Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta oncologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta oncologia. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de junio de 2019

La enfermedad de la época: la deshumanización del sistema de salud, en primera persona

Un día te encontrás con la novedad de que un ser querido se descubrió un bulto que antes no tenía en el cuerpo. Con los tiempos habituales de una obra social, sacás un turno para despejar cualquier duda. Al principio funciona de esta manera: "esto no nos va a pasar a nosotros. Ella no va a tener nada". Pero no es así. El diagnóstico, al fin, es el de un tumor maligno. Entonces comienza el mundo de la enfermedad y su tratamiento, de los opinadores profesionales, de los bienintencionados molestos. La sensación, pesada como una losa, de que todo está hecho para que la necesaria tranquilidad –"que es la mitad del tratamiento", como también te explican- sea un bien escaso y casi inexistente. De repente, la amenaza del cáncer pone en evidencia la indiferencia e inhumanización de un sistema de salud que en teoría debe proteger, atender y contener. Deshumanización disfrazada de "virtualidad" y "eficiencia"El paciente debe someterse a infinidad de estudios, una operación y un tratamiento, lo que es lógico. Pero para llegar a esas instancias curativas o preventivas tiene, con anterioridad, que superar una verdadera carrera de obstáculos. Enfermarse no es solamente tener una afección más o menos riesgosa, que hay que extirparse y tratarse, sino atravesar una ciénaga de trabas y complicaciones que recuerdan la muerte de Artax, el blanco caballo de Atreyu que se dejó morir de pena en los Pantanos de la Tristeza, en uno de los momentos más intensos de La historia sin fin.Es verano y algunos de los estudios necesarios para el diagnóstico definitivo requieren "autorización". 
Una postal familiar
Vivimos en el Conurbano pero debemos acercarnos al centro para hacer ese trámite. Allí nos informan que –afortunadamente, creemos en ese momento- alcanza con fotografiar la orden y enviarla por mail para que se inicie el trámite. Lo hacemos en la siguiente ocasión, pero la administración nunca acusa recibo, ni informa si el estudio fue autorizado o no, por lo que el día anterior al estudio (que implica ayuno, ingesta de remedios) hay que acercarse a Capital Federal, ya que no sabemos si llegado el momento harán el estudio o no. "Ah, sí. Estaba autorizado", nos informan. "¿No pueden avisar?", pregunto. "No es el procedimiento".La enfermedad obliga no solo a aprender cantidad de palabras y conceptos: "carcinoma", "ganglio centinela", "índice Ki", o evaluar cómo dar la noticia a les hijes, sino también a tolerar un destrato que demuele la mejor de las voluntades. El problema de salud real se mezcla, cuando aún la familia no ha aprendido del todo a jerarquizar y acomodarse a la nueva situación, con lo que supuestamente son "beneficios" para los afiliados. Los turnos se pueden sacar online. ¿Todos? No. Pero eso sólo se descubre luego de navegar a través de páginas y más páginas de internet desarrolladas para facilitar la tarea. La posibilidad de reservar turnos, como en el Cyber Monday, es limitada. Para obtener uno para dentro de "X días" para "H especialista", hay que esperar a determinada hora de un viernes, que es cuando el sistema "abre la semana". Por teléfono informan que, no obstante, el turno se puede reservar personalmente. Para estar tranquilos, bajo el sol rajante de febrero, peregrinamos a hacer una cola de cuarenta y cinco minutos, promedio, para que una administrativa fastidiada (le toca trabajar de cara de la prestadora) nos informe que "a ella el sistema tampoco le habilita la semana". "Pero le puedo dar un sobreturno", lo que rápidamente aprenderemos a traducir como "será una amansadora".Es probable que las prestadoras imaginen que aguardar en línea a que te atiendan es una suerte de tratamiento, una preparación para las horas que hay que pasar