Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta HDL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HDL. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de marzo de 2017

La receta del pueblo originario boliviano con las arterias más sanas del mundo

Por sus arterias la sangre oxigenada fluye como el agua de los ríos de la cuenca amazónica, a orillas de las cuales viven. Son 16.000 y viven en un centenar de poblados en los municipios de San Borja y Rurrenabaque, a una distancia de entre 360 y 400 kilómetros de La Paz, Bolivia. Tuvieron contacto con los jesuitas, allá por el siglo XVII, a quienes resistieron. Si bien vivieron modificaciones desde entonces, los tsimane (chimane o chimán) siguen alimentándonse de lo que cazan, pescan o recolectan. Y tienen, se sabe ahora, el menor nivel de obstrucción de las arterias coronarias de todas las poblaciones estudiadas hasta la fecha. La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud. Es causada por la aterosclerosis de las arterias coronarias, una enfermedad en la que se deposita placa dentro de las arterias que impide el flujo normal de la sangre al corazón. Pero para los tsimane esto no es un problema, según se desprende de un estudio publicado en la prestigiosa revista The Lancet.Las arterias de un integrante de 80 años de esta comunidad indígena establecida en la selva amazónica boliviana corresponden a las de estadounidense de unos 50 años, afirmó Randall Thompson, cardiólogo del St. Luke's Health System de Kansas City (Missouri, Estados Unidos), uno de los autores del trabajo. 
La receta del pueblo originario boliviano con las arterias más sanas del mundo
Del estudio participaron unos 750 tsimane mayores de 40 años, que tras un día de remo en canoa y seis horas en jeep llegaron a la ciudad más cercana, donde los médicos escanearon sus corazones y midieron su estatura, ritmo cardíaco, presión arterial, colesterol y azúcar en sangre.La aterosclerosis se evaluó mediante la puntuación de calcio coronario (CAC, por sus siglas en inglés). Los resultados obtenidos en la población boliviana fueron comparados con los de 6184 participantes de un estudio multiétnico realizado en Estados Unidos. Los puntajes superiores a 100 se consideraron representativos de enfermedad aterosclerótica significativa. El 85% de los tsimane no tenían CAC. Y dentro de los mayores de 75 años, solo el 8% obtuvo un puntaje de 100 o más, una prevalencia cinco veces menor que en las poblaciones industrializadas. El colesterol elevado, la obesidad, la hipertensión, el azúcar en sangre y el hábito de fumar cigarrillos eran raros. Lo que sí se encontró fue alta carga inflamatoria infecciosa.Según Thompson, el estilo de vida tiene un papel más importante que la genética en la prevención de los problemas cardíacos. Casi tres cuartas partes de la dieta de los tsimane consisten en hidratos de carbono y fibra vegetal (arroz, mandioca, plátano macho, maíz, nueces y frutos). A ello se añaden unas pocas proteínas por medio de la carne (de jabalí, tapir y carpincho) y el pescado (14 por ciento) y también poca grasa.Además, mientras en las sociedades industrializadas se pasa más de la mitad del día sentado, los tsimane solo descansan el 10 por ciento del día, el resto del tiempo lo ocupan cazando, pescando o cultivando cereales. Los hombres caminan unos 17.000 pasos al día, y 16.000 las mujeres. El sedentarismo ni siquiera es cosa de ancianos: ellos caminan más de 15.000. No obstante, eso empieza a cambiar. "En los últimos cinco años las nuevas rutas y la introducción de canoas motorizadas aumentó dramáticamente el acceso a ciudades cercanas donde compran azúcar y aceite para cocinar", apunta Ben Trumble, coautor del estudio. “Estos hallazgos sugieren que la aterosclerosis coronaria se puede evitar en la mayoría de las personas manteniendo bajos el colesterol LDL, la presión arterial y la glucosa en sangre, con un índice de masa corporal normal, sin fumar y haciendo mucha actividad física. Queda pendiente determinar las contribuciones relativas de cada una de estas pautas”, concluyen los investigadores. http://www.clarin.com/buena-vida/salud/receta-pueblo-originario-boliviano-arterias-sanas-mundo_0_Sk7SwdTjx.html

