo John Higgins, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Texas en Houston, que lideró un estudio publicado en el número de este mes de Mayo Clinic Proceedings.
El contenido de cafeína en estas bebidas va desde 70 a 200 mg por cada alrededor de casi medio litro servido. En comparación, una taza de café de unos 235 ml puede contener entre 40 a 150 mg dependiendo de cómo se prepare.
Aún más problemático es cómo los ingredientes a menudo no mencionados en las etiquetas - como el estimulante herbal guaraná, el aminoácido taurina y otras hierbas, minerales y vitaminas - pueden interactuar con la cafeína, indicó Higgins.
Según el líder del estudio, lo que preocupa es cómo esta interacción podría afectar al ritmo cardíaco, la tensión arterial e incluso estados mentales, especialmente cuando se consume en grandes cantidades con alcohol, o por parte de atletas.
Higgins y sus colegas revisaron la literatura médica sobre bebidas energéticas y sus ingredientes entre 1976 y 2010, y descubrieron que se habían hecho pocas investigaciones sobre su impacto.Algunos pequeños estudios, normalmente sobre jóvenes adultos físicamente activos, habían demostrado que las bebidas pueden incrementar la tensión arterial y el ritmo cardíaco.Pero las evidencias de efectos más graves como ataques cardíacos o de otro tipo y fallecimientos son anecdóticos, escribieron.Noruega, Dinamarca y Francia prohibieron Red Bull después de que un estudio demostrara que ratas que "fueron alimentadas con taurina exhibieron un comportamiento extraño, incluyendo ansiedad y automutilación".
"No somos ratas, pero el consumo ha dado muestras de estar asociado de un modo concluyente con comportamiento de alto riesgo", dijeron Higgins y sus colegas.
Las bebidas energéticas se promocionan a menudo para atletas y son usadas por ellos para recibir un "empujón extra".
Pero Higgins y su grupo subrayaron que basándose en cómo la cafeína y algunos otros ingredientes afectan al cuerpo, hay un riesgo de que estos productos puedan deshidratar seriamente a sus consumidore, además de la posibilidad de aumentar su presión sanguínea. Por eso, en sus palabras, “el agua o las bebidas deportivas de un octanaje menor, que contienen electrolitos, algunos minerales y carbohidratos, son una mejor opción", añadió.
http://www.docsalud.com/articulo/1472/revelan-riesgos-ocultos-de-las-bebidas-energéticas