mientras se aplica la quimioterapia. Pueden pasar 45, 50 minutos, para que la comunicación se corte, o escuchemos aliviados un "lo derivo", para que una voz anónima nos diga que los turnos se sacan online (ya vimos lo que sucede) o en persona (ídem).Anónimo, siempre anónimo. El anonimato de quienes atienden al enfermo o sus familiares no es casual. Es un aspecto más del proceso impersonal e inhumano en el que hemos transformado un costado tan sensible como lo es el cuidado de nuestros enfermos. Es como si para llegar a la instancia de poner el cuerpo –porque de eso se trata- el enfermo obligatoriamente deba pasar por una serie de filtros. La sensación es que la obra social se protege de quienes la necesitan, cuando debería ser al revés.Anónimo y fragmentario. Así es el trato, y también la información que maneja cada una de las personas con las que debemos interactuar, lo que multiplica los trámites y las dificultades. Y en el último eslabón, así es el conocimiento que el paciente tiene de lo que le sucede, salvo que insista e insista.Llega finalmente el momento de la consulta con el/ la cirujana que extirpará el tumor. Han pasado dos meses desde la detección del bulto. Entre otras cosas, hemos podido "hacer rápido" (vaya) porque una conocida de un conocido ha hablado con quien hace de "enlace" (otra nueva palabra) entre el sindicato y la obra social. Si no, los tiempos hubieran sido aún más largos. "Turnos para operarse sobran, no hay problema", nos dice la médica que nos recibe. Que no es la cirujana, sino que integra un "equipo". La cirujana jefa es una figura fugaz que va y viene entre los consultorios, chequea por WhatsApp horarios y diagnósticos y ladra órdenes a sus colegas. Tenemos tiempo de sobra para ver cómo trabaja pues debemos esperar tres horas una vez (sala de espera colmada, todos pacientes oncológicos, pobre Artax), otro tanto en dos ocasiones más, hasta acorralarla en la puerta de un ascensor para que ponga fecha de operación.Una vez hecha la cirugía, solo yo pude hablar con la cirujana en la puerta del quirófano. Me informó el resultado de la operación, que luego resultó ser diferente con el "estudio patológico definitivo", veintiocho días después. Nadie se imagina la diferencia que puede hacer en la vida de una persona la diferencia entre "negativo" y "positivo" hasta que se aferra a la primera de las palabras como un pasaporte a la tranquilidad. Y eso es lo que pasó por la falta de información pre y post operatoria. Nos dijeron una cosa, pero la "epicrisis" (una nueva palabra) que pudimos retirar un mes después, ya el día de la operación decía otra.La cirujana jefa ni siquiera habló una vez con una persona que puso su vida en sus manos. Sonará hiperbólico, puede ser. Encabeza un equipo. Pero resulta que luego de la cirugía, descubrimos que "los mastólogos" opinan de una manera, "los oncólogos" de otra y "los patólogos… ah, los patólogos". Nos lo deja claro la médica que nos hace el chequeo previo a la primera quimioterapia. "¿Por qué no se consultan entre ustedes?", preguntamos. "Porque trabajamos en centros diferentes". "Pero la información contradictoria genera angustia", respondemos. "No todos los pacientes son como ustedes, que preguntan. Algunos no entienden lo que les decimos", nos contestaron.Y es curioso, porque si escribo esto es porque en definitiva yo tampoco entiendo.Acaso uno pida demasiado: que parezca que somos personas mientras nos tratan. Y probablemente no se le pueda pedir al sistema de salud que actúe a contracorriente del clima dominante: precario, de falsa comunidad, de sonrisas permanentes en las pantallas, mientras la corrosión avanza y cada vez nos acostumbramos más a ser menos personas.Así y todo, no deberíamos dejar que la Nada avance, por más Pantano de la Tristeza que tengamos enfrente. Pero sería tanto más fácil si recordáramos lo que nos distingue como humanos. No debería ser necesario ningún riesgo, ninguna enfermedad, para que la empatía organizara nuestros dias

