Vistas de página en total
lunes, 20 de marzo de 2017
La receta del pueblo originario boliviano con las arterias más sanas del mundo
jueves, 14 de enero de 2016
'Porros' de hortensia: un sustituto de la marihuana que está de moda... y esconde peligros
La noticia lleva varios días en los medios: en los jardines de Francia y Alemania se roban las hortensias para fumarlas como si fueran porros, pero ¡ojo! la combustión de sus hojas y tallos genera cianuro de hidrógeno, componente letal del famoso gas ciclón con el que los nazis exterminaban a los judíos.
Así explica Mariano Sánchez, conservador jefe de horticultura del Real Jardín Botánico de Madrid, que espera que esta peligrosa moda no llegue a España y haya que acabar con esta esplendorosa flor ornamental originaria de Asia, que crece sin problemas en la cornisa cantábrica. Sánchez advierte además de que el cianuro se acumula en el cuerpo y de que el alcohol puede potenciar los efectos de fumar este nuevo sustitutivo de la marihuana, porque actúa como vasodilatador. El HCN se produce en grandes cantidades en todo el mundo para usar en tintes, explosivos, producción de plásticosEl cianuro de hidrógeno (HCN) o ácido cianhídrico, es un líquido incoloro, muy venenoso y altamente volátil, que hierve a 26 grados centígrados, o por lo menos así lo advierte el Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes. El HCN se produce en grandes cantidades en todo el mundo por la industria química para usar en tintes, explosivos, producción de plásticos. Y según la misma web, también las frutas que tienen una semilla grande, como el aguacate o el albaricoque, generalmente contienen pequeñas cantidades de cianuro de hidrógeno en la misma, y en las almendras amargas, de las que se extrae el aceite de almendra. Además, añade, "es posible la emisión de esta sustancia en los gases producidos por motores de vehículos y en el humo del tabaco". Si se produce una exposición de corta duración, la sustancia es irritante en ojos y en el tracto respiratorio y puede causar efectos en la respiración celular, dando lugar a convulsiones y pérdida del conocimiento, pudiendo incluso llegar a producir la muerte. La evaporación de esta sustancia a 20 grados, produce una concentración nociva de la misma en el aire, provocando confusión mental, somnolencia, dolor de cabeza, náuseas, convulsiones, jadeo, pérdida del conocimiento y enrojecimiento de los ojos. De acuerdo con las informaciones publicadas por los medios, se sabe del robo de esta flor en la región de Calais (Francia), y en parques y cementerios de Baviera (Alemania) y se sospecha de la aparición de un mercado de estupefacientes sustitutivo de la marihuana.http://www.20minutos.es/noticia/2053087/0/hortensia/porro/peligroso-sustituto-marihuana/
domingo, 5 de octubre de 2014
Cuatro de cada diez estudiantes consumieron drogas, alcohol o tabaco
viernes, 22 de noviembre de 2013
Ciudad: el cigarrillo insume más del 6% de los ingresos de los hogares pobres
sábado, 18 de agosto de 2012
Tabaquismo, “alarmante” en países pobres
Matthew L. Myers, presidente de la Campaña Libre de Tabaco para los Niños, con sede en EEUU, dijo que el estudio "deja al descubierto la enormidad de la epidemia mundial del tabaco". "Sin una acción urgente, el tabaco se cobrará 1.000 millones de vidas este siglo", dijo, urgiendo a los países más pobres a "actuar ahora y hacer frente a una crisis que no se pueden permitir". Usando datos de las Encuestas Mundiales de Tabaco y Adultos (GATS, por su sigla inglesa), realizadas entre el 2008 y 2010, el equipo de Giovino comparó patrones de uso y abandono del tabaco en gente con edades de más de 15 años en 14 países con ingresos bajos y medios. También incluyeron datos de Gran Bretaña y EEUU para comparar. Las encuestas hallaron una gran desproporción en los índices de tabaquismo entre hombres y mujeres -una media del 41% en hombres, frente