Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta enfermedades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enfermedades. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de agosto de 2019

Cuáles son las 9 enfermedades desatendidas que más pueden afectar a los viajeros en América Latina

La aceleración de la vida en las ciudades puede llevar a pensar que desconectarse en zonas con mucho
 verde sea un gran alivio. Sin embargo, los viajes sin cautela pueden exponer a picaduras de insectos y
 a mordeduras de animales que transmiten enfermedades que a veces son difíciles de controlar o incluso
 que producen la muerte. En América Latina, hay 9 enfermedades desatendidas que pueden afectar la 
salud de viajeros y turistas si no se colocan las vacunas a tiempo (en algunos casos) o si no se adoptan
 medidas de protección cuando la inmunización no está disponible.

1- Dengue
El virus del dengue, que se transmite por los mosquitos Aedes aegypti, ya afectó a más de
 2 millones de personas durante los siete primeros meses del 2019 y 723 fallecieron, de
 acuerdo con los datos de la Organización Panamericana de la Salud. Durante
 2019, Nicaragua, Honduras, Colombia y Brasil han registrado las tasas de incidencias
 de dengues más altas de la región. Por esto, el 15 de agosto pasado, la OPS alertó a la
 región sobre el riesgo de que el dengue alcance a más personas en América Latina
 durante los próximos meses, incluyendo a los turistas que se mueven por zonas 
urbanas o cercanas a las ciudades donde no se toman medidas y los criaderos
 de mosquitos proliferan."El dengue está desatendido en algunos países en los que
 no hay una estrategia de prevención permanente para que evitar los criaderos de 
mosquitos. Aunque también hay países que ya no saben qué más hacer para combatir", 
dijo a Infobae el doctor Tomás Orduna, médico infectólogo y jefe del Servicio de Patologías
 regionales y Medicina tropical del Hospital Muñiz de Buenos Aires. Este año, el número
 de casos en América Latina es superior al total comunicado
 en 2017 y 2018, pero menor al registrado durante el periodo 2015-2016. La OPS instó
 semanas atrás a "hacer el máximo esfuerzo para suprimir los criaderos de mosquitos,
 en especial los que se encuentran dentro y alrededor de los domicilios".El contagio 
del dengue solo se produce por la picadura de los mosquitos infectados
 (cuando se alimentaron con sangre de otra persona con dengue), nunca de una
 persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna. Los síntomas
 más comunes son fiebre acompañada de dolor detrás de los ojos, de cabeza,
 muscular y de articulaciones, náuseas y vómitos, cansancio intenso, aparición 
de manchas en la piel, picazón y/o sangrado de nariz y encías. Ante esos síntomas,
 se debe acudir al médico para recibir el tratamiento adecuado, y no automedicarse.
2- Fiebre amarilla
"La fiebre amarilla es una enfermedad desatendida en las ciudades en que no se garantiza el 
acceso a la vacuna", afirmó el doctor Orduna, quien fue uno de los disertantes del XIX 
Simposio Internacional de Enfermedades Desatendidas, organizado por la Fundación Mundo
 Sano en el Centro Cultural de la Ciencia, en Buenos Aires, los días 21 y 22 de agosto. 
La fiebre amarilla se transmite a través de la picadura de ciertas especies de mosquitos. 
Puede ser grave y provocar la muerte. No tiene tratamiento pero puede prevenirse con
 una vacuna que brinda protección a partir de los 10 días de aplicada y dura para toda la vida.
 Comienza en forma brusca, con mucha fiebre, escalofríos y dolor de cabeza. Además, 
la persona afectada puede sufrir dolores musculares, náuseas y vómitos. Es 
fundamental consultar rápidamente al médico.

