Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta cigarrillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cigarrillo. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de marzo de 2017

La receta del pueblo originario boliviano con las arterias más sanas del mundo

Por sus arterias la sangre oxigenada fluye como el agua de los ríos de la cuenca amazónica, a orillas de las cuales viven. Son 16.000 y viven en un centenar de poblados en los municipios de San Borja y Rurrenabaque, a una distancia de entre 360 y 400 kilómetros de La Paz, Bolivia. Tuvieron contacto con los jesuitas, allá por el siglo XVII, a quienes resistieron. Si bien vivieron modificaciones desde entonces, los tsimane (chimane o chimán) siguen alimentándonse de lo que cazan, pescan o recolectan. Y tienen, se sabe ahora, el menor nivel de obstrucción de las arterias coronarias de todas las poblaciones estudiadas hasta la fecha. La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud. Es causada por la aterosclerosis de las arterias coronarias, una enfermedad en la que se deposita placa dentro de las arterias que impide el flujo normal de la sangre al corazón. Pero para los tsimane esto no es un problema, según se desprende de un estudio publicado en la prestigiosa revista The Lancet.Las arterias de un integrante de 80 años de esta comunidad indígena establecida en la selva amazónica boliviana corresponden a las de estadounidense de unos 50 años, afirmó Randall Thompson, cardiólogo del St. Luke's Health System de Kansas City (Missouri, Estados Unidos), uno de los autores del trabajo. 
La receta del pueblo originario boliviano con las arterias más sanas del mundo
Del estudio participaron unos 750 tsimane mayores de 40 años, que tras un día de remo en canoa y seis horas en jeep llegaron a la ciudad más cercana, donde los médicos escanearon sus corazones y midieron su estatura, ritmo cardíaco, presión arterial, colesterol y azúcar en sangre.La aterosclerosis se evaluó mediante la puntuación de calcio coronario (CAC, por sus siglas en inglés). Los resultados obtenidos en la población boliviana fueron comparados con los de 6184 participantes de un estudio multiétnico realizado en Estados Unidos. Los puntajes superiores a 100 se consideraron representativos de enfermedad aterosclerótica significativa. El 85% de los tsimane no tenían CAC. Y dentro de los mayores de 75 años, solo el 8% obtuvo un puntaje de 100 o más, una prevalencia cinco veces menor que en las poblaciones industrializadas. El colesterol elevado, la obesidad, la hipertensión, el azúcar en sangre y el hábito de fumar cigarrillos eran raros. Lo que sí se encontró fue alta carga inflamatoria infecciosa.Según Thompson, el estilo de vida tiene un papel más importante que la genética en la prevención de los problemas cardíacos. Casi tres cuartas partes de la dieta de los tsimane consisten en hidratos de carbono y fibra vegetal (arroz, mandioca, plátano macho, maíz, nueces y frutos). A ello se añaden unas pocas proteínas por medio de la carne (de jabalí, tapir y carpincho) y el pescado (14 por ciento) y también poca grasa.Además, mientras en las sociedades industrializadas se pasa más de la mitad del día sentado, los tsimane solo descansan el 10 por ciento del día, el resto del tiempo lo ocupan cazando, pescando o cultivando cereales. Los hombres caminan unos 17.000 pasos al día, y 16.000 las mujeres. El sedentarismo ni siquiera es cosa de ancianos: ellos caminan más de 15.000. No obstante, eso empieza a cambiar. "En los últimos cinco años las nuevas rutas y la introducción de canoas motorizadas aumentó dramáticamente el acceso a ciudades cercanas donde compran azúcar y aceite para cocinar", apunta Ben Trumble, coautor del estudio. “Estos hallazgos sugieren que la aterosclerosis coronaria se puede evitar en la mayoría de las personas manteniendo bajos el colesterol LDL, la presión arterial y la glucosa en sangre, con un índice de masa corporal normal, sin fumar y haciendo mucha actividad física. Queda pendiente determinar las contribuciones relativas de cada una de estas pautas”, concluyen los investigadores. http://www.clarin.com/buena-vida/salud/receta-pueblo-originario-boliviano-arterias-sanas-mundo_0_Sk7SwdTjx.html

jueves, 14 de enero de 2016

'Porros' de hortensia: un sustituto de la marihuana que está de moda... y esconde peligros

En países como Francia y Alemania se roban hortensias con el objetivo de fumarlas. La combustión de sus hojas y tallos genera cianuro de hidrógeno, muy venenoso. El cianuro se acumula en el cuerpo y el alcohol puede potenciar los efectos de fumar este nuevo sustituto de la marihuana.
La noticia lleva varios días en los medios: en los jardines de Francia y Alemania se roban las hortensias para fumarlas como si fueran porros, pero ¡ojo! la combustión de sus hojas y tallos genera cianuro de hidrógeno, componente letal del famoso gas ciclón con el que los nazis exterminaban a los judíos. 