al 5% de las mujeres- y una amplia variación en la prevalencia del tabaquismo, que van desde el 22% en hombres brasileños a más del 60% en Rusia. Los índices de las mujeres fumadoras van desde el 0,5% en Egipto a casi el 25% en Polonia. Las mujeres en Gran Bretaña y Estados Unidos también tenían altos índices, con un 21 y 16 por ciento, respectivamente. El estudio halló que el 64% de los fumadores utilizan cigarrillos manufacturados. Con unos 301 millones de fumadores, China fuma más que ningún otro país, muy seguido por India con casi 275 millones. Otras naciones incluidas en el estudio fueron Bangladesh, México, Filipinas, Tailandia, Turquía, Ucrania, Uruguay y Vietnam. Los investigadores dijeron que el aumento en el uso del tabaco entre mujeres jóvenes era una preocupación particular. En países de menores ingresos, agregaron, por cada 9.100 dólares recibidos en impuestos al tabaco, sólo 1 dólar fue gastado en su control. La OMS dice que el tabaco ya mata a unos seis millones de personas al año en todo el mundo, incluidos más de 600.000 de fumadores pasivos. Para el 2030, si continúa la tendencia, predice que el tabaco matará a ocho millones de personas al año. http://www.docsalud.com/articulo/3870/tabaquismo-alarmante-en-pa%C3%ADses-pobres
lunes, 9 de abril de 2012
Una gaseosa por día aumenta el riesgo cardíaco

Las bebidas gaseosas azucaradas aumentan en un 20% el riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular (ECV). Así lo indica un estudio publicado recientemente en la revista científica Circulation. Los resultados muestran que también incrementan el nivel de grasas y de sustancias inflamatorias en la sangre. Estos efectos pueden presentarse aunque se ingieran cantidades moderadas e incluso cuando se bebe tan sólo una lata por día.Por su parte, las bebidas light no demostraron tener este impacto perjudicial sobre la salud cardíaca, a pesar de que otras investigaciones anteriores las asociaron con el aumento de peso y la enfermedad metabólica.El hallazgo tiene una repercusión muy importante a nivel de la salud pública, dada la gran popularidad y consumo de gaseosas –tanto en los países más desarrollados como en los países emergentes– que resulta de su bajo costo.Para llegar a estas conclusiones, los investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard evaluaron a un grupo de 42 mil hombres durante 22 años, para analizar la relación entre el consumo acumulativo de bebidas gaseosas (normal y light) y el riesgo de desarrollar ECV. Desde 1986 y cada dos años, los participantes respondieron un cuestionario sobre hábitos alimentarios y salud.Durante el período que duró el estudio se registraron 3683 casos de ECV. Aquellos hombres que estaban en el rango superior de consumo de gaseosas tuvieron un riesgo de enfermar 20% más alto que los que bebían menor cantidad, aún después de considerar otros factores de riesgo como la edad, los antecedentes familiares, el tabaquismo, la obesidad y el sedentarismo. También la ingesta excesiva de estas bebidas se asoció con niveles más elevados en la sangre de triglicéridos y de moléculas que participan en los procesos inflamatorios, como la proteína C reactiva, la interleukina 6 y el receptor del factor de necrosis tumoral. Esto podría explicar la inflamación de las paredes arteriales, que constituye un mecanismo para el desarrollo posterior de ECV.Ya se conocía que las gaseosas favorecen el desarrollo de la diabetes tipo 2. Los resultados de este nuevo estudio agregan ahora una razón adicional para suprimir su consumo y priorizar la ingesta de agua. Los expertos sugieren también que los médicos aconsejen a sus pacientes suprimir estas bebidas, de la misma forma en que recomiendan dejar de fumar y hacer ejercicio. http://www.docsalud.com/articulo/3363/una-gaseosa-por-día-aumenta-el-riesgo-cardíaco-
martes, 8 de noviembre de 2011
La neumonía es la tercera causa de muerte en adultos en el mundo