3 – Leishmaniasis
Es menos conocida por la población, pero la Leishmaniasis tiene su impacto en América 
Latina:está presente en 18 países y aún no hay una vacuna para prevenirla. Es una
 infección causada por el parásito Leishmania, que se transmite por la picadura de insectos
 flebótomos. La presencia de la Leishmaniasis está directamente vinculada a la pobreza,
 pero los factores sociales,ambientales y climatológicos pueden hacer que los viajeros
 de otros países adquieran la infección si no están protegidos. Entre 2001 y 2017 se 
produjeron 55.400 casos en promedio en la región. 
Desde 2016, la incidencia fue subiendo, según el último reporte de la OPS.Hay 
dos tipos de Leishmaniasis en América Latina. Una forma es la cutánea, en la que el 
parásito daña la piel de la persona. Otra forma, más grave, es la visceral, que afecta 
a personas y perros. En Misiones, Formosa, Corrientes y Santiago del Estero, en
 la Argentina, se han presentado casos de esta enfermedad. 
Los síntomas que produce son: fiebre prolongada, aumento de tamaño del abdomen,
 pérdida de apetito, disminución de peso, tos seca, diarrea y vómitos. En los perros, 
los síntomas son decaimiento, falta de apetito, falta de pelo y descamación 
especialmente alrededor de los ojos y en el hocico, crecimiento exagerado de las
 uñas, úlceras en la piel y hemorragia nasal.
 Detectar la infección a tiempo en los perros es clave: porque usualmente precede
 a un brote de Leishmaniasis en seres humanos. Cuando se diagnostica la enfermedad,
 hay tratamiento con medicamentos antimoniales pentavalentes. En muchos
 casos, se requiere internación.
4- Fiebre chikunguña
Otra infección que se transmite por mosquitos Aedes aegypti que se han
 infectado es la fiebre chikunguña. El nombre significa "aquel que se encorva"
 ya que describe la apariencia inclinada de las personas que lo padecen por 
los dolores musculares y articulares que provoca. Los síntomas comienzan
 generalmente de 3 a 7 días después de la picadura del mosquito. 
El síntoma más común es una aparición repentina de fiebre mayor a 38°, a menudo
 acompañada de dolor en las articulaciones. Otros síntomas que pueden aparecer son:
 dolor muscular, dolor de cabeza, náuseas, fatiga y erupción cutánea. El fuerte dolor en
 las articulaciones por lo general dura unos pocos días, pero puede llegar a persistir
 durante meses, afectando la recuperación total y el regreso a las actividades
 cotidianas.La fiebre chikunguña no tiene un tratamiento específico, 
sino que se tratan los síntomas en los pacientes hasta que transcurra el proceso viral.
 En la mayoría de los casos, el tratamiento es ambulatorio y consiste en controlar
 el dolor y la fiebre. Originalmente, la fiebre chikunguña estaba presente en África, 
Asia y en India, pero en diciembre del 2013 se difundió la confirmación de los
 primeros casos de transmisión autóctona de chikunguña en América Latina. 
Si bien en 2019, no se registró un brote en la región, la OPS recomienda a
 los equipos de salud mantener la vigilancia y a las personas protegerse de las 
picaduras de mosquitos.
5 – Zika
Es una enfermedad emergente en América Latina que causó una gran temor internacional en 
2016.Se trata de una infección causada por el virus del zika que se transmite por 
la picadura de mosquitos infectados o zancudos (como le llaman en algunos países de la región).
 Y se han observado casos de transmisión de zika por relaciones sexuales en diferentes países
 de la región. Suele generar sarpullidos, fiebre leve, conjuntivitis y dolores musculares.El virus 
había sido aislado por primera vez en 1947 en el bosque de Zika, en Uganda (África). 
Desde entonces, se ha encontrado principalmente en África y ha generado brotes
 pequeños y esporádicos también en Asia. En 2007se describió una gran epidemia en
 la Isla de Yap (Micronesia), donde cerca del 75% de la población resultó infectada.
 El 3 de marzo de 2014, Chile notificó a la OPS/OMS la transmisión autóctona de fiebre
 por virus del zika en la isla de Pascua. En mayo de 2015, las autoridades
 de salud pública de Brasil confirmaron la transmisión de virus del Zika en el nordeste del país. 
Desde allí, se produjo un brote en diferentes países de América. A principios de agosto pasado, 
el Ministerio de Salud de Perú autorizó una partida especial de dinero para financiar un
 plan por la emergencia sanitaria por brote de zika y dengue.Se suele confundir a la infección
 por zika, con dengue y chikunguña. Pero son diferentes en sus síntomas. El dengue 
presenta fiebre habitualmente más alta, así como dolores musculares más fuertes. 
Puede complicarse cuando cae la fiebre y se debe prestar atención a los signos
 de alarma como el sangrado. La fiebre chikunguña produce una fiebre más alta, 
pero el dolor de las articulaciones es más intenso y afecta manos, pies, 
rodillas, espalda. Puede llegar a incapacitar (doblar) a las personas para caminar y realizar 
acciones tan sencillas como abrir una botella de agua.En el caso de zika, la mayoría de los 
pacientes desarrollan erupciones en la piel y conjuntivitis.
6– Enfermedad de Chagas