lunes, 14 de noviembre de 2011

La diabetes ya es una epidemia mundial

Asusta saber que cada 10 segundos muere una persona en el mundo por causas vinculadas con la diabetes, según datos comprobados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Y el principal motivo no es el consumo de azúcar, sino la desinformación, ya que hace varias décadas dejó de ser una enfermedad mortal para pasar a ser controlable.
Según la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD) sólo en la Argentina hay dos millones y medio de diabéticos, y la mitad ni siquiera lo sabe. La OMS afirma que la diabetes ya es una epidemia; afecta a más de 350 millones de personas en el mundo. Por primera vez en la historia, una enfermedad no infecciosa se considera una grave amenaza para la salud mundial, al igual que epidemias como el vih/sida.
Para sumar más preocupación a los números actuales, sólo hay que echar un vistazo a las proyecciones. La Federación Internacional de la Diabetes (FID) calcula que las muertes (4,6 millones en 2010) por diabetes aumentarán en más de un 50% en los próximos 10 años si no se toman medidas urgentes.Hoy, en el día Mundial de la Diabetes, más que nunca los expertos intentan difundir los alcances de esta enfermedad aferrados al lema internacional "Prevenir y Educar", para concientizar a la población de que se trata de una enfermedad crónica y costosa, asociada a complicaciones importantes que suponen un grave riesgo para las personas que la sufren y una gran preocupación para su entorno.
"La diabetes es un trastorno clínico en el que los niveles de azúcar en sangre son anormalmente altos conocido como hiperglucemia. Esto ocurre debido a la ausencia o insuficiente producción de insulina, que es una hormona que se encarga de ingresar el azúcar que está en la sangre después de la ingesta de alimentos, a los tejidos y órganos que más la necesitan", explicó a LA NACION, la doctora Carmen Mazza, jefa de Nutrición y Diabetes del hospital Garrahan.
En su tipo I (o insulinodependiente), por lo general se la detecta en niños y menores de 30 años y se desarrolla como resultado de la destrucción de las células beta del páncreas que producen insulina. Los afectados (el 10% de las personas con diabetes) deben recibir insulina vía inyecciones a diario.En su tipo 2, constituye el resultado de una disfunción progresiva de las células beta y la capacidad disminuida de las células para usar la insulina ("resistencia a la insulina"). Aquí, la obesidad, el sedentarismo y los factores genéticos son los factores por los que la sufren el 90% de las personas con diabetes.La experta añadió que una dieta saludable, actividad física regular, mantener un peso corporal normal y no fumar pueden prevenir o retrasar la aparición de diabetes tipo 2 (la más frecuente), que sin un tratamiento adecuado, provoca una alta mortalidad por enfermedad cardiovascular y renal, y puede tener graves complicaciones neurológicas y vasculares.Según datos de la segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, llevada adelante por el Ministerio de Salud de la Nación, la obesidad constituye la causa más importante de diabetes en nuestro país, ya que la mitad de la población presenta sobrepeso y obesidad. Además, el 44% de la carga de diabetes, el 23% de la carga de cardiopatías isquémicas y entre el 7% y el 41% de la carga de algunos cánceres son atribuibles al sobrepeso y la obesidad. La diabetes también es responsable del 50% de las amputaciones no traumáticas de miembros inferiores.
"La diabetes tipo 2 puede prevenirse con hábitos saludables, pero en la tipo 1 lo que se previenen son las complicaciones", aseguró Mazza, que estimó que hay en el país entre 14 y 20 mil argentinos por debajo de los 20 años con diabetes tipo1", y alentó a no "dramatizar" esta patología. Para ello, presentó junto a su grupo de profesionales a cargo en el hospital, la primera guía educativa interactiva para niños con diabetes.Carolina Martinez Matheu, médica especialista en Nutrición y colaboradora de Mazza, explicó que se trata de un programa gratuito que corre en iPad, iPhone y iPod, o se puede bajar sin costo en www.panareadigital.com/diabetes, que invita a los chicos a que aprendan de la diabetes jugando. "La aplicación informática busca incorporar los conocimientos de esta enfermedad en los chicos y sus familiares en pos de un mejor tratamiento a futuro, donde un paciente de ocho años llamado Leo aprende qué es la diabetes y cómo tratarla, junto a una mascota llamada Loro y el doctor Vidabuena", explicó la especialista.http://www.lanacion.com.ar/1423087-la-diabetes-ya-es-una-epidemia-mundial