La neumonía es una infección en los pulmones que afecta a personas de todas las edades, y puede ser severa, en particular, en los niños pequeños y los ancianos. En los mayores de 65 años que padecen este mal, las estadísticas demuestran que más del 50% deberán ser hospitalizados por complicaciones. A su vez, la mortalidad en este grupo etario es elevada: el 17% de los pacientes fallecen por esta causa. Además de las edades extremas de la vida, las personas que tienen mayor riesgo de presentar neumonía son aquellas con enfermedades pulmonares crónicas, cardíacas, diabetes o cuyo sistema inmunitario está debilitado. También es más frecuente en fumadores y en personas que han tenido una infección respiratoria viral reciente, incluyendo gripe. Los brotes de influenza regularmente se asocian a mayor enfermedad en las poblaciones, y esto se expresa en un aumento en los índices de neumonías, hospitalizaciones y muertes por enfermedad respiratoria. En el 2009, el año de la pandemia de gripe A, se reportó en el país un aumento en el número de casos, el total fue de 234.700 personas. Los más afectados fueron los niños menores de un año. Este padecimiento se clasifica en dos tipos: la neumonía adquirida en la comunidad (NAC), que se presenta en personas que no están hospitalizadas, y son más frecuentes durante los meses de invierno. Y la que afecta a los pacientes internados en hospitales o geriátricos. Esta distinción es importante porque los gérmenes responsables de la infección son diferentes en cada caso. En el caso de la NAC, ésta se contagia a través del contacto con secreciones respiratorias de personas infectadas. El origen de esta enfermedad se encuentra en diversos tipos de microorganismos, el más frecuente es el neumococo, que es responsable del 40% de las neumonías en adultos, y en segundo lugar, se ubica el estafilococo (17%). Otros patógenos frecuentes son los llamados gérmenes atípicos como Mycoplasma, Clamidia y Legionella. A su vez, los virus respiratorios como el de influenza, adenovirus y sincicial respiratorio causan un 16% de los casos, según un estudio realizado en Argentina.
El cuadro se presenta habitualmente con fiebre, sudoración, dificultad para respirar, tos seca o con expectoración purulenta, dolor en el pecho, a veces también con náuseas y vómitos. En la mayoría de las ocasiones el diagnóstico se hace a través del examen físico y una radiografía de tórax o tomografía computada. Para poder averiguar cuál es el germen responsable de la infección se realizan cultivos de esputo y de sangre y análisis de antígeno en orina.
El tratamiento consiste en hacer reposo, recibir una adecuada hidratación y la administración de antibióticos o antivirales, que por lo general se indican por vía oral al menos que el cuadro sea severo o se presenten complicaciones. Estas últimas comprenden el derrame pleural, el absceso pulmonar y la bacteriemia (cuando las bacterias que infectan el pulmón pasan a la sangre y comprometen otros órganos). Existen muchas medidas efectivas y seguras para evitar la mayor parte de los casos de neumonía. Resultan sumamente efectivas las pautas simples de control de infecciones, como por ejemplo, lavarse las manos regularmente con agua y jabón o alcohol en gel, taparse la boca y la nariz al estornudar y tirar o lavar los pañuelos después de usarlos. Dejar de fumar es otra pauta de gran relevancia. Pero, sobre todo, existen las vacunas, tanto la antineumocócica como la antigripal, que son las principales herramientas para la prevención. La vacuna antigripal es estacional, se elabora a partir de las cepas virales que circularon durante la temporada anterior y por lo tanto se debe administrar todos los años en otoño-invierno. En cambio la antineumocócica en adultos se recomienda, por lo general, en una única dosis en los mayores de 65 años y en las personas con factores de riesgo.