"Aunque sea bajo, el riesgo de contraer Chagas para los turistas y los viajeros en
 América Latina no es cero", advirtió Orduna. El riesgo se debe a una forma de 
transmisión del parásito que causa la enfermedad que se da a través del 
consumo de jugo de fruta açai contaminados.En junio pasado, fueron confirmados
 13 casos de Chagas en Marechal Thaumaturgo, Acre, Brasil. En su mayoría, 
la transmisión fue el consumo de jugos de frutas.En América Latina, 
se producen 28.000 casos de Chagas por año. Era una infección propia 
de la región, pero durante las últimas dos décadas se ha globalizado. 
La mayoría de las transmisiones son por la picadura de insectos, como
 la vinchuca o chirimacha, la transmisión congénita de madre 
a hijo, y por transfusiones de sangre de donantes infectados. Provoca la
 muerte de 13.000 personas anualmente. De acuerdo a la Coalición de Chagas,
los viajeros deben evitar dormir en lugares con paredes de paja y/o adobe que
 estén sin revocar o pintar, en los que existan huecos en las paredes, y no dormir
 en camas provistas de mosquiteras. También hay que tener cautela con
 el consumo de jugos artesanales de frutas. La enfermedad de Chagas
 tiene tratamiento con medicamentos que se toman durante 2 meses y deben
 ser indicados por el médico.
7- Malaria o paludismo
El paludismo o malaria es una enfermedad que puede ser mortal y se transmite
 por la picadura del mosquito del género Anopheles. En mayo de 2019, la Argentina
 logró la certificación de la OMS como "libre de paludismo" porque ha interrumpido
 la transmisión autóctona de la enfermedad durante al menos 3 años consecutivos.
 Otros países de América Latina aún están en camino hacia la interrupción y existe
 el riesgo de que los viajeros y los turistas pueden adquirir malaria.Para 
prevenir las picaduras de insectos y reducir el riesgo de enfermarse tanto por
 paludismo o malaria, dengue, chikunguña, fiebre amarilla y zika, la 
Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero recomienda: seleccionar
 alojamiento con persianas o aire acondicionado, colocar insecticidas para 
desalojar a los mosquitos de las habitaciones, y vestir ropa clara que cubra
 los brazos y las piernas, especialmente durante la mañana y la tarde cuando
 se hacen actividades al aire libre. Además, se aconseja usar repelente sobre 
la piel expuesta con DEET o N, N-dietilmetiltoluamida al 25-50%, 
con una duración de hasta 6 horas. También los repelentes se puede utilizar 
sobre ropas y mosquiteros. Hay que evitar cosméticos perfumados porque
 atraen a los mosquitos. Se deben vaciar y limpiar o cubrir los recipientes
 con cualquier agua estancada que pueda servir como criaderos de mosquitos.
8- Rabia
Por contacto con animales, aún la rabia es un riesgo para viajeros. Es una 
enfermedad viral que afecta al sistema nervioso de los mamíferos, incluyendo 
a los seres humanos. Se previene con vacunas, tanto en animales como en 
los seres humanos. En la Argentina,los perros y los gatos son los principales 
transmisores de rabia pero también pueden serlo algunos animales silvestres
 como los murciélagos.El virus presente en el animal infectado
 se puede transmitir a través de la herida causada por una mordedura,
 o bien cuando el animal lame una parte del cuerpo de la persona lastimada 
recientemente. "La rabia aún es considerada una enfermedad desatendida
 ya que en algunos países se encuentran barreras a las vacunas
 y al tratamiento adecuado. Existen casos de personas infectadas
 en América Latina por estar en contacto con monos infectados", contó
 el doctor Orduna. Los síntomas de la rabia son fiebre, inquietud, dificultad 
para tragar, dolor de cabeza, y sensación de hormigueo en el sitio de 
mordedura o lamedura, días después de haber sido agredido por un animal, 
de acuerdo con la Secretaría de Gobierno de Salud de la Argentina. 
Según informó a Infobae la ex directora general de la OPS y miembro de la
 Red Mundial para el Control de las Enfermedades Tropicales Desatendidas,
 la "rabia humana fue reducida en 30 años en América en el 95% y rabia canina
 en 98%, pero aún el riesgo de contraerla existe".
9- Mordedura de serpientes
Aunque se desconoce el número exacto de mordeduras de serpiente, se 
calcula que afectan a unos 5,4 millones de personas al año, de las cuales 
unos 2,7 millones se envenenan, de acuerdo con la OMS. En América
 Latina y otras regiones en desarrollo, las personas afectadas 
encuentran obstáculos al antídoto para tratar la mordedura, 
y por eso se considera como un problema de salud desatendido 
desde 2017.Las mordeduras de serpientes venenosas pueden producir
 parálisis, y luego un paro respiratorio, trastornos hemorrágicos 
potencialmente mortales, insuficiencia renal irreversible o daños
 tisulares que pueden necesitar amputación y causar otras 
discapacidades permanentes. Si bien los más afectados son los 
trabajadores agrícolas y los niños, los viajeros no están exentos de riesgo.
https://www.infobae.com/salud/2019/08/29/cuales-son-las-9-enfermedades
-desatendidas-que-mas-pueden-afectar-a-los-viajeros-en-america-latina/