viernes, 1 de octubre de 2010

POR DIA DOS MUJERES JOVENES MUEREN DEL CORAZON EN EL PAIS


A las mujeres jóvenes también se les rompe el corazón. Aunque la noticia de la muerte súbita de la actriz Romina Yan fue desconcertante, las enfermedades cardiovasculares se llevan la vida de más de 800 mujeres menores de 44 años por año, según las estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación.
“Muchas mujeres creen que no están en riesgo de enfermedad cardiovascular hasta después de la menopausia” , advirtió Palmira Pramparo, coordinadora del grupo de estudio de mujer y enfermedad cardiovascular de la Fundación Interamericana del Corazón, con sede en Texas, Estados Unidos. “Pero la realidad es que hay trastornos cardiovasculares que pueden producirse mucho antes de la menopausia, y no dar síntomas”.En 2008 se produjeron 886 muertes de mujeres menores de 44 años, la mitad de Capital y Provincia. Por supuesto que la cantidad resulta pequeña en comparación con el número de mujeres por encima de esa edad que fallecieron por los mismas problemas: 44.557 muertes. En este grupo de mujeres, muchas pierden la vida por infartos o por problemas de las válvulas del corazón.
“Las muertes de mujeres jóvenes son infrecuentes, pero igualmente es clave la prevención desde muy temprano”, señaló a Clarín Liliana Grinfeld, jefa del servicio de hemodinamia y cardiología intervencionista del Hospital Italiano de Buenos Aires.
“La gente joven, en general, casi ni piensa que puede enfermarse. Sin volverse una persona hipocondríaca, es mucho lo que puede hacerse para prevenir patologías” , coincidió el médico clínico Raúl Mejía, del Hospital de Clínicas de la UBA.
Como factores de riesgo de la mortalidad cardiovascular en mujeres jóvenes se incluyen el tabaco, el estrés, las arritmias, y el síndrome por la formación de trombos en las arterias. “También –agregó Grinfeld– hay casos de mujeres que consumen diuréticos y realizan actividad física simultáneamente. Sin saberlo, sus cuerpos pierden sodio, cloro, y potasio. Esto puede hacer que el corazón se quede sin combustible para funcionar, y puede llevar a la muerte súbita”. Otra de las causas puede ser una aneurisma cerebral, que se produce cuando se rompe una de las arterias que irrigan al cerebro. ¿Y qué debería hacerse? A partir de los 20 años, tanto las mujeres como los hombres deben hacerse chequeos cardiovasculares, que incluyan un electrocardiograma , resaltó la doctora Pramparo. Si el resultado da que la persona está sana, el chequeo puede repetirse cada 5 años. Y si se practica una actividad deportiva, el control médico debe ser anual.
“Si es necesario, el médico puede pedir un ecocardiograma, entre otros estudios. Si tiene antecedentes familiares, es recomendable un control más estricto. Pero tampoco hay que asustarse: al conocer el estado del sistema cardiovascular, podemos hacer mucho para prevenir trastornos posteriores”.
La mujer joven no sólo debe hacerse cargo de su corazón. Los especialistas también llaman a la comunidad toda a involucrarse. “A nivel comunitario, se debería controlar mejor los certificados de aptos médicos, y cuidar la hidratación durante la actividad física. Porque cada persona debe hacer actividad física de acuerdo a su edad y a su estado físico, y seguir una alimentación equilibrada”, comentó Pramparo.
A esto debería sumársele más gente que sepa las maniobras de reanimación cardiopulmonar. Según informó ayer el Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA), más vidas se podrían salvar si más personas supieran esas maniobras que son fáciles de aplicar. Pueden significar “la diferencia entre la vida y la muerte”.
http://www.clarin.com/sociedad/salud/mujeres-jovenes-mueren-corazon-pais_0_345565552.html

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Mitos sobre el colesterol


Es de público conocimiento que por un lado, está el HDL (colesterol “bueno”), cuyo nivel deseable es alto. Pero cuando se habla los problemas de salud ocasionados por valores arriba de la media, se suele hacer referencia al LDL (colesterol “malo”). Si una persona tiene un índice elevado de LDL en el cuerpo, corre un mayor riesgo de tener un ataque cardíaco y un accidente cerebrovascular. Esto se debe a que unos miligramos de más pueden conducir a la acumulación de placa en la pared de las arterias.Esta placa estrecha es el lugar por donde fluye la sangre. De este modo, si logra obstruir por completo la arteria, se interrumpe la circulación sanguínea al corazón (provoca un ataque), al cerebro (la consecuencia es un accidente cerebrovascular) o a una extremidad (que puede causar gangrena).
Dado que los problemas asociados al colesterol son muy comunes, cualquier persona tiene una noción aproximada acerca de esta afección. Sin embargo, existen ciertas creencias falsas que pueden conducir a una situación de riesgo. A continuación, tres mitos sobre el colesterol y su explicación.

1. Las personas delgadas no tienen que preocuparse por el colesterol.
FALSO. Si bien los individuos con sobrepeso u obesos corren un mayor riesgo de tener colesterol alto, cualquiera puede registrar un nivel elevado en la sangre. De hecho, las personas delgadas que dicen “comer de todo y no engordar nada” suelen aprovechar esta ventaja y consumen muchos alimentos con alto contenido de grasas nocivas. Si a esto se le suma la falta de actividad física y antecedentes familiares de problemas cardiovasculares, es probable que la persona padezca este problema.

2. Recién debe prestarse atención al colesterol cuando se llega a la mediana edad.
FALSO. Es cierto que las personas jóvenes suelen tener índices bajos, pero esto se debe en gran parte a que la acumulación de placa en las arterias se produce en forma gradual, a lo largo de toda la vida. Por ello es que este problema suele observarse en los mayores. Sin embargo, esto no significa que uno deba preocuparse cuando los niveles de LDL comienzan a ser elevados. El cuidado del colesterol debe comenzar en una etapa temprana. Ya a partir de los veinte años es recomendable hacerse análisis de sangre como control, e incluso los adolescentes pueden hacerse chequeos, en especial, aquellos que tengan antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares.