sábado, 30 de abril de 2011

El 10% de los adolescentes varones, con bulimia o anorexia


Son datos de ALUBA sobre 100 mil chicos de escuelas secundarias. Según expertos, esos trastornos dejaron de afectar sólo a las mujeres. Es porque ellos ahora también están muy pendientes de su físico. En los últimos 10 años se triplicaron los casos
Hace ya un tiempo que la estética dejó de ser una cuestión netamente femenina para convertirse en un tema de todos. Los hombres comenzaron a preocuparse por el brillo del pelo, la tersura de la piel, los abdominales de la panza, la prolijidad de las uñas. En fin, por el físico. Pero con ese nuevo “cuidado” al físico apareció también su contracara: la obsesión, lo patológico. Y el resultado es que aumentaron significativamente los casos de bulimia y anorexia entre los más jóvenes . Según la Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia (ALUBA), sólo en la última década subieron un 350% las patologías alimentarias entre los adolescentes varones.
El número surge de un relevamiento que hizo esta asociación durante los últimos tres años en colegios de nivel secundario tanto públicos como privados de todo el país, y en el que participaron algo más de 100.000 chicos. Esta asociación había hecho el mismo trabajo en el 2000, y en ese entonces se registró un nivel de patologías del 2 % en el total de adolescentes varones encuestados, en tanto en este último informe el índice llega casi al 10 % . Además, en el 2000 se había detectado un 12 % con desordenes alimentarios, en tanto que en el estudio más reciente alcanza el 21 %.
¿Cómo se explica este enorme crecimiento de casos en varones? “Porque ellos también están más estéticos. Se depilan, usan cremas. Y esto se junta con los problemas propios de la adolescencia, como el miedo a crecer, a fracasar. Así, piensan que si son lindos y tienen cuerpos perfectos, va a ser más fácil tener éxito ”, explica Mabel Bello, Fundadora de ALUBA.
La nutricionista Ana Jufe, asesora del Hospital de Clínicas, coincide en que la presión social por el físico y la estética también llegó a los varones. “Ahora, además, hay menos vergüenza para contar ciertas cosas, y por eso hay más hombres que consultan. Encima el adolescente es un niño que está saliendo del lugar de chiquito querido por sus padres para identificarse con sus pares, y cree que si es bonito y perfecto va a ser mejor aceptado”. Entonces, hasta ahora, el crecimiento se explica por la combinación adolescencia/presión social por el físico; sin embargo, no todos los chicos sufren patologías alimentarias. “ Hay factores predisponentes. La familia es fundamental, si es rígida, ausente.
Y hay desencadenantes. A veces es la adolescencia en sí misma, o una situación estresante como una mudanza, la separación de los padres, la identificación o definición sexual”, explica Jufe.
Edith Szlazer, psiquiatra de Bace, un centro de tratamiento integral de bulimia y anorexia, dice que si en los 90 la relación de trastornos en la alimentación en chicas y varones era de 95% y 5%, hoy es del 85% y 15%. “Ponen en el cuerpo situaciones de angustia. El varón siempre fue más de canalizar todo por la violencia, el alcohol, el gimnasio, pero ahora también lo está haciendo con la comida. Tiene que ver con que vivimos en una sociedad muy exigente, y a veces se pierde el control interno . Pero también influye la falta de autoestima, si hay una madre demasiado presente, un padre ausente. El aumento de estas patologías en varones también se explica por la imagen del padre, y ahora hay muchas más separaciones, padres menos presentes, padres que no están nunca en la cena familiar ”.
La especialista describe algunas señales de alerta. La más evidente: la pérdida de peso (si bajó el 15% del peso corporal en tres meses), si se aísla, si cambia de estado de ánimo, si tiene bajo rendimiento escolar, si después de comer va al baño. “Los padres o familiares deben estar atentos a: si dejan de realizar las comidas, o dicen que ya comieron en otro lado o que van a comer en otro lado, si cuando los ven comer desmenuzan la comida en el plato y la separan y desparraman por el plato, si están más selectivos especialmente suprimiendo los dulces, las pastas, el pan y los hidratos de carbono y grasas en general. En el caso de la bulimia, si faltan grandes cantidades de comida, a veces dejan restos de los vómitos en el baño, o si se van a bañar inmediatamente y siempre después de comer”, dice Jufe. Y agrega: “ Si estas patologías se dan antes de los 15 años, puede haber retraso en el crecimiento y el desarrollo . Lo fundamental es tratarlos antes de los 19 años, que es cuando comienzan a cerrarse los cartílagos”.
http://www.clarin.com/sociedad/adolescentes-varones-bulimia-anorexia_0_472153004.html