sábado, 24 de agosto de 2019

Un biogerontólogo cuenta cómo pronto será posible volver atrás la edad de los humanos: alguien de 60 años podría regresar a sus 30

Aubrey de Grey es biogerontólogo y está dedicado, hace varios años, a encontrar la forma de detener el envejecimiento. El especialista cree que si se repara el daño celular que surge fruto del metabolismo, se puede detener el paso de los años y lograr vivir mil años.
De Grey estudió ciencias de la computación en Cambridge y obtuvo un PhD por su estudios en biología celular. Ahora se desempeña como director científico (CSO) del Centro de Investigación Fundación SENS, desde donde impulsa el desarrollo de diferentes técnicas biotecnológicas para combatir el envejecimiento.La fundación, según se explica en su página web, está abocada a la medicina regenerativa para reparar el daño que conllevan las enfermedades propias del envejecimiento. "Nuestro objetivo es ayudar a construir una industria que curará esas enfermedades", se lee en el blog. La entidad está financiada por donaciones que recibe de privados, empresas y ONG. Para tener un detalle de esta información se puede ingresar aquí.En 1999, de Grey publicó un libro llamado "La Teoría de los Radicales Libres Mitocondriales del Envejecimiento", donde explica que prevenir el daño al ADN mitocondrial (las mitocondrias son orgánulos celulares encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular) ayudaría a vivir por más tiempo.En 2007 presentó el libro "El fin del envejecimiento", que escribió junto con Michel Rae, su asistente en esta investigación. En ese texto, el experto explica cómo se puede restablecer el cuerpo para lograr que permanezca joven de manera indefinida.Habla del desarrollo de medicina regenerativa que va se centra en estrategias de ingeniería para la ralentización de la senescencia (SENS).Las células senescentes son aquellas que han dejado de dividirse, se acumulan en el cuerpo y generan envejecimiento.
Infobae habló con el científico, para conocer un poco más sobre su teoría. En esta entrevista De Grey analizó en detalle cuáles son los 7 tipos de daño celular que ocasionan el envejecimiento y cómo se pueden combatir para lograr postergar la muerte indefinidamente. O casi.
-Voy a consultarle sobre la paradoja del metabolismo. Entiendo que, según dice usted, el mero funcionamiento de nuestro cuerpo genera envejecimiento y que se trata, más que nada de un fenómeno mecánico.
-Seguro. Yo no lo llamaría una paradoja, y creo que es útil mencionarlo porque le sirve a la gente para entender que el envejecimiento no es un misterio. El fenómeno que ocurre en el cuerpo humano o el de cualquier criatura viva es lo mismo que ocurre en un auto, un avión u otra máquina hecha por humanos. Es un fenómeno físico. Cualquier maquinaria que tiene partes móviles, ya sea que esté viva o no, va a hacerse daño, va a crear cambios en la estructura de su composición como consecuencia de su operatoria normal. Y la máquina estará configurada para tolerar una cierta cantidad de esos cambios, pero sólo una cierta cantidad de ellos. Así que eventualmente esos cambios comenzarán a dificultar y finalmente imposibilitar el funcionamiento de la máquina.
-En términos de esta maquinaria, y me refiero al cuerpo humano, usted ha descripto siete formas de desgaste, ¿cuán lejos estamos de encontrar una solución real, quiero decir tangible y para todos, para estos 7 tipos de daños que ocasionan el envejecimiento?
-Son 7 tipos de daños, 7 tipos de cambios que ocurren en el cuerpo como consecuencia de su funcionamiento normal, como explicaba recién. Como hay 7 tipos, esto es necesariamente una estrategia de "divide y reinarás". En otras palabras: tenemos que reparar todas ellas y desarrollamos diferentes tipos de terapias para cada una de ellas. Y vamos a hacer que todas esas terapias funcionen. Así que para responder tu pregunta tengo que decirte un "ni". Para algunos de los tipos de daños, los más fáciles, ya tenemos terapias que se están probando clínicamente y están funcionando, van a reparar los daños; otras van a comenzar a ser probadas clínicamente en los próximos dos años y en el caso de las más difíciles, creo que estamos a 5 u 8 años de hacer pruebas clínicas en esos casos. Luego de eso hay dos pasos más: el primero es completar las pruebas clínicas para que funcionen bien, de manera efectiva y segura. Luego hay que hacer terapias combinadas que se puedan aplicar a las mismas personas al mismo tiempo, como para que obtengan los beneficios de todas esas terapias.-¿Cuáles son aquellas terapias que están desarrolladas y funcionando y cuáles son aquellas que se están probando aún?
-Si repasamos los 7 ítems, la que está más avanzada es la terapia con células madre que son para tratar varias condiciones, incluidas las que tienen que ver con el envejecimiento ya se están haciendo ensayos clínicos, o se están usando en clínicas, a veces fuera de entornos regulatorios habituales, para tratar varias cuestiones vinculadas con el envejecimiento, entre los cuales el más importante es el Parkinson, que es, definitivamente, una enfermedad ocasionada por la pérdida de células, donde un tipo específico de neurona muere y no se reemplaza naturalmente, entonces tenemos que reemplazarla, y ésa sería la reparación del año. Se están haciendo ensayos clínicos. Otro punto es la remoción de células senescentes que son células que alcanzaron un estadío en el cual están haciendo más daño que algo positivo, se vuelven tóxicas para el entorno y, por algún motivo, el cuerpo es incapaz de deshacerse de ellas entonces se están haciendo ensayos clínicos de drogas que hacen que esas células mueran.
-¿Y el cáncer?