Así explica Mariano Sánchez, conservador jefe de horticultura del Real Jardín Botánico de Madrid, que espera que esta peligrosa moda no llegue a España y haya que acabar con esta esplendorosa flor ornamental originaria de Asia, que crece sin problemas en la cornisa cantábrica. Sánchez advierte además de que el cianuro se acumula en el cuerpo y de que el alcohol puede potenciar los efectos de fumar este nuevo sustitutivo de la marihuana, porque actúa como vasodilatador. El HCN se produce en grandes cantidades en todo el mundo para usar en tintes, explosivos, producción de plásticosEl cianuro de hidrógeno (HCN) o ácido cianhídrico, es un líquido incoloro, muy venenoso y altamente volátil, que hierve a 26 grados centígrados, o por lo menos así lo advierte el Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes. El HCN se produce en grandes cantidades en todo el mundo por la industria química para usar en tintes, explosivos, producción de plásticos. Y según la misma web, también las frutas que tienen una semilla grande, como el aguacate o el albaricoque, generalmente contienen pequeñas cantidades de cianuro de hidrógeno en la misma, y en las almendras amargas, de las que se extrae el aceite de almendra. Además, añade, "es posible la emisión de esta sustancia en los gases producidos por motores de vehículos y en el humo del tabaco". Si se produce una exposición de corta duración, la sustancia es irritante en ojos y en el tracto respiratorio y puede causar efectos en la respiración celular, dando lugar a convulsiones y pérdida del conocimiento, pudiendo incluso llegar a producir la muerte. La evaporación de esta sustancia a 20 grados, produce una concentración nociva de la misma en el aire, provocando confusión mental, somnolencia, dolor de cabeza, náuseas, convulsiones, jadeo, pérdida del conocimiento y enrojecimiento de los ojos. De acuerdo con las informaciones publicadas por los medios, se sabe del robo de esta flor en la región de Calais (Francia), y en parques y cementerios de Baviera (Alemania) y se sospecha de la aparición de un mercado de estupefacientes sustitutivo de la marihuana.http://www.20minutos.es/noticia/2053087/0/hortensia/porro/peligroso-sustituto-marihuana/

domingo, 5 de octubre de 2014

Cuatro de cada diez estudiantes consumieron drogas, alcohol o tabaco

Cuatro de cada diez estudiantes secundarios rosarinos dijo haber usado drogas alguna vez. Y uno de cada cuatro adolescentes reconoció que las toma actualmente, la mitad alcohol y tabaco y en tercer lugar marihuana. Aún así, el conocimiento que tienen sobre las distintas sustancias es limitado. Por ejemplo, el 20 por ciento asegura que el alcohol o los inhalantes no producen adicción, más del 33 por ciento dijo desconocer el potencial adictivo del éxtasis y si bien la mayoría reconoce que el consumo de drogas produce problemas relacionados con la salud, uno de cada cuatro minimiza otros riesgos.Al menos esta es la radiografía que traza una encuesta realizada por investigadoras de la Facultad de Ciencias Bioquímicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). El trabajo es uno de los primeros cuantitativos desarrollado sobre la población adolescente escolarizada de Rosario que aborda su relación con el consumo de sustancias, tanto legales como ilegales.El sondeo acompañó una tarea de divulgación sobre el impacto que tiene el consumo de drogas desde la mirada de las neurociencias, realizada desde el año pasado en escuelas medias, con el aval de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia y la UNR.Con el título de "Educar para la salud, promoviendo decisiones responsables en adolescentes en el consumo de drogas", la iniciativa incluyó el desarrollo de charlas informativas, talleres de discusión y encuestas anónimas a estudiantes del nivel medio de escuelas públicas y privadas, del centro y de distintos barrios de la ciudad.Las primeras conclusiones del trabajo se basaron en una