3. Como el médico me dio remedios para el colesterol, ahora puedo comer lo que quiera.
FALSO. Por lo general, el especialista decide administrar medicamentos cuando los cambios en el estilo de vida, una dieta más saludable y el ejercicio no logran reducir los niveles de colesterol LDL. Pero esto no significa que la medicación sea la solución mágica. Es sólo una medida más que debe ir acompañada por hábitos saludables: una dieta nutritiva y equilibrada con bajo contenido de grasas saturadas y grasas trans, y actividad física aeróbica durante, al menos, treinta minutos la mayoría de los días.

martes, 27 de julio de 2010

Controlar presión arterial evita el 40% de los ACV y el 20% de los infartos


La hipertensión arterial es una de las enfermedades más comunes del ser humano, y de hecho, uno de cada cuatro adultos la padece de alguna forma. Esta afección no presenta ningún síntoma, por lo cual sólo el control periódico de la presión permite detectarla tempranamente.
La presión arterial cambia cada vez que el corazón late. Puesto que en promedio lo hace 100.000 veces por día, todos las personas tienen 100.000 presiones distintas en un lapso de 24 horas. Por ello, es importante se realicen al menos tres mediciones para calcular el promedio, que es un dato más confiable.
La hipertensión arterial daña las arterias de todo el organismo, pero especialmente del cerebro, el corazón, el riñón y la retina. Por ello, sus efectos a largo plazo son el accidente cerebrovascular, el infarto, la insuficiencia cardíaca, la renal y la pérdida de la visión. Otros efectos menos conocidos son la obstrucción de la circulación en las piernas y la impotencia sexual en varones.
Es particularmente más perjudicial en sujetos que presentan otros factores de riesgo como diabetes, colesterol elevado, obesidad o tabaquismo. En ellos, la posibilidad de un evento cardiovascular se multiplica por dos, tres o cuatro veces. También tienen mayor riesgo de desarrollar hipertensión y padecer complicaciones las mujeres, luego de la menopausia.
El tratamiento ideal
Varios estudios clínicos han demostrado en los últimos 40 años que el buen control de la presión arterial reduce en promedio un 40% los eventos cerebro-vasculares y en un 20% los eventos coronarios.
El tratamiento se basa en:
• Ejercicio
• Alimentación saludable
• Medicación adecuada
La actividad física sostenida en el tiempo y la reducción del sobrepeso han demostrado un claro efecto reductor de la presión arterial. Muchos pacientes adicionalmente deben ser tratados con algún remedio, el cual debe ser evaluado por el médico de cabecera. La medicación actual es efectiva y segura y suele no presentar efectos colaterales, siempre y cuando se mantenga un adecuado control periódico con el especialista.
“De acuerdo con datos recientemente recabados por el Consejo Argentino de Hipertensión Arterial de la Sociedad Argentina de Cardiología sólo el 17% de los hipertensos logra un buen control de la presión arterial (valores promedio menores a 14/9 en forma sostenida). Sin embargo, nuestros datos en el Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA) muestran si el paciente recibe la educación adecuada, sigue una dieta, un plan de ejercicio y toma la medicación regularmente, estamos controlando adecuadamente a más del 50% de los hipertensos” sostiene el Dr. Alberto Villamil, Jefe de Hipertensión Arterial ICBA.
La mayor edad se asocia a menor distensibilidad de las arterias, lo cual lleva a un aumento de la presión máxima que es más difícil de controlar. Por ello, hemos logrado un buen control de la presión mínima (menor de 9) en el 85% de los casos, pero tan solo un buen control de la presión máxima (menor de 14) en el 55% de los casos.
Finalmente, cabe recordar que la hipertensión arterial es una enfermedad con una importante base genética y que los hijos de pacientes que la padecen deben ser controlados a partir de los tres años de edad en forma anual, ya que presentan un mayor riesgo de padecerla que los niños de padres con presión arterial normal.
http://www.docsalud.com/articulo/888/controlar-presión-arterial-evita-el-40-de-los-acv-y-el-20-de-los-infartos