-Si seguimos con la lista, está el tema del cáncer, que es interesante, porque hay varias formas de tratar el cáncer, algunas están siendo sometidas a pruebas y otras aún no, pero se están acercando, se deberían hacer en los próximos años. Luego están los desechos que se acumulan dentro y fuera de las células y las considero dos categorías separadas. Para los residuos que se generan fuera de la célula hay un ejemplo que ya fue sometido a pruebas clínicas y funciona y consiste en remover los amiloides de los pacientes pero hay otras terapias similares que utilizan el sistema inmunológico para quitar este desecho molecular que está siendo probado y llevará algunos años para que sea probado. Y en el caso de los residuos intracelulares están más o menos en el mismo estadío: terapias que están cerca de ser probados clínicamente pero todavía no se llegó a se punto.
-¿Cuáles son los desafíos más complicados?
-Lo más difícil son los dos que no mencioné aún: primero está la mutación en el ADN de las mitocondrias, responsables de la química de la respiración. Y tenemos datos iniciales muy interesantes sobre una forma de lidiar con ese problema, pero ni siquiera se ha probado en ratones, recién lo vamos a comenzar a probar así que eso quiere decir que faltan varios años aún para que se pruebe en humanos, y lo mismo ocurre con el último que es la restauración de la elasticidad de tejidos como los de las arterias, la piel o los ojos, que se vuelven cada vez menos y menos elásticos y eso genera problemas como la hipertensión o presbicia.
Aubrey de Grey es biogerontólogo y tiene un doctorado de la Universidad de Cambridge (Photo by Roland Kemp/Shutterstock (638872e)
– He leído que considera el envejecimiento como una especie de enfermedad. ¿Es así?
-Lo que pienso es que la palabra "enfermedad" ya se utiliza de un modo muy amplio. La gente cree que pienso que la definición del término "enfermedad" debería ser más amplio todavía e incluir aspectos del envejecimiento y en realidad pienso exactamente lo opuesto: que el término "enfermedad" no debería usarse para cosas como Alzheimer o Parkinson o lo que sea que llega con el envejecimiento. La palabra "enfermedad" sólo debería usarse para daños en la salud que ocurren durante la juventud, todo lo demás es parte del envejecimiento y si decidimos usar "enfermedad" para referirnos a algunas partes del envejecimiento y no para otras partes generamos confusión y se gasta dinero en sectores incorrectos, así que no, creo que las enfermedades propias del envejecimiento no debería llamarse "enfermedad".
– ¿Cree que el entorno, como los factores ambientales, tiene un impacto importante en el envejecimiento? ¿La forma en que comemos, el estilo de vida que llevamos afecta radicalmente en este tema?
-La alimentación y estilo de vida contribuyen a la forma en que el cuerpo acumula diferente tipos de daños y por lo tanto, la tasa o el tiempo en que estos daños se vuelven patológicos y nos enferman; pero la magnitud de ese impacto es bastante menor de lo que la gente tiende a creer. Hace falta ver el mundo como una totalidad y ver cuál es la expectativa de vida en diferentes países o comunidades y son solo algunos años. Los Estados Unidos, por ejemplo (que es donde yo vivo ahora) está bastante abajo en el ranking de naciones saludables. Y figura en el puesto 45 o algo así, en lo que se refiere a la expectativa de vida, pero está tan sólo a 5 años de diferencia del país que figura primero en la lista, que es Japón, así que no deberíamos preocuparnos mucho por esto.
-Leí que está avanzando en un proyecto llamado "Rejuvenecimiento robusto de ratón", que tiene que ver con la longevidad. ¿Cuándo se podrá lograr ese objetivo en los humanos?
-Estamos a cuatro años de alcanzar el objetivo que decidí llamar
Rejuvenecimiento robusto de ratón (robust mouse rejuvenation) que no se mide en función de algún tipo de daño en particular, sino en el de la longevidad. Eso quiere decir que en ratones que están en la mitad de su vida, ratones normales, que no están genéticamente enfermos, se podrá duplicar o triplicar su expectativa de vida, sin que hayan sido sometidos previamente a ningún otro tratamiento antes de que alcanzaran la mitad de su vida. Esto es importante porque mucha gente podrá identificarse con esto. A partir de ahí, todavía falta mucho camino por recorrer porque hay que atravesar pruebas y demás para poder hacer esto en los humanos. Así que mi pronóstico es que hay un 50% de probabilidades de que podamos hacer eso mismo con los humanos dentro de 17 años, tal vez. Pero de todos modos, esto es a tiempo para la mayoría de la gente que está viva hoy.
-¿Y en cuánto podremos expandir nuestra expectativa de vida si eso ocurre?
-Ésta es una pregunta complicada porque no hay una buena respuesta. Con los ratones es fácil porque se puede decir, tal vez, que habrá un año de vida extra, pero con los humanos estas terapias probablemente van a otorgar unos 20 o 30 años extra de expectativa de vida, porque ése es el ratio del que estamos hablando. Y el punto es que 20 o 30 años es un período muy extenso en la investigación, así que durante ese tiempo, gente como yo va a continuar investigando para mejorar y refinar estas terapias, para hacerlas más económicas y convenientes, pero también más exhaustivas y eso quiere decir que podríamos estar viendo una situación que yo llamo Velocidad de escape de la longevidad (longevity escape velocity) en la cual la gente que obtenga estas terapias en 17 años a partir de ahora, digamos que tienen 60 años años en ese punto, no van a tener biológicamente 60 años otra vez hasta después de otros 30 años. Y para continuar ayudándolos vamos a tener que ofrecerles mejores terapias, pero tendremos mejores terapias porque habremos tenido 30 años para desarrollarlas. Así que la idea es que, muy probablemente, podremos estar un paso delante del problema después, y eso quiere decir que no hay nada que podamos decir respecto del límite de la expectativa de vida. Lo único que determinará el promedio de tiempo que la gente vivirá serán causas de muerte que no tienen que ver con cuándo hayas nacido, como ser arrasado por un camión, que el planeta haya sido golpeado por un asteroide, una guerra nuclear o lo que sea.https://www.infobae.com/america/tecno/2019/08/24/el-cientifico-que-investiga-como-detener-el-envejecimiento-dice-que-pronto-lograra-la-juventud-eterna-en-los-humanos/