muestra de 150 alumnos de dos colegios, uno público y uno privado, visitados durante el año pasado. "Se trata de un recorte pequeño, pero que permite una primera aproximación a un tema sobre el que seguimos trabajando este año y pensamos continuar el próximo", señaló la directora del proyecto, Alejandra Pacchioni, bioquímica e investigadora del Conicet.Sus resultados se validaron durante la Semana de la Química, ocasión en que se entrevistó a otro grupo de alumnos de 3º a 6º año. El trabajo buscó aportar información sobre los acercamientos que los adolescentes de la ciudad tuvieron con distintas sustancias e indaga en sus conocimientos sobre las "drogas de abuso". Es decir, aquellos elementos psicoactivos (legales o ilegales) capaces de producir cambios en la percepción, el estado de ánimo, la conciencia o el comportamiento.
Datos. El trabajo indaga sobre el contacto que los adolescentes escolarizados de la ciudad tienen con distintas drogas, como alcohol, tabaco, marihuana, cocaína, anfetaminas, inhalantes o esteroides. Así, cuando se les preguntó si las habían usado una vez, el 44,5 por ciento dijo haber consumido alguna droga. Y la mitad de este grupo señaló que las consume hoy."De acuerdo con la experiencia del trabajo en los talleres pudimos notar que los adolescentes tienen contacto con las drogas desde muy temprano, tanto a nivel personal o a través de conocidos, sin embargo también es cierto que hay muchísima desinformación y también mala información", destacó Pacchioni y recordó que numerosos estudios muestran que la prevención y el conocimiento del riesgo disminuyen significativamente el uso de drogas entre adolescentes.Algunos de estos equívocos se reflejan en la encuesta, por ejemplo cuando se les preguntó si creían que distintas sustancias producían adicción. Un alto porcentaje respondió afirmativamente en el caso de cocaína (98 por ciento), cigarrillos (91,9 por ciento) y marihuana (90,7 por ciento), sin embargo la opinión no fue tan unánime respecto al alcohol o los inhalantes y para anfetaminas, ácido lisérgico (LSD), morfina y esteroides. Allí, el porcentaje de quienes indicaron que producen adicción cayó a la mitad de los encuestados.Y entre los problemas que creen puede ocasionar el consumo de drogas, se apuntan los riesgos relacionados con la salud; inconvenientes en el grupo familiar, amistades, trabajo y estudio; económicos y finalmente legales. En ese orden.Durante el trabajo en talleres surgen además otras cosas: "Generalmente identifican como drogas sólo a las sustancias ilegales y piensan que como se habla de usos medicinales de la marihuana, la marihuana no es mala y también tienen gran confusión con los fármacos. Y además, un tema sobre el cual habrá que trabajar, identifican a las adicciones exclusivamente con la falta de voluntad".
Compromiso. "Los directivos y los docentes de las escuelas están ávidos de información y de poder abordar estos temas. Hay mucha preocupación porque la problemática que transmiten es grande y esto sucede en todas las escuelas, tanto del centro como de los barrios más vulnerables. Se pueden encontrar testimonios más crudos o más puntuales en algún lado, pero en realidad la problemática está en todas las escuelas", destacó Amelia Reinoso, especialista en educación e integrante del equipo de trabajo.También los alumnos tienen qué decir. "Durante el trabajo en los talleres, les decimos que estamos haciendo divulgación científica, que no vamos a bajar línea, ni a juzgar, ni a censurar lo que ellos hacen, sino que les damos información para que tomen sus decisiones con respecto al ciudado de su salud. Y ahí aparecen las cosas más interesantes, discuten, afirman que consumen pero que no les hace nada o que pueden manejarlo. Las que aprendemos somos nosotras", señaló Reinoso.http://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/Cuatro-de-cada-diez-estudiantes-consumieron-drogas-alcohol-o-tabaco-20141005-0016.html