miércoles, 27 de abril de 2011

OMS alerta por impacto de enfermedades no transmisibles


Dolencias crónicas como el cáncer, los problemas cardíacos y la diabetes causan más muertes que todas las demás enfermedades juntas, dijo la Organización Mundial de la Salud (OMS).En un informe mundial sobre las llamadas enfermedades no transmisibles (NCD por sus siglas en inglés), el organismo de Naciones Unidas dijo que esas dolencias alcanzaron proporciones epidémicas y en la actualidad suponen una amenaza mayor que condiciones infecciosas como malaria, sida y tuberculosis.
"La epidemia de NCD supone una enorme carga en términos de sufrimiento humano y ocasiona graves daños al desarrollo humano tanto en la esfera económica y social", indicó el informe."Esta situación no puede continuar. Intervenir es una necesidad acuciante. A menos que se tomen medidas serias, la carga de las NCD alcanzará niveles que van más allá de la capacidad de gestión", añadió.
Las NCD -que incluyen la enfermedad cardíaca, el cáncer, la diabetes y los problemas respiratorios- representaron 36 millones, o un 63%, de los 57 millones de muertes que se registraron en todo el mundo en el 2008.
Con todo, esa carga podría reducirse de forma significativa, con millones de vidas salvadas y mucho sufrimiento evitado, si la población hiciera más para evitar factores de riesgo importantes, como fumar, beber alcohol en exceso y tener sobrepeso, dijo la OMS.La agencia de Naciones Unidas halló que casi 6 millones de personas mueren anualmente debido al tabaco -tanto fumadores activos como pasivos. Para el 2020, esta cifra se incrementará a 7,5 millones, lo que representará un 10 por ciento de los fallecimientos en todo el mundo.Otros 3,2 millones de personas mueren cada año por la falta de actividad física, al menos 2,8 millones fallecen como resultado del sobrepeso o la obesidad y 2,5 millones de personas, por niveles dañinos de ingesta de alcohol."A medida que crece el impacto de las NCD y a medida que la población envejece, se prevé que las muertes anuales continúen incrementándose en todo el mundo, y se espera que el mayor incremento se dé en regiones con ingresos medios o bajos", agregó.En muchos países en desarrollo, donde el foco se pone a menudo en las enfermedades infecciosas, las dolencias crónicas se suelen detectar tarde, cuando los pacientes necesitan un cuidado sanitario caro y extenso. La mayoría de estos cuidados no son asequibles, u obligan a los afectados y a sus familias a cubrir los gastos de su bolsillo, llevándolos a la pobreza, lo que pone aún más en peligro su salud.Casi el 80 % de las muertes por NCD se producen en naciones con ingresos bajos y medios y son la causa más frecuentes de muerte en la mayor parte del mundo, excepto en África, dijo la OMS. Pero incluso en ese continente, estos padecimientos están creciendo rápidamente y se cree que superarán a otras enfermedades como la causa de decesos más común para el 2020.
Pero la OMS dijo que muchos de estos fallecimientos podrían prevenirse si los diseñadores de políticas encaminan los recursos a las siguientes áreas, una acción que calificó como las 10 "mejores medidas" para reducir las tasas de enfermedad crónica:
• Proteger a las personas del humo de cigarrillo y prohibir fumar en lugares públicos
http://www.docsalud.com/articulo/2122/oms-alerta-por-impacto-de-enfermedades-no-transmisibles