sábado, 1 de junio de 2019

La enfermedad de la época: la deshumanización del sistema de salud, en primera persona

Un día te encontrás con la novedad de que un ser querido se descubrió un bulto que antes no tenía en el cuerpo. Con los tiempos habituales de una obra social, sacás un turno para despejar cualquier duda. Al principio funciona de esta manera: "esto no nos va a pasar a nosotros. Ella no va a tener nada". Pero no es así. El diagnóstico, al fin, es el de un tumor maligno. Entonces comienza el mundo de la enfermedad y su tratamiento, de los opinadores profesionales, de los bienintencionados molestos. La sensación, pesada como una losa, de que todo está hecho para que la necesaria tranquilidad –"que es la mitad del tratamiento", como también te explican- sea un bien escaso y casi inexistente. De repente, la amenaza del cáncer pone en evidencia la indiferencia e inhumanización de un sistema de salud que en teoría debe proteger, atender y contener. Deshumanización disfrazada de "virtualidad" y "eficiencia"El paciente debe someterse a infinidad de estudios, una operación y un tratamiento, lo que es lógico. Pero para llegar a esas instancias curativas o preventivas tiene, con anterioridad, que superar una verdadera carrera de obstáculos. Enfermarse no es solamente tener una afección más o menos riesgosa, que hay que extirparse y tratarse, sino atravesar una ciénaga de trabas y complicaciones que recuerdan la muerte de Artax, el blanco caballo de Atreyu que se dejó morir de pena en los Pantanos de la Tristeza, en uno de los momentos más intensos de La historia sin fin.Es verano y algunos de los estudios necesarios para el diagnóstico definitivo requieren "autorización". 
Una postal familiar
Vivimos en el Conurbano pero debemos acercarnos al centro para hacer ese trámite. Allí nos informan que –afortunadamente, creemos en ese momento- alcanza con fotografiar la orden y enviarla por mail para que se inicie el trámite. Lo hacemos en la siguiente ocasión, pero la administración nunca acusa recibo, ni informa si el estudio fue autorizado o no, por lo que el día anterior al estudio (que implica ayuno, ingesta de remedios) hay que acercarse a Capital Federal, ya que no sabemos si llegado el momento harán el estudio o no. "Ah, sí. Estaba autorizado", nos informan. "¿No pueden avisar?", pregunto. "No es el procedimiento".La enfermedad obliga no solo a aprender cantidad de palabras y conceptos: "carcinoma", "ganglio centinela", "índice Ki", o evaluar cómo dar la noticia a les hijes, sino también a tolerar un destrato que demuele la mejor de las voluntades. El problema de salud real se mezcla, cuando aún la familia no ha aprendido del todo a jerarquizar y acomodarse a la nueva situación, con lo que supuestamente son "beneficios" para los afiliados. Los turnos se pueden sacar online. ¿Todos? No. Pero eso sólo se descubre luego de navegar a través de páginas y más páginas de internet desarrolladas para facilitar la tarea. La posibilidad de reservar turnos, como en el Cyber Monday, es limitada. Para obtener uno para dentro de "X días" para "H especialista", hay que esperar a determinada hora de un viernes, que es cuando el sistema "abre la semana". Por teléfono informan que, no obstante, el turno se puede reservar personalmente. Para estar tranquilos, bajo el sol rajante de febrero, peregrinamos a hacer una cola de cuarenta y cinco minutos, promedio, para que una administrativa fastidiada (le toca trabajar de cara de la prestadora) nos informe que "a ella el sistema tampoco le habilita la semana". "Pero le puedo dar un sobreturno", lo que rápidamente aprenderemos a traducir como "será una amansadora".Es probable que las prestadoras imaginen que aguardar en línea a que te atiendan es una suerte de tratamiento, una preparación para las horas que hay que pasar mientras se aplica la quimioterapia. Pueden pasar 45, 50 minutos, para que la comunicación se corte, o escuchemos aliviados un "lo derivo", para que una voz anónima nos diga que los turnos se sacan online (ya vimos lo que sucede) o en persona (ídem).Anónimo, siempre anónimo. El anonimato de quienes atienden al enfermo o sus familiares no es casual. Es un aspecto más del proceso impersonal e inhumano en el que hemos transformado un costado tan sensible como lo es el cuidado de nuestros enfermos. Es como si para llegar a la instancia de poner el cuerpo –porque de eso se trata- el enfermo obligatoriamente deba pasar por una serie de filtros. La sensación es que la obra social se protege de quienes la necesitan, cuando debería ser al revés.Anónimo y fragmentario. Así es el trato, y también la información que maneja cada una de las personas con las que debemos interactuar, lo que multiplica los trámites y las dificultades. Y en el último eslabón, así es el conocimiento que el paciente tiene de lo que le sucede, salvo que insista e insista.Llega finalmente el momento de la consulta con el/ la cirujana que extirpará el tumor. Han pasado dos meses desde la detección del bulto. Entre otras cosas, hemos podido "hacer rápido" (vaya) porque una conocida de un conocido ha hablado con quien hace de "enlace" (otra nueva palabra) entre el sindicato y la obra social. Si no, los tiempos hubieran sido aún más largos. "Turnos para operarse sobran, no hay problema", nos dice la médica que nos recibe. Que no es la cirujana, sino que integra un "equipo". La cirujana jefa es una figura fugaz que va y viene entre los consultorios, chequea por WhatsApp horarios y diagnósticos y ladra órdenes a sus colegas. Tenemos tiempo de sobra para ver cómo trabaja pues debemos esperar tres horas una vez (sala de espera colmada, todos pacientes oncológicos, pobre Artax), otro tanto en dos ocasiones más, hasta acorralarla en la puerta de un ascensor para que ponga fecha de operación.Una vez hecha la cirugía, solo yo pude hablar con la cirujana en la puerta del quirófano. Me informó el resultado de la operación, que luego resultó ser diferente con el "estudio patológico definitivo", veintiocho días después. Nadie se imagina la diferencia que puede hacer en la vida de una persona la diferencia entre "negativo" y "positivo" hasta que se aferra a la primera de las palabras como un pasaporte a la tranquilidad. Y eso es lo que pasó por la falta de información pre y post operatoria. Nos dijeron una cosa, pero la "epicrisis" (una nueva palabra) que pudimos retirar un mes después, ya el día de la operación decía otra.La cirujana jefa ni siquiera habló una vez con una persona que puso su vida en sus manos. Sonará hiperbólico, puede ser. Encabeza un equipo. Pero resulta que luego de la cirugía, descubrimos que "los mastólogos" opinan de una manera, "los oncólogos" de otra y "los patólogos… ah, los patólogos". Nos lo deja claro la médica que nos hace el chequeo previo a la primera quimioterapia. "¿Por qué no se consultan entre ustedes?", preguntamos. "Porque trabajamos en centros diferentes". "Pero la información contradictoria genera angustia", respondemos. "No todos los pacientes son como ustedes, que preguntan. Algunos no entienden lo que les decimos", nos contestaron.Y es curioso, porque si escribo esto es porque en definitiva yo tampoco entiendo.Acaso uno pida demasiado: que parezca que somos personas mientras nos tratan. Y probablemente no se le pueda pedir al sistema de salud que actúe a contracorriente del clima dominante: precario, de falsa comunidad, de sonrisas permanentes en las pantallas, mientras la corrosión avanza y cada vez nos acostumbramos más a ser menos personas.Así y todo, no deberíamos dejar que la Nada avance, por más Pantano de la Tristeza que tengamos enfrente. Pero sería tanto más fácil si recordáramos lo que nos distingue como humanos. No debería ser necesario ningún riesgo, ninguna enfermedad, para que la empatía organizara nuestros dias

viernes, 26 de octubre de 2018

Vivir más y mejor: las 7 coincidencias de las poblaciones longevas

En algunas poblaciones, encontrar varias personas que ya hayan cumplido 100 años o que estén próxima a esa edad no resulta tan raro.
Se trata de lugares distribuidos en todo el mundo (Cerdeña, Italia; Okinawa, Japón; Loma Linda, California; Ikaria, Grecia; y Nicoya, Costa Rica) y que cuentan con varios puntos en común.
Distintos investigadores tomaron estos datos para tratar de descubrir cuál era el secreto. Uno de estos trabajos es el llamado “blue zones” que realizó Dan Buetter junto a National Geographic.
La licenciada en nutrición y columnista de EntremujeresRocía Runcaresumió las características en común
1. Siguen una alimentación basada en plantas
Esta incluye plantas frescas y secas, como verduras y frutas, granos, cereales y legumbres. Algunos son vegetarianos o comen muy poca cantidad de carne, con preferencia de aves de corral, pescados, huevos de campo o quesos de cabra. Además, la elaboración de los alimentos es esencialmente casera y coinciden en el ritual de la mesa.

2. Beben una o dos copas de vino tinto por día

 Muchas veces, casero, y como acompañamiento de las comidas o entre amigos. Este aporta una buena dosis de flavonoides, sustancias protectoras cardiovasculares y que contribuyen a la prevención del cáncer. Los mismos componentes se encuentran en el chocolate amargo y en algunas verduras.
Consumir vegetales frescos y secos, una clave.
3. Tienen contacto diario con la naturaleza
Está estudiado que el contacto con la tierra genera bienestar, actúa como un poderoso antioxidante y anula la inflamación producida por los radicales libres.