viernes, 22 de noviembre de 2013

Ciudad: el cigarrillo insume más del 6% de los ingresos de los hogares pobres

El dinero que se gasta en cigarrillos representa el 6,2% de los ingresos mensuales de los hogares más pobres, según lo reveló el Proyecto "Buenos Aires, Ciudad Libre de Humo", en el marco del Día Internacional del Aire Puro, que se conmemora cada tercer jueves de noviembre.Los datos surgen del estudio "Tabaquismo y su relación con la pobreza en la Ciudad de Buenos Aires”, del profesor doctor Martín González-Rozada, quien analizó la relación entre la prevalencia del consumo de trabajo y la carencia en los últimos ocho años.Entre los principales hallazgos se encontró que la prevalencia general se encuentra por encima del 27,5% (casi 31% en hombres y 25% en mujeres), que aumentó entre 2005 y 2009 desplazándose de los hogares más ricos a los más pobres."Mientras en 2005 se fumaba en 24,66% de los hogares más pobres, en 2009 se fumaba en 26,66% de los hogares más ricos", señaló González-Rozada.El economista destacó que "hace muy poco se presentó la Encuesta de Opinión de los ciudadanos de la Ciudad de Buenos Aires, obteniendo una prevalencia aún menor: 23,5%".Marta Angueira, directora del Proyecto "Buenos Aires, Ciudad Libre de Humo", explicó que "lamentablemente, para la gran mayoría de hogares menos favorecidos, el tabaquismo es una enfermedad cuya prevalencia va en aumento"."Esto pasa aquí y en todo el mundo, ya que la epidemia se traslada de los países desarrollados a los países en desarrollo: se calcula que en 2030 morirán 3 millones de personas en países industrializados y más del doble en países en desarrollo a causa del tabaco. Los hogares pobres cuentan con menos recursos para la atención médica, y en el mundo gastan entre 4 y 5 % para comprar cigarrillos", indicó Angueira.El estudio tomó como fuente cinco importantes encuestas nacionales: la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares (ENGHo) 2004/2005, las Encuestas Nacionales de Factores de Riesgo (ENFR) 2005 y 2009 y las Encuestas Nacionales de Consumo de Sustancias Psicoactivas (ENPreCoSP) 2008 y 2011.González-Rozada comentó que "el promedio de consumo es de 11 cigarrillos diarios, según las distintas encuestas analizadas".
"De acuerdo con la ENGHo, la cantidad de cigarrillos consumida diariamente por hogar es en promedio 14,51 en tanto que en las otras cuatro bases de datos encontramos un consumo medio diario individual de entre 11,59 y 12,35. Esto sugiere que la cantidad de fumadores por hogar factiblemente no excede, en promedio, la unidad", comentó el especialista.También se puede apreciar una reducción de la prevalencia del tabaquismo en los individuos menores de 25 años en alrededor de 5%, acompañada de un aumento de prevalencia de esta enfermedad en los individuos de entre 45 y 65 años.La distribución por rangos de edad muestra que los hogares con jefe mayor de 65 años son los que registran menos proporción de fumadores.Al respecto, González-Rozas indicó que "si bien habría una reducción de la prevalencia del tabaquismo de 2008 a 2011, esta no estaría acompañada de una reducción en la cantidad de cigarrillos consumidos por los fumadores".Sobre esto, dijo que "a mayor edad, mayor es el consumo" y puso de relieve que "entre los desocupados hay más consumo que entre los ocupados y activos"."El tabaquismo es un fenómeno que se da con mayor intensidad en hombres que en mujeres. Todas las fuentes analizadas coinciden en asignar un mayor consumo medio diario a hombres que a mujeres. Lo mismo ocurre con la prevalencia, aunque en algunos casos se trata de diferencias de menor magnitud", explicó el especialista.Por su parte, Angueira indicó que "la evidencia internacional señala que este desvío de recursos hacia el tabaco tiene un costo de oportunidad elevado: la enfermedad hace que las familias pobres gasten más en tabaco y menos en comida, atención médica, educación y otras prioridades que contribuirían al crecimiento y desarrollo del país".La experta destacó que en hogares donde los recursos no abundan "un 6,2% es demasiado alto, teniendo en cuenta que para el mismo período en promedio gastan el 32% de los ingresos era para alimentos y bebidas y apenas un 3,3% para enseñanza, un 8% para esparcimiento y un 8,6% en salud".En ese sentido, alertó que "las personas gastan lo poco que tienen en un producto que los va a enfermar e incluso matar" y añadió que "el cigarrillo los llevará a gastar más recursos en salud, deteriorando cada vez más su calidad de vida"."Recordemos que el tabaquismo es una adicción que puede producir la muerte al que fuma o al que aspira el humo pasivamente. Un fumador menos representa aire más puro, para él, para su familia y para quienes lo rodean. El día en que toda la sociedad entienda que esta es una enfermedad que requiere atención, la salud habrá ganado una de sus mayores batallas", concluyó Angueira.http://www.docsalud.com/articulo/5201/ciudad-el-cigarrillo-insume-m%C3%A1s-del-6-de-los-ingresos-de-los-hogares-pobres

sábado, 18 de agosto de 2012

Tabaquismo, “alarmante” en países pobres


Dos quintas partes de los hombres en países en vías de desarrollo aún fuman o consumen tabaco, y las mujeres inician su adicción a edades cada vez más tempranas, según un amplio estudio internacional que halló "alarmantes hábitos" en el uso de esta sustancia. A pesar de las medidas de control en todo el mundo,la mayoría de las naciones pobres tienen bajos índices de abandono, según el estudio publicado en la revista médica The Lancet. Hay amplias diferencias en las tasas de tabaquismo entre géneros y naciones, así como grandes disparidades en el acceso a los tratamientos eficaces para dejar el tabaco. “Aunque 1.100 millones de personas se han visto cubiertas por la adopción de políticas de control del tabaquismo más eficaces desde el 2008, el 83% de la población mundial no está cubierta por dos o más de estas políticas", dijo Gary Giovino de la Escuela de la Salud Pública y Profesionales de la Salud de la Universidad Buffalo en Nueva York, que dirigió la investigación. Las medidas incluyen leyes de prohibición de fumar en lugares públicos, imposición de prohibiciones en la publicidad y la exigencia de advertencias sanitarias más descriptivas en las marquillas de cigarrillos. Los hallazgos se conocen luego de que las principales tabacaleras del mundo, British American Tobacco, Imperial Tobacco , Philip Morris y Japan Tobacco, perdieran una apelación legal crucial en Australia esta semana en contra de una ley que exige que las cajetillas se vendan sin marca. Las leyes "sin marca" australianas están en línea con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las están siguiendo muy de cerca en el Reino Unido, Noruega, Nueva Zelanda, Canadá e India, que están estudiando adoptar medidas similares. El tabaco mata hasta la mitad de sus usuarios, según la OMS. Fumar provoca cáncer de pulmón, a menudo con pronóstico mortal, y otras enfermedades respiratorias crónicas. También es el principal factor para las enfermedades cardiovasculares, la principal causa de muerte del mundo. Otras formas de uso de tabaco incluyen el tabaco de mascar y el de aspirarlo.Preocupan los hábitos de los fumadores en naciones en vías de desarrollo.
Cómo repercute la epidemia