viernes, 1 de octubre de 2010

POR DIA DOS MUJERES JOVENES MUEREN DEL CORAZON EN EL PAIS


A las mujeres jóvenes también se les rompe el corazón. Aunque la noticia de la muerte súbita de la actriz Romina Yan fue desconcertante, las enfermedades cardiovasculares se llevan la vida de más de 800 mujeres menores de 44 años por año, según las estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación.
“Muchas mujeres creen que no están en riesgo de enfermedad cardiovascular hasta después de la menopausia” , advirtió Palmira Pramparo, coordinadora del grupo de estudio de mujer y enfermedad cardiovascular de la Fundación Interamericana del Corazón, con sede en Texas, Estados Unidos. “Pero la realidad es que hay trastornos cardiovasculares que pueden producirse mucho antes de la menopausia, y no dar síntomas”.En 2008 se produjeron 886 muertes de mujeres menores de 44 años, la mitad de Capital y Provincia. Por supuesto que la cantidad resulta pequeña en comparación con el número de mujeres por encima de esa edad que fallecieron por los mismas problemas: 44.557 muertes. En este grupo de mujeres, muchas pierden la vida por infartos o por problemas de las válvulas del corazón.
“Las muertes de mujeres jóvenes son infrecuentes, pero igualmente es clave la prevención desde muy temprano”, señaló a Clarín Liliana Grinfeld, jefa del servicio de hemodinamia y cardiología intervencionista del Hospital Italiano de Buenos Aires.
“La gente joven, en general, casi ni piensa que puede enfermarse. Sin volverse una persona hipocondríaca, es mucho lo que puede hacerse para prevenir patologías” , coincidió el médico clínico Raúl Mejía, del Hospital de Clínicas de la UBA.
Como factores de riesgo de la mortalidad cardiovascular en mujeres jóvenes se incluyen el tabaco, el estrés, las arritmias, y el síndrome por la formación de trombos en las arterias. “También –agregó Grinfeld– hay casos de mujeres que consumen diuréticos y realizan actividad física simultáneamente. Sin saberlo, sus cuerpos pierden sodio, cloro, y potasio. Esto puede hacer que el corazón se quede sin combustible para funcionar, y puede llevar a la muerte súbita”. Otra de las causas puede ser una aneurisma cerebral, que se produce cuando se rompe una de las arterias que irrigan al cerebro. ¿Y qué debería hacerse? A partir de los 20 años, tanto las mujeres como los hombres deben hacerse chequeos cardiovasculares, que incluyan un electrocardiograma , resaltó la doctora Pramparo. Si el resultado da que la persona está sana, el chequeo puede repetirse cada 5 años. Y si se practica una actividad deportiva, el control médico debe ser anual.
“Si es necesario, el médico puede pedir un ecocardiograma, entre otros estudios. Si tiene antecedentes familiares, es recomendable un control más estricto. Pero tampoco hay que asustarse: al conocer el estado del sistema cardiovascular, podemos hacer mucho para prevenir trastornos posteriores”.
La mujer joven no sólo debe hacerse cargo de su corazón. Los especialistas también llaman a la comunidad toda a involucrarse. “A nivel comunitario, se debería controlar mejor los certificados de aptos médicos, y cuidar la hidratación durante la actividad física. Porque cada persona debe hacer actividad física de acuerdo a su edad y a su estado físico, y seguir una alimentación equilibrada”, comentó Pramparo.
A esto debería sumársele más gente que sepa las maniobras de reanimación cardiopulmonar. Según informó ayer el Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA), más vidas se podrían salvar si más personas supieran esas maniobras que son fáciles de aplicar. Pueden significar “la diferencia entre la vida y la muerte”.
http://www.clarin.com/sociedad/salud/mujeres-jovenes-mueren-corazon-pais_0_345565552.html