4. Sus rutinas son simples y con el menor estrés posible

Estas comunidades coinciden en tener una vida naturalmente sin tensiones ni sobrecargas. Además, dedican un tiempo diario para recordar a sus ancestros, orar, meditar y descansar.
5. Viven en familia o en comunidad
Hoy se sabe que el entorno donde pasamos más cantidad de tiempo influye directamente sobre la calidad y la forma de vida. No aislarse y buscar un entorno gratificante resulta fundamental.

6. Son activos

Los espacios que los rodean los lleva a realizar constantemente actividad física. Además, mantienen la huerta familiar o comunal. El ejercicio físico ayuda a prevenir procesos de osteoporosis, que tantos problemas traen en la calidad de vida durante la tercera edad, estimula el buen funcionamiento del cuerpo, activa el sistema circulatorio, previene enfermedades metabólicas como la hipertensión y la diabetes.

7. Tienen propósitos

La pregunta clave sería ¿cuál es la razón por la cual me levanto cada mañana? En Okinawa, lo llaman “Ikigai” y los nicoyanos “plan de vida”. Descubrir cuál es el propio y compartirlo con la comunidad es parte de una vida satisfactoria. Además, no se jubilan ni retiran. Siguen activos en su comunidad, compartiendo sus dones y talentos, y eso los hace sentir útiles y valorados.
“No todo son los genes. El entorno, los hábitos y, en definitiva, la forma que elegimos para nuestro día a día influyen directamente la salud, la calidad de vida y la felicidad”, concluye Runca.
https://www.clarin.com/entremujeres/bienestar/vivir-mejor-coincidencias-poblaciones-longevas_0_V0qRa_UDc.html

viernes, 28 de julio de 2017

Con las “tijeras de ADN”, logran modificar embriones humanos



Un grupo de investigadores de EEUU logró modificar por primera vez los genes de embriones humanos de forma exitosa, un hito que permitiría estar más cerca de terminar con las enfermedades congénitas, informa hoy la revista Technology Review del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). El logro, dirigido por Shoukhrat Mitalipov, de la Universidad de Salud y Ciencias del estado de Oregón, supuso la modificación del ADN de un gran número de embriones unicelulares con la técnica de edición de genes CRISPR. "Hasta ahora, los científicos estadounidenses lo han visto con una mezcla de asombro, envidia y cierta alarma, ya que científicos de otros lugares fueron los primeros en explorar la polémica práctica", apunta la revista, que recuerda que hasta la fecha se habían publicado tres estudios sobre la edición de embriones humanos por científicos en China. Ahora se cree que Mitalipov ha abierto nuevos caminos, tanto en el número de embriones experimentados como demostrando que es posible de manera segura y eficiente corregir los genes defectuosos que causan enfermedades hereditarias.
Aunque a ninguno de los embriones se le permitió desarrollarse por más de unos pocos días -y nunca hubo intención de implantarlos en un útero- el avance supone un paso fundamental hacia el posible nacimiento del primer humano genéticamente modificado.Al alterar el código de ADN de los embriones humanos, el objetivo de los científicos es demostrar que pueden erradicar o corregir los genes que causan enfermedades hereditarias. El proceso se denomina "ingeniería de la línea germinal" porque cualquier niño modificado genéticamente transmitiría esos cambios a las generaciones posteriores a través de sus propias células germinales: el óvulo y el esperma. La técnica CRISPR permite eliminar de forma selectiva aquellas secuencias de ADN no deseadas del genoma utilizando la proteína nucleasa para cortar los fragmentos desechables.Tras eliminar la parte del ADN no deseado, las células comienzan su reparación natural, pero hasta este momento lo hacían introduciendo variaciones no deseadas del genoma que podían ser peligrosas.Algunos críticos dicen que los experimentos con líneas germinales podrían abrir las compuertas a un nuevo mundo de "bebés diseñados", con capacidades superiores a las actuales por mejoras genéticas, una perspectiva a la que se oponen con vehemencia organizaciones religiosas, grupos de la sociedad civil y expertos .científicos.La comunidad de inteligencia de EEUU consideró el año pasado a CRISPR como una potencial "arma de destrucción masiva", mientras que la Academia Nacional de ciencias estadounidense consideró aceptable su uso, pero advirtió que hacerlo debe conllevar profusas investigaciones y considerarse en casos donde sea el último recurso.El método de edición del genoma CRISPR fue declarado como el descubrimiento científico de 2015 por las revistas especializadas y ha recibido numerosos premios científicos desde entonces.http://www.docsalud.com/articulo/8181/con-las-tijeras-de-adn-logran-modificar-embriones-humanos

miércoles, 3 de mayo de 2017

Avance de la ciencia: nacerá en Córdoba el primer bebé con genes "perfectos"