Matthew L. Myers, presidente de la Campaña Libre de Tabaco para los Niños, con sede en EEUU, dijo que el estudio "deja al descubierto la enormidad de la epidemia mundial del tabaco". "Sin una acción urgente, el tabaco se cobrará 1.000 millones de vidas este siglo", dijo, urgiendo a los países más pobres a "actuar ahora y hacer frente a una crisis que no se pueden permitir". Usando datos de las Encuestas Mundiales de Tabaco y Adultos (GATS, por su sigla inglesa), realizadas entre el 2008 y 2010, el equipo de Giovino comparó patrones de uso y abandono del tabaco en gente con edades de más de 15 años en 14 países con ingresos bajos y medios. También incluyeron datos de Gran Bretaña y EEUU para comparar. Las encuestas hallaron una gran desproporción en los índices de tabaquismo entre hombres y mujeres -una media del 41% en hombres, frente al 5% de las mujeres- y una amplia variación en la prevalencia del tabaquismo, que van desde el 22% en hombres brasileños a más del 60% en Rusia. Los índices de las mujeres fumadoras van desde el 0,5% en Egipto a casi el 25% en Polonia. Las mujeres en Gran Bretaña y Estados Unidos también tenían altos índices, con un 21 y 16 por ciento, respectivamente. El estudio halló que el 64% de los fumadores utilizan cigarrillos manufacturados. Con unos 301 millones de fumadores, China fuma más que ningún otro país, muy seguido por India con casi 275 millones. Otras naciones incluidas en el estudio fueron Bangladesh, México, Filipinas, Tailandia, Turquía, Ucrania, Uruguay y Vietnam. Los investigadores dijeron que el aumento en el uso del tabaco entre mujeres jóvenes era una preocupación particular. En países de menores ingresos, agregaron, por cada 9.100 dólares recibidos en impuestos al tabaco, sólo 1 dólar fue gastado en su control. La OMS dice que el tabaco ya mata a unos seis millones de personas al año en todo el mundo, incluidos más de 600.000 de fumadores pasivos. Para el 2030, si continúa la tendencia, predice que el tabaco matará a ocho millones de personas al año. http://www.docsalud.com/articulo/3870/tabaquismo-alarmante-en-pa%C3%ADses-pobres

lunes, 9 de abril de 2012

Una gaseosa por día aumenta el riesgo cardíaco

Las bebidas gaseosas azucaradas aumentan en un 20% el riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular (ECV). Así lo indica un estudio publicado recientemente en la revista científica Circulation. Los resultados muestran que también incrementan el nivel de grasas y de sustancias inflamatorias en la sangre. Estos efectos pueden presentarse aunque se ingieran cantidades moderadas e incluso cuando se bebe tan sólo una lata por día.Por su parte, las bebidas light no demostraron tener este impacto perjudicial sobre la salud cardíaca, a pesar de que otras investigaciones anteriores las asociaron con el aumento de peso y la enfermedad metabólica.El hallazgo tiene una repercusión muy importante a nivel de la salud pública, dada la gran popularidad y consumo de gaseosas –tanto en los países más desarrollados como en los países emergentes– que resulta de su bajo costo.Para llegar a estas conclusiones, los investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard evaluaron a un grupo de 42 mil hombres durante 22 años, para analizar la relación entre el consumo acumulativo de bebidas gaseosas (normal y light) y el riesgo de desarrollar ECV. Desde 1986 y cada dos años, los participantes respondieron un cuestionario sobre hábitos alimentarios y salud.Durante el período que duró el estudio se registraron 3683 casos de ECV. Aquellos hombres que estaban en el rango superior de consumo de gaseosas tuvieron un riesgo de enfermar 20% más alto que los que bebían menor cantidad, aún después de considerar otros factores de riesgo como la edad, los antecedentes familiares, el tabaquismo, la obesidad y el sedentarismo. También la ingesta excesiva de estas bebidas se asoció con niveles más elevados en la sangre de triglicéridos y de moléculas que participan en los procesos inflamatorios, como la proteína C reactiva, la interleukina 6 y el receptor del factor de necrosis tumoral. Esto podría explicar la inflamación de las paredes arteriales, que constituye un mecanismo para el desarrollo posterior de ECV.Ya se conocía que las gaseosas favorecen el desarrollo de la diabetes tipo 2. Los resultados de este nuevo estudio agregan ahora una razón adicional para suprimir su consumo y priorizar la ingesta de agua. Los expertos sugieren también que los médicos aconsejen a sus pacientes suprimir estas bebidas, de la misma forma en que recomiendan dejar de fumar y hacer ejercicio. http://www.docsalud.com/articulo/3363/una-gaseosa-por-día-aumenta-el-riesgo-cardíaco-