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Mitos sobre el colesterol


Es de público conocimiento que por un lado, está el HDL (colesterol “bueno”), cuyo nivel deseable es alto. Pero cuando se habla los problemas de salud ocasionados por valores arriba de la media, se suele hacer referencia al LDL (colesterol “malo”). Si una persona tiene un índice elevado de LDL en el cuerpo, corre un mayor riesgo de tener un ataque cardíaco y un accidente cerebrovascular. Esto se debe a que unos miligramos de más pueden conducir a la acumulación de placa en la pared de las arterias.Esta placa estrecha es el lugar por donde fluye la sangre. De este modo, si logra obstruir por completo la arteria, se interrumpe la circulación sanguínea al corazón (provoca un ataque), al cerebro (la consecuencia es un accidente cerebrovascular) o a una extremidad (que puede causar gangrena).
Dado que los problemas asociados al colesterol son muy comunes, cualquier persona tiene una noción aproximada acerca de esta afección. Sin embargo, existen ciertas creencias falsas que pueden conducir a una situación de riesgo. A continuación, tres mitos sobre el colesterol y su explicación.

1. Las personas delgadas no tienen que preocuparse por el colesterol.
FALSO. Si bien los individuos con sobrepeso u obesos corren un mayor riesgo de tener colesterol alto, cualquiera puede registrar un nivel elevado en la sangre. De hecho, las personas delgadas que dicen “comer de todo y no engordar nada” suelen aprovechar esta ventaja y consumen muchos alimentos con alto contenido de grasas nocivas. Si a esto se le suma la falta de actividad física y antecedentes familiares de problemas cardiovasculares, es probable que la persona padezca este problema.

2. Recién debe prestarse atención al colesterol cuando se llega a la mediana edad.
FALSO. Es cierto que las personas jóvenes suelen tener índices bajos, pero esto se debe en gran parte a que la acumulación de placa en las arterias se produce en forma gradual, a lo largo de toda la vida. Por ello es que este problema suele observarse en los mayores. Sin embargo, esto no significa que uno deba preocuparse cuando los niveles de LDL comienzan a ser elevados. El cuidado del colesterol debe comenzar en una etapa temprana. Ya a partir de los veinte años es recomendable hacerse análisis de sangre como control, e incluso los adolescentes pueden hacerse chequeos, en especial, aquellos que tengan antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares.

3. Como el médico me dio remedios para el colesterol, ahora puedo comer lo que quiera.
FALSO. Por lo general, el especialista decide administrar medicamentos cuando los cambios en el estilo de vida, una dieta más saludable y el ejercicio no logran reducir los niveles de colesterol LDL. Pero esto no significa que la medicación sea la solución mágica. Es sólo una medida más que debe ir acompañada por hábitos saludables: una dieta nutritiva y equilibrada con bajo contenido de grasas saturadas y grasas trans, y actividad física aeróbica durante, al menos, treinta minutos la mayoría de los días.