La batalla contra el neumococo
Las primeras vacunas antineumocócicas se comenzaron a utilizar a principios del siglo XX. Desde entonces evolucionaron hasta llegar a la de polisacáridos de 23 serotipos que se utiliza hoy en adultos. Más recientemente se desarrollaron las vacunas antineumocócicas conjugadas (VAC), que generan una mejor respuesta inmunológica porque inducen memoria en las células que fabrican los anticuerpos logrando una protección más prolongada. Estas pueden ser utilizadas en niños menores de dos años, y el impacto de su incorporación en los calendarios de inmunización ha sido muy importante. No solo se documentó la disminución en un 22% de las neumonías en niños inoculados, sino que también se beneficiaron las personas adultas no inmunizadas que conviven con chicos, gracias al efecto indirecto sobre la transmisión y el contagio.
En la actualidad se investiga el uso de las VAC en adultos. El estudio CAPITA (Community Acquired Pneumonia Immunization Trial in Adults) se desarrolla en Holanda y cuenta con la participación de 85.000 individuos, que serán monitoreados por dos años. El objetivo es probar la vacuna conjugada contra 13 serotipos de neumococo para evaluar su eficacia en la prevención de la neumonía adquirida en la comunidad (NAC). http://www.docsalud.com/
lunes, 22 de agosto de 2011
Perros podrían detectar el cáncer de pulmón

jueves, 14 de octubre de 2010
Expertos de UE debaten prohibir aditivos que mejoran el sabor del tabaco

Un grupo de expertos de la Unión Europea (UE) debatió sobre la prohibición o la restricción de ciertos aditivos empleados para mejorar el sabor de los cigarrillos, unas medidas que han sido recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En una reunión del Comité de Salud Pública del Consejo Europeo, los expertos de los Veintisiete no lograron alcanzar un acuerdo sobre la necesidad de regular la presencia de aditivos como el azúcar o los aromas en el tabaco, según fuentes diplomáticas.En particular, trataron la prohibición o la regulación de las sustancias destinadas a mejorar el gusto, el olor o el color de los cigarrillos, medidas incluidas en el borrador de la OMS para revisar los artículos 9 y 10 del Convenio Marco para el Control del Tabaco.Los azúcares y otros edulcorantes son empleados en muchos tipos de cigarrillos, entre ellos los "americanos", producidos a partir de las variedades de tabaco más cultivadas en Europa, "Burley" y "Oriental".
Con las restricciones a estos aditivos, la OMS pretende reducir el atractivo de los cigarrillos para los consumidores y frenar el impacto del tabaquismo en la salud pública.Los expertos de la UE volverán a reunirse el 14 de octubre para tratar de acordar las líneas generales de cara a la convención de la OMS sobre control del tabaco, que se celebrará en Punta del Este a mediados de noviembre, según las mismas fuentes.Si en esta convención se aprueba la revisión de los citados artículos, la prohibición o restricción de los aditivos se haría jurídicamente vinculante para los países firmantes de la convención de la OMS, entre los que figuran todos los estados miembros.La industria tabacalera, por su parte, considera que la prohibición de algunos de los ingredientes que se suelen mezclar con las variedades de tabaco cultivadas en la UE mermaría su demanda y pondría en peligro el empleo de unos 70.000 agricultores, según datos de la Unión Internacional de Cultivadores de Tabaco (Unitab). En España el porcentaje de tabaco Burley es el 20% de la producción, pero concentra al 50% de los elaboradores, debido al predominio de la mano de obra familiar en explotaciones pequeñas.
http://www.docsalud.com/articulo/1294/expertos-de-ue-debaten-prohibir-aditivos-que-mejoran-el-sabor-del-tabaco
lunes, 23 de agosto de 2010
Preocupación internacional por el tabaquismo en las argentinas

El Comité de las Naciones Unidas para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW) expresó su preocupación por el uso generalizado de tabaco entre las argentinas. Además, instó a las autoridades nacionales a que ratifiquen el Convenio Marco para el Control del Tabaco y pongan en marcha políticas públicas que busquen reducir el consumo de la sustancia y los daños para la salud que produce esta adicción.