martes, 8 de noviembre de 2011

La neumonía es la tercera causa de muerte en adultos en el mundo

En el mundo, la neumonía ocupa el tercer puesto en el ranking de las causas de mortalidad adulta. En la Argentina, se sitúa en el sexto lugar. Estos números dan cuenta de la necesidad de destinar un día particular del año para reflexionar sobre este padecimiento. El objetivo de la campaña es informar a la comunidad sobre la importancia de la problemática y educar sobre las diferentes acciones que se pueden implementar para prevenirla.
La neumonía es una infección en los pulmones que afecta a personas de todas las edades, y puede ser severa, en particular, en los niños pequeños y los ancianos. En los mayores de 65 años que padecen este mal, las estadísticas demuestran que más del 50% deberán ser hospitalizados por complicaciones. A su vez, la mortalidad en este grupo etario es elevada: el 17% de los pacientes fallecen por esta causa. Además de las edades extremas de la vida, las personas que tienen mayor riesgo de presentar neumonía son aquellas con enfermedades pulmonares crónicas, cardíacas, diabetes o cuyo sistema inmunitario está debilitado. También es más frecuente en fumadores y en personas que han tenido una infección respiratoria viral reciente, incluyendo gripe. Los brotes de influenza regularmente se asocian a mayor enfermedad en las poblaciones, y esto se expresa en un aumento en los índices de neumonías, hospitalizaciones y muertes por enfermedad respiratoria. En el 2009, el año de la pandemia de gripe A, se reportó en el país un aumento en el número de casos, el total fue de 234.700 personas. Los más afectados fueron los niños menores de un año. Este padecimiento se clasifica en dos tipos: la neumonía adquirida en la comunidad (NAC), que se presenta en personas que no están hospitalizadas, y son más frecuentes durante los meses de invierno. Y la que afecta a los pacientes internados en hospitales o geriátricos. Esta distinción es importante porque los gérmenes responsables de la infección son diferentes en cada caso. En el caso de la NAC, ésta se contagia a través del contacto con secreciones respiratorias de personas infectadas. El origen de esta enfermedad se encuentra en diversos tipos de microorganismos, el más frecuente es el neumococo, que es responsable del 40% de las neumonías en adultos, y en segundo lugar, se ubica el estafilococo (17%). Otros patógenos frecuentes son los llamados gérmenes atípicos como Mycoplasma, Clamidia y Legionella. A su vez, los virus respiratorios como el de influenza, adenovirus y sincicial respiratorio causan un 16% de los casos, según un estudio realizado en Argentina.
El cuadro se presenta habitualmente con fiebre, sudoración, dificultad para respirar, tos seca o con expectoración purulenta, dolor en el pecho, a veces también con náuseas y vómitos. En la mayoría de las ocasiones el diagnóstico se hace a través del examen físico y una radiografía de tórax o tomografía computada. Para poder averiguar cuál es el germen responsable de la infección se realizan cultivos de esputo y de sangre y análisis de antígeno en orina.
El tratamiento consiste en hacer reposo, recibir una adecuada hidratación y la administración de antibióticos o antivirales, que por lo general se indican por vía oral al menos que el cuadro sea severo o se presenten complicaciones. Estas últimas comprenden el derrame pleural, el absceso pulmonar y la bacteriemia (cuando las bacterias que infectan el pulmón pasan a la sangre y comprometen otros órganos). Existen muchas medidas efectivas y seguras para evitar la mayor parte de los casos de neumonía. Resultan sumamente efectivas las pautas simples de control de infecciones, como por ejemplo, lavarse las manos regularmente con agua y jabón o alcohol en gel, taparse la boca y la nariz al estornudar y tirar o lavar los pañuelos después de usarlos. Dejar de fumar es otra pauta de gran relevancia. Pero, sobre todo, existen las vacunas, tanto la antineumocócica como la antigripal, que son las principales herramientas para la prevención. La vacuna antigripal es estacional, se elabora a partir de las cepas virales que circularon durante la temporada anterior y por lo tanto se debe administrar todos los años en otoño-invierno. En cambio la antineumocócica en adultos se recomienda, por lo general, en una única dosis en los mayores de 65 años y en las personas con factores de riesgo.
La batalla contra el neumococo
Las primeras vacunas antineumocócicas se comenzaron a utilizar a principios del siglo XX. Desde entonces evolucionaron hasta llegar a la de polisacáridos de 23 serotipos que se utiliza hoy en adultos. Más recientemente se desarrollaron las vacunas antineumocócicas conjugadas (VAC), que generan una mejor respuesta inmunológica porque inducen memoria en las células que fabrican los anticuerpos logrando una protección más prolongada. Estas pueden ser utilizadas en niños menores de dos años, y el impacto de su incorporación en los calendarios de inmunización ha sido muy importante. No solo se documentó la disminución en un 22% de las neumonías en niños inoculados, sino que también se beneficiaron las personas adultas no inmunizadas que conviven con chicos, gracias al efecto indirecto sobre la transmisión y el contagio.
En la actualidad se investiga el uso de las VAC en adultos. El estudio CAPITA (Community Acquired Pneumonia Immunization Trial in Adults) se desarrolla en Holanda y cuenta con la participación de 85.000 individuos, que serán monitoreados por dos años. El objetivo es probar la vacuna conjugada contra 13 serotipos de neumococo para evaluar su eficacia en la prevención de la neumonía adquirida en la comunidad (NAC). http://www.docsalud.com/