Un bebé gestado por un embrión "genéticamente diagnosticado" nacerá en los próximos días en una clínica cordobesa de fecundación privada, que implantó una selección de embriones con la "cantidad normal" de cromosomas en una mujer de 40 años para descartar que el bebé afronte complicaciones madurativas.El método, el primero que se aplica en una clínica del interior del país, permite además descartar abortos espontáneos o embarazos múltiples. "Se trata de una técnica conocida como Diagnóstico Genético de Preimplantación (PGS por sus siglas en inglés)", explicó José Pérez Alzaa, director médico de la clínica de fecundación asistida Fecundart.El PGS es el estudio del ADN de embriones obtenidos por fertilización in vitro para detectar anomalías monogénicas y cromosómicas. De este modo, permite transferir al útero materno sólo aquellos embriones que no presenten la enfermedad genética para la cual la pareja consultante se encuentra en situación de riesgo.El especialista dijo que se toman "tres o cuatro células de la placenta primitiva de ese embrión sobre las cuales hacemos un estudio para establecer si va a haber algún problema cromosómico" respecto de la "estructura que lleva toda la información, como color del cabello y de los ojos"."Las anomalías cromosómicas más frecuentes son las trisomías no viables, es decir fallas cromosómicas que pueden impedir la implantación para la fertilización asistida. Las trisomías no viables son las causas número uno de las fallas de implantación, que causan los abortos", añadió.Asimismo, señaló que "este procedimiento puede mejorar los resultados de la fertilización asistida y evitar los abortos espontáneos, como así también reducir los embarazos múltiples y criopreservar menos embriones que no son viables".El especialista indicó que "el método tiene como objetivo conseguir embriones que mejoren los resultados, que reduzcan los costos y que una mujer no se someta a fracasos, estrés psicológico, inyecciones".El Diagnóstico Genético de Preimplantación identifica los embriones sanos cromosómicamente y se utiliza en diagnósticos de anomalías cromosómicas como puede ser el Síndrome de Down o la fibrosis quística.
El PGS identifica los embriones sanos cromosómicamente (Shutterstock)
Los embriones "sanos" fueron implantados durante agosto y, según el médico, "de seis embriones que se han logrado, se implantaron tres y logramos en todos los casos un embarazo en curso".Además, manifestó al diario La Nueva Mañana que en Córdoba hay tres casos de mujeres a las que se les transfirió un embrión para evitar un embarazo múltiple. "Una de ellas está cursando un embarazo de 38 semanas, es una mujer de 40 años que quería evitar un embarazo múltiple y (prefirió) que fuera normal cromosómicamente", dijo.El médico explicó que cuando un embrión muestra una anomalía y la madre se niega a su implantación, el mismo no puede ser descartado ya que el Código Civil sostiene que "la existencia de la persona humana comienza con la concepción". Por eso, cientos de embriones que son creados a partir de fecundaciones in vitro no pueden ser descartados ni donados."Los tenemos guardados hasta que aparezca una legislación para utilizarlo en otra investigación, o descartarlo. En Fecundart tenemos más de 200", sostuvo Pérez Alzaa en diálogo con Cadena 3.Finalmente, sostuvo: "En un futuro va a haber gente que va a querer tener niños perfectos, pero nuestra función es mejorar nuestras técnicas y tratar de que la gente pueda aprovechar esto, más allá de los deslices".El nacimiento reavivó el debate ético que a nivel global se sostiene sobre distintas técnicas de manipulación de genes, sobre todo cuando apunta a producir bebés a medida de la necesidad o el gusto de sus padres. http://www.infobae.com/salud/2017/05/03/avance-de-la-ciencia-nacera-en-cordoba-el-primer-bebe-con-genes-perfectos/

domingo, 14 de junio de 2015

En el Norte del país, la pobreza llega hasta el 40%

La polémica por la falta de estadísticas confiables.


En el noreste es 39,3% y en el noroeste 30,4%. En la Patagonia toca el 13,8%. Son según cifras de ex técnicos del INDEC.
Una cuarta parte – el 25,1%-- de la población urbana es pobre. Pero como todo promedio incluye grandes disparidades. Y las provincias del norte encabezan el ranking ya que la pobreza ronda entre el 30 y el 40%, mientras registra un 13,8% en las provincias patagónicas. En la Capital y el Gran Buenos es del 25,8%Las cifras, difundidas ayer, son de los técnicos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) desplazados en 2007 del INDEC por oponerse a las manipulación de las estadísticas oficiales.Esos especialistas, agrupados en ATE-INDEC,  calcularon la pobreza tal como lo vino haciendo el Instituto Nacional desde 1990 en adelante, pero no con los precios “truchos” del INDEC sino valorizando las canastas básicas con los precios relevados por la Dirección de Estadística y Censos Porteña. Así calcularon que, con los datos del IV Trimestre de 2014, la pobreza afectaba al 25,1% de los 38,5 millones que componen la población urbana: 9.684.000 personas (ver infografía). Pero dado que los ingresos de la gente y de las familias son más bajos en el NEA y el NOA con relación al promedio nacional, en esas regiones la pobreza es muy superior: en el NOA del 30,4% y en el NEA del 39,3%.

Resultado de imagen para imagenes de pobreza en argentina
El informe de ATE-INDEC sostiene que si el INDEC hubiera continuado con la medición de ese indicador clave con la valorización de las canastas en base a los precios oficiales (sospechados de manipulación), la pobreza sería del 3,5%, afectando a solo 1.196.000 personas (ver infografía). La brecha entre el 3,5% que hubiera arrojado la medición oficial y el 25,1% de ATE-INDEC es de 7 veces.Posiblemente el cuestionamiento que hubiera producido la difusión de semejantes cifras llevó al Gobierno a “discontinuar” las mediciones de pobreza, al precio de que desde mediados de 2013 la Argentina carece de datos oficiales tanto de indigencia como de pobreza.El informe de ATE-INDEC señala que durante 2014 la pobreza aumentó del 20,7 al 25,1%. En este aumento incidió la mayor inflación y el estancamiento de la economía y del empleo.Más grave arrojan los números si se comparan los ingresos de la población con la canasta más amplia que elaboró la Dirección de Estadísticas Porteña que toma en cuenta no las necesidades básicas Esa canasta amplificada considera “los bienes y servicios que satisfacen en una medida socialmente aceptable las necesidades de los hogares” que incluye, entre otros rubros, los gastos en alimentos, mantenimiento del hogar, aseo, educación, salud, esparcimiento y transporte público. El valor de esa canasta para una familia tipo osciló a fines de 2014 entre $ 8.803 y $ 12.005 mensuales, si era propietaria o no de la vivienda y otros gastos. Con esos valores, la pobreza ascendería al 44,3% o 17 millones de personas.http://www.ieco.clarin.com/economia/pobreza-alemania-anibal_fernandez_0_1375062557.html