Así, las expertas de esa organización pusieron en agenda del gobierno nacional la necesidad de legislar a favor del control del tabaco y, por primera vez, instaron directamente a que se tomen medidas para establecer la prohibición de fumar en espacios públicos y la restricción de publicidad del tabaco.
En este punto, el Comité expresó su preocupación sobre la evidencia que muestra que las mujeres son el blanco de las campañas de publicidad de la industria tabacalera, que buscan fomentar el inicio e incrementar el uso de la sustancia, con el consiguiente efecto de mayor enfermedad y muerte.
El Comité recibió en julio, durante el período de sesiones, un informe paralelo elaborado por diferentes organizaciones de la sociedad civil en el que se le reclamaba la intervención para que el estado argentino adopte las medidas necesarias para garantizar el derecho a la salud de las argentinas en relación con la epidemia de tabaquismo que mata a más de 11.300 mujeres por año en el país.
La Alianza Libre de Humo de tabaco Argentina (ALIAR), la Fundación Interamericana del Corazón Argentina (FIC - Argentina), el O'Neill Institute de la Universidad de Georgetown y la Campaña para Niños Libres de Tabaco organizaciones promotoras de ese informe, celebraron las recomendaciones del Comité y reconocieron que el apoyo de un organismo como CEDAW aporta una gran fortaleza a la discusión nacional sobre las políticas de control de tabaco.
Para Mariela Alderete, vice directora de la FIC Argentina, "es necesario ahora redoblar el esfuerzo para lograr la ratificación de Argentina al CMCT y profundizar las políticas de salud destinadas a reducir el consumo de tabaco con una ley nacional que respete los estándares internacionales en la materia".
"La comunidad internacional está ahora mirando a nuestro país y esperando medidas concretas para garantizar el derecho a la salud de todas las mujeres, particularmente legislación para impedir que la industria tabacalera siga promoviendo el consumo de una sustancia mortal entre mujeres jóvenes y niñas", indicó Alderete.
Belén Ríos, asesora legal de FIC Argentina reconoció que las recomendaciones de CEDAW para Argentina en tema de control de tabaco tiene un gran impacto en la lucha contra la epidemia en todo el mundo.
"Es trascendente que se haya incorporado el tema del tabaquismo como un eje de discriminación y violación al derechos a la salud de las mujeres", comentó Ríos.Además, destacó que "este pronunciamiento también busca terminar con los mensajes discriminatorios que hemos recibido durante años en las publicidades de la industria tabacalera que cosificaban a la mujer, que asociaban la independencia de la mujer con la enfermedad, el éxito con el consumo".
Acompañaron la presentación del informe sombra la Fundación Cardiológica Argentina, el Centro de Estudios de Estado y Sociedad, la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (FUNDEPS).
Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, en la Argentina el 28,6% de las mujeres de entre 18 y 64 años fuma, mostrando que es uno de los países con mayor porcentaje de usuarias de tabaco en América Latina.
A su vez, se ha verificado una disminución en la edad de inicio del consumo de cigarrillos en las mujeres y que las adolescentes de entre 13 y 15 años fuman más que los varones: el 27,3% de ellas contra el 21,1% de ellos.
La mortalidad femenina por enfermedades atribuibles al tabaco está en franco aumento en Argentina al igual que en la mayor parte del mundo. Si se comparan las tasas de 1980 con las de 2008, se verifica que el cáncer de pulmón se duplicó en las argentinas: mientras que en los hombres se redujeron un 2% anual, en las mujeres se incrementaron un 1,7% anual.
http://www.docsalud.com/articulo/1043/preocupación-internacional-por-el-tabaquismo-en-las-argentinas