lunes, 22 de agosto de 2011

Perros podrían detectar el cáncer de pulmón

Perros entrenados podrían detectar de manera precoz el cáncer de pulmón, según un nuevo estudio publicado en European Respiratory Journal. La investigación, llevada a cabo por científicos del Hospital Schillerhoehe en Alemania, es el primero en demostrar que los animales rastreadores son eficaces para aproximarse a un diagnóstico.La afección en el sistema respiratorio es el tipo más frecuente de cáncer en hombres y mujeres de toda Europa y causa más de 340.000 muertes al año, informa la agencia Europa Press. También es la causa más común de muerte por cáncer en el mundo.Este padecimiento no está fuertemente asociado a ningún síntoma en concreto y la detección precoz se realiza a menudo por casualidad. Dado que los métodos actuales de diagnóstico no son fiables, los científicos han estado trabajando en el uso de muestras de aire exhalado de los pacientes para desarrollar pruebas en el futuro. Este método se basa en la identificación de compuestos orgánicos volátiles (COVs) vinculados a la presencia de cáncer.Aunque se han desarrollado diferentes aplicaciones tecnológicas, esta técnica sigue siendo difícil de aplicar en la práctica clínica, ya que a los pacientes no se les permite fumar ni comer antes de la prueba, el análisis de las muestras ocupa mucho tiempo y también existe un alto riesgo de interferencia. Debido a estas razones, no han sido identificados COVs específicos para el cáncer de pulmón.Este nuevo estudio del Hospital Schillerhoehe tuvo como objetivo evaluar si los perros rastreadores podrían identificar compuestos orgánicos volátiles en la respiración de los pacientes. Los investigadores trabajaron con 220 voluntarios, incluyendo a pacientes con cáncer de pulmón, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) e individuos sanos. Los perros del estudio habían recibido una formación específica.Luego, los científicos realizaron una serie de pruebas para comprobar si los perros eran capaces de distinguir a los voluntarios con cáncer de pulmón de los participantes sanos, así como también de los pacientes con EPOC. También evaluaron si estos resultados seguían siendo fiables en presencia de tabaco.Los canes lograron identificar 71 muestras de cáncer de pulmón de un máximo de 100. También se detectaron correctamente 372 muestras que no tenían cáncer de pulmón, de un máximo de 400.Los animales también pudieron detectar la enfermedad a pesar de la presencia de la EPOC y del humo del tabaco. Estos resultados confirman que existe un marcador estable de cáncer de pulmón, independiente de la otra afección respiratoria y también detectable en la presencia de tóxicos emanados por los cigarrillos, alimentos y medicamentos.En palabras del autor del estudio, el doctor Thorsten Walles, del Hospital Schillerhoehe, "es probable que existan sustancias químicas diferentes a las muestras de respiración normal en las exhalaciones de los pacientes con cáncer de pulmón. Y los perros, gracias a su sentido del olfato, pueden detectar las diferencias en una etapa temprana de la enfermedad”.http://www.docsalud.com/articulo/2556/perros-podrían-detectar-el-cáncer-de-pulmón

jueves, 14 de octubre de 2010

Expertos de UE debaten prohibir aditivos que mejoran el sabor del tabaco


Un grupo de expertos de la Unión Europea (UE) debatió sobre la prohibición o la restricción de ciertos aditivos empleados para mejorar el sabor de los cigarrillos, unas medidas que han sido recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En una reunión del Comité de Salud Pública del Consejo Europeo, los expertos de los Veintisiete no lograron alcanzar un acuerdo sobre la necesidad de regular la presencia de aditivos como el azúcar o los aromas en el tabaco, según fuentes diplomáticas.En particular, trataron la prohibición o la regulación de las sustancias destinadas a mejorar el gusto, el olor o el color de los cigarrillos, medidas incluidas en el borrador de la OMS para revisar los artículos 9 y 10 del Convenio Marco para el Control del Tabaco.Los azúcares y otros edulcorantes son empleados en muchos tipos de cigarrillos, entre ellos los "americanos", producidos a partir de las variedades de tabaco más cultivadas en Europa, "Burley" y "Oriental".
Con las restricciones a estos aditivos, la OMS pretende reducir el atractivo de los cigarrillos para los consumidores y frenar el impacto del tabaquismo en la salud pública.Los expertos de la UE volverán a reunirse el 14 de octubre para tratar de acordar las líneas generales de cara a la convención de la OMS sobre control del tabaco, que se celebrará en Punta del Este a mediados de noviembre, según las mismas fuentes.Si en esta convención se aprueba la revisión de los citados artículos, la prohibición o restricción de los aditivos se haría jurídicamente vinculante para los países firmantes de la convención de la OMS, entre los que figuran todos los estados miembros.La industria tabacalera, por su parte, considera que la prohibición de algunos de los ingredientes que se suelen mezclar con las variedades de tabaco cultivadas en la UE mermaría su demanda y pondría en peligro el empleo de unos 70.000 agricultores, según datos de la Unión Internacional de Cultivadores de Tabaco (Unitab). En España el porcentaje de tabaco Burley es el 20% de la producción, pero concentra al 50% de los elaboradores, debido al predominio de la mano de obra familiar en explotaciones pequeñas.
http://www.docsalud.com/articulo/1294/expertos-de-ue-debaten-prohibir-aditivos-que-mejoran-el-sabor-del-tabaco