martes, 4 de abril de 2017

Cómo es nuevo tratamiento sin quimioterapia contra el cáncer de pulmón

El cáncer de pulmón es una de las enfermedades que se cobran más víctimas a nivel mundial. Sólo en Argentina, representa el 9,8 por ciento de todos los casos oncológicos diagnosticados y, según datos del Ministerio de Salud de la Nación, ocupa el primer lugar como causa de muerte en los hombres y el tercero en el género femenino. Las cifras urgen sobre la necesidad de hallar soluciones que mejoren la calidad de vida de los pacientes. En los últimos años se obtuvo un mayor conocimientos sobre los mecanismos que producen la enfermedad. También acerca de sus bases genéticas y moleculares. Esto permitió a la comunidad médica a caracterizar mejor cada caso, pudiendo personalizar el tratamiento de cada afectado. El cáncer de pulmón es una enfermedad heterogénea, es decir que los enfermos pueden presentarse con diferencias en sus perfiles genéticos, en su presentación clínica y por lo tanto responder de manera diversa a los tratamientos disponibles.Bajo este contexto, fueron surgiendo opciones. La que mayor expectativa genera es la la terapia Pembrolizumab, que estimula el sistema inmunológico en lugar de focalizarse en combatir el tumor cancerígeno. 
Presentada en un estudio en el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología (ESMO), esta inmunoterapia anti PD-1 demostró una gran eficacia en la comparación con la quimioterapia estándar para pacientes con cáncer de pulmón avanzado de células no pequeñas (NSCLC) sin tratamiento previo. Aquella investigación revelada fue realizada en 305 pacientes que tenían una característica particular en el tumor, la presencia de una expresión elevada de la proteína PD-L1. Esta proteína es considerada un "biomarcador" y está presente en aproximadamente el 30 por ciento de los casos. Por medio de este marcador se puede determinar aquellos pacientes que tienen mayores probabilidades de beneficiarse con la inmunoterapia, o sea les permite a los médicos conocer en quienes puede ser más efectivo.Los resultados fueron más que alentadores. “Este fármaco, demostró en comparación con la quimioterapia convencional, una mayor tasa de respuesta estimada en un 17% más absoluto. Lo mejor aún, es que todo ello con un 50% menos de efectos adversos, mejorando sensiblemente la calidad de vida a los pacientes al contar con un perfil de toxicidad muy aceptable”, dijo a Télam Javier de Castro Carpeño, Jefe de la Unidad de Cáncer de Pulmón del Hospital Universitario La Paz de Madrid.Recientemente, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) aprobó este medicamento inmuno-oncológico argumentando que el fármaco “prolonga la sobrevida de pacientes en etapa avanzada mejorando también su calidad de vida, ya que posee efectos adversos menores en comparación con la quimioterapia al contar con un perfil de toxicidad muy aceptable”.Argentina será el segundo país latinoamericano en adoptarla, siguiendo los pasos de Perú, lo que se constituye en un avance significativo contra el cáncer de pulmón. Anteriormente, ya había sido aprobada por las autoridades regulatorias de los EstadosUnidosEuropa.
http://www.infobae.com/salud/2017/04/03/como-es-nuevo-tratamiento-sin-quimioterapia-contra-el-cancer-de-pulmon/

martes, 5 de agosto de 2014

El 13% de las muertes anuales en el mundo se producen por cáncer

Es el responsable de aproximadamente 7,6 millones de muertes de las 59 millones que se producen por año en el planeta, de acuerdo a un estudio que afirma que en contextos de pobreza la enfermedad es más frecuente
El Informe 2013 sobre el Estado de la Oncología, señala que "la pobreza es un carcinógeno", puesto que "casi dos tercios de estos fallecimientos se producen en países de bajos y medianos ingresos".
El documento fue elaborado por Peter Boyle, presidente del Instituto Internacional de Prevención e Investigación, en base a estudios preliminares de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros organismos internacionales.
Según la OMS, para 2030 las muertes por cáncer alcanzarán los 11,8 millones al año; y si las tasas de incidencia y mortalidad se matienen estables, aumentará un 62% para 2030 -20,49 millones-, sólo por el efecto del envejecimiento.
"La poca concientización y las barreras culturales hacen que el paciente consulte cuando la enfermedad ya está en un estadio avanzado", sostiene el documento y advierte sobre la falta de profesionales para tratar el cáncer, así como de equipos de radioterapia en los países más pobres.
El 13% de las muertes anuales en el mundo se producen por cáncer  Es el responsable de aproximadamen
El escrito pone énfasis en la necesidad de una prevención efectiva de la enfermedad para "reducir el `tsunami` de casos de cáncer que se avecina", al destacar que las disparidades mundiales en la salud se producen porque "el paciente pobre, privado de derechos o desatendido, no recibe terapia".
Según el estudio, en América Latina el cáncer es responsable del 20% de las muertes, y la segunda causa de mortalidad en algunos países como Brasil, Chile y Argentina.
Para la región, el documento sostiene que uno de los "desafíos" para la mayoría de las naciones latinoamericanas es "la falta de leyes que exijan la enseñanza obligatoria y sistemática de la oncología en la carrera de Medicina". 
En relación a la situación argentina, el informe destaca la creación del Instituto Nacional del Cáncer, bajo la órbita del Ministerio de Salud de la Nación "para desarrollar e implementar políticas y programas de salud pública para el control, prevención y tratamiento" de la enfermedad.
De acuerdo a los datos epidemiológicos