sábado, 17 de julio de 2010

El indice glucémico y la calidad nutricional de los alimentos


El indice glucémico (IG) de los alimentos es otra manera de clasificar los hidratos de carbono (en rápidos y lentos), y se refiere a la velocidad con que los hidratos de un alimento tardan en convertirse en glucosa y llegar a la sangre. Es de gran utilidad para analizar la calidad y los posibles efectos de los comestibles que tienen como común denominador ser fuente o simplemente tener hidratos de carbono como parte de su composición.
Para entender qué es el IG es necesario saber que los hidratos de carbono difieren según la velocidad y el grado con que aumenta la glucemia luego de su ingestión.
La rapidez con que se absorbe la glucosa y el tiempo que permanece en sangre se relaciona con efectos sobre la salud o la predisposición a enfermedades y condiciones metabólicas adversas.
Así por ejemplo, en situaciones en que la glucosa se absorbe rápidamente (alimentos con IG alto), se genera un aumento en los niveles de insulina en sangre y un descenso también rápido de la glucemia. Estos cambios repentinos, si son habituales en las personas, pueden ser causa o acompañar diferentes desórdenes metabólicos. La diabetes, que junto con la obesidad son las dos enfermedades de mayor avance en los últimos años, la resistencia de los tejidos a la acción de la insulina, (factor que predispone a la diabetes) , los cambios desfavorables en la relación entre colesterol bueno y malo y el riesgo aumentado de enfermedades cardiovasculares son algunos ejemplos.
Mientras que un ritmo de absorción lento y sostenido (alimentos con IG bajo) en las horas posteriores a una ingesta favorece procesos metabólicos y un perfil de utilización de hidratos de carbono más saludable.
¿Cómo es el proceso en nuestro organismo?
El almidón, una larga cadena de moléculas de glucosa, es la principal fuente de energía alimentaria en la dieta. Hortalizas como la papa, batata; pastas, arroz, legumbres, o diferentes tipos de cereales y el pan son la fuente principal de esta sustancia en la alimentación y juntos representan un 40% del total de calorías ingeridas diariamente.
Una vez ingeridos los alimentos, la enzima amilasa (a nivel de la boca) es la primera que entra en acción para digerir el almidón, separándolo en fracciones menores hasta llegar a la molécula de glucosa, que finalmente se absorbe a nivel intestinal y pasa al torrente sanguíneo. En el medio pasaron enzimas como la amilasa pancreática y otras intestinales.
Una vez en sangre y dependiendo de la producción de insulina por parte del páncreas, la glucosa se deposita en algunos tejidos (músculos e hígado por ejemplo) o bien es usada como fuente energética principal para las funciones cerebrales.
¿Cómo se mide el Indice Glucémico en los alimentos?
El IG se mide de 0 a 100. Valores menores a 55 se consideran bajos, mientras que los alimentos que tienen índices mayores a 70 se consideran alimentos con altos niveles de IG, es decir glucosa pura.
Los diferentes factores que intervienen en el IG de un alimento.
Por ejemplo, en relación con las proteínas, cuanto mayor sea su contenido, menor será el IG. Un caso particular es el trigo candeal con que se elaboran las pastas de mejor calidad. El candeal tiene una mayor proporción de proteínas comparado con otras harinas de trigo y además la estructura de sus partículas también es diferente. Estas características propias del trigo candeal, es decir su estructura más compacta y su matriz proteica, así como le otorga mejores características en la cocción, limita también la susceptibilidad del almidón a la acción enzimática y retarda la liberación de glucosa al torrente sanguíneo.
¿De qué sirve conocer el índice glucémico de los alimentos?
Consumir alimentos con bajo IG, mejora la tolerancia a la glucosa en todas las personas. Planificar una alimentación con alimentos de bajo IG, beneficia al organismo y a la calidad de vida porque permite un mejor funcionamiento del cerebro y de las funciones mentales, evita la fatiga, genera mayor saciedad (por mayor cantidad de tiempo) y refuerza el sistema inmunológico. Al escoger alimentos con IG bajo, no solo se le aportas más estabilidad energética al cuerpo sino que además se le aporta antioxidantes y nutrientes esenciales antienvejecimiento.
Además en el caso de los diabéticos ayudan a disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, disminuyen el riesgo de obesidad, presentan repercusiones positivas sobre la performance física y mental y mejora el rendimiento deportivo. Y si bien los diabéticos son los primeros interesados en conocer que alimentos les conviene tomar en mayor proporción a fin de que no se disparen sus niveles de glucosa en sangre y tengan que inyectarse más insulina, todas las personas deberían conocer el IG de los comestibles para mejorar la calidad en la alimentación y, por consecuencia directa, la calidad de vida.
Durante maratones o carreras que requieren un gran esfuerzo físico, la alimentación y la hidratación son fundamentales y determinantes del rendimiento y éxito final del deportista. Este tipo de competencias largas y de resistencia requieren de una alimentación planificada previa a la actividad, ya que llegado el día de la carrera se necesitan tener las reservas de glucógeno a un máximo nivel para evitar la fatiga y mejorar el rendimiento. En esto es clave, por ejemplo, el consumo de hidratos de carbono de absorción lenta (como las pastas), en la medida que asegura una provisión regular de glucosa en la etapa de ejercicio intenso. Los deportistas deben consumir carbohidratos complejos (pan, arroz, pasta, cereales de caja, frutas y tubérculos) y el 55-60% de las necesidades de energía deben provenir de comestibles ricos en carbohidratos, bajos en IG ya que se transforman posteriormente en glucosa, que es la fuente de energía preferida para que trabajen los músculos
Alimentos de Indice Glucémico bajo
Los alimentos de índice glucémico bajo –como las pastas de trigo candeal, las lentejas, el arroz, cerezas, ciruelas, pomelos, duraznos, peras, leche, yogur, tomate y verduras de hoja verdes– producen menores oscilaciones en la glucemia o azúcar en la sangre, lo cual es beneficioso para el manejo de la diabetes y la obesidad, y para los deportistas que deben realizar esfuerzos prolongados.
http://www.docsalud.com/articulo/852/el-indice-glucémico-y-la-calidad-nutricional-de-los-alimentos

jueves, 14 de enero de 2010

Mayoría de los que tienen mucho colesterol "bueno" no padecerá Alzheimer

Las personas con un gen relacionado con la longevidad y la buena salud son menos propensos a desarrollar enfermedad de Alzheimer, informaron investigadores estadounidenses. El equipo indicó que las personas con dos copias de cierta versión del gen CETP presentaban un deterioro de la memoria mucho menor que quienes portaban dos versiones distintas de ese gen.
"Sabemos desde hace tiempo que los factores genéticos son importantes en la enfermedad de Alzheimer", dijo el doctor Richard Lipton, del Colegio de Medicina Albert Einstein de la Yeshiva University, en Nueva York, cuyo estudio fue publicado en Journal of the American Medical Association.
Lipton señaló que la mayoría de los estudios han tratado de identificar las mutaciones genéticas que aumentan el riesgo de desarrollar Alzheimer, como el APOE4. "En cambio, nosotros buscamos los genes que protegen contra la enfermedad de Alzheimer y también los que promoverían un envejecimiento saludable del cerebro", indicó Lipton en una entrevista telefónica.
Alrededor de 26 millones de personas en todo el mundo padecen Alzheimer, que es la forma más común de demencia. La condición comienza con pérdida leve de memoria y confusión pero escala hasta pérdida total de memoria e incapacidad de cuidar de uno mismo.
El equipo de Lipton examinó una variación del gen CETP que ya está asociada a una mayor longevidad y buena salud cardiovascular. Los expertos analizaron el ADN de más de 500 personas que no tenían demencia al inicio de la investigación y realizaron pruebas de memoria anuales.
Luego de al menos tres años de seguimiento, 40 personas desarrollaron demencia. "Hallamos que las personas que portan la variación del CETP ligada a la longevidad presentaban un 70 por ciento menos de riesgo de desarrollar enfermedad de Alzheimer y que su tasa anual de deterioro en las pruebas de memoria era mucho menor", dijo Lipton.
"Esto prueba nuestra hipótesis de que al menos esta variación relacionada con la longevidad también está asociada con un envejecimiento del cerebro exitoso y protege contra la aparición del Alzheimer", añadió el autor.
No está claro cómo este gen podría proteger el cerebro, pero Lipton cree que las personas con la mutación vinculada con la longevidad suelen presentar mayores niveles de lipoproteína de alta densidad, el colesterol HDL o "bueno", el cual ayuda contra la enfermedad cardíaca.
"Una posibilidad es que el gen de la longevidad promueva un envejecimiento cerebral exitoso al prevenir la enfermedad cardiovascular", explicó el científico, quien agregó que otra opción es que el gen tenga un efecto protector directo contra el Alzheimer.
"Comprender el mecanismo permitiría descubrir fármacos que imiten el defecto genético", dijo Lipton. Los laboratorios ya están apuntando al gen CETP con la esperanza de aumentar los niveles de colesterol HDL.
Pese a décadas de investigación, los médicos aún cuentan con pocos tratamientos efectivos para combatir la enfermedad de Alzheimer, que se espera que en el 2050 afecte a 100 millones de personas a nivel global.
http://www.26noticias.com.ar/mayoria-de-los-que-tienen-mucho-colesterol-bueno-no-padecera-alzheimer-102457.html