lunes, 23 de agosto de 2010

Preocupación internacional por el tabaquismo en las argentinas


El Comité de las Naciones Unidas para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW) expresó su preocupación por el uso generalizado de tabaco entre las argentinas. Además, instó a las autoridades nacionales a que ratifiquen el Convenio Marco para el Control del Tabaco y pongan en marcha políticas públicas que busquen reducir el consumo de la sustancia y los daños para la salud que produce esta adicción.
Así, las expertas de esa organización pusieron en agenda del gobierno nacional la necesidad de legislar a favor del control del tabaco y, por primera vez, instaron directamente a que se tomen medidas para establecer la prohibición de fumar en espacios públicos y la restricción de publicidad del tabaco.
En este punto, el Comité expresó su preocupación sobre la evidencia que muestra que las mujeres son el blanco de las campañas de publicidad de la industria tabacalera, que buscan fomentar el inicio e incrementar el uso de la sustancia, con el consiguiente efecto de mayor enfermedad y muerte.
El Comité recibió en julio, durante el período de sesiones, un informe paralelo elaborado por diferentes organizaciones de la sociedad civil en el que se le reclamaba la intervención para que el estado argentino adopte las medidas necesarias para garantizar el derecho a la salud de las argentinas en relación con la epidemia de tabaquismo que mata a más de 11.300 mujeres por año en el país.
La Alianza Libre de Humo de tabaco Argentina (ALIAR), la Fundación Interamericana del Corazón Argentina (FIC - Argentina), el O'Neill Institute de la Universidad de Georgetown y la Campaña para Niños Libres de Tabaco organizaciones promotoras de ese informe, celebraron las recomendaciones del Comité y reconocieron que el apoyo de un organismo como CEDAW aporta una gran fortaleza a la discusión nacional sobre las políticas de control de tabaco.
Para Mariela Alderete, vice directora de la FIC Argentina, "es necesario ahora redoblar el esfuerzo para lograr la ratificación de Argentina al CMCT y profundizar las políticas de salud destinadas a reducir el consumo de tabaco con una ley nacional que respete los estándares internacionales en la materia".
"La comunidad internacional está ahora mirando a nuestro país y esperando medidas concretas para garantizar el derecho a la salud de todas las mujeres, particularmente legislación para impedir que la industria tabacalera siga promoviendo el consumo de una sustancia mortal entre mujeres jóvenes y niñas", indicó Alderete.
Belén Ríos, asesora legal de FIC Argentina reconoció que las recomendaciones de CEDAW para Argentina en tema de control de tabaco tiene un gran impacto en la lucha contra la epidemia en todo el mundo.
"Es trascendente que se haya incorporado el tema del tabaquismo como un eje de discriminación y violación al derechos a la salud de las mujeres", comentó Ríos.Además, destacó que "este pronunciamiento también busca terminar con los mensajes discriminatorios que hemos recibido durante años en las publicidades de la industria tabacalera que cosificaban a la mujer, que asociaban la independencia de la mujer con la enfermedad, el éxito con el consumo".
Acompañaron la presentación del informe sombra la Fundación Cardiológica Argentina, el Centro de Estudios de Estado y Sociedad, la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (FUNDEPS).
Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, en la Argentina el 28,6% de las mujeres de entre 18 y 64 años fuma, mostrando que es uno de los países con mayor porcentaje de usuarias de tabaco en América Latina.
A su vez, se ha verificado una disminución en la edad de inicio del consumo de cigarrillos en las mujeres y que las adolescentes de entre 13 y 15 años fuman más que los varones: el 27,3% de ellas contra el 21,1% de ellos.
La mortalidad femenina por enfermedades atribuibles al tabaco está en franco aumento en Argentina al igual que en la mayor parte del mundo. Si se comparan las tasas de 1980 con las de 2008, se verifica que el cáncer de pulmón se duplicó en las argentinas: mientras que en los hombres se redujeron un 2% anual, en las mujeres se incrementaron un 1,7% anual.
http://www.docsalud.com/articulo/1043/preocupación-internacional-por-el-tabaquismo-en-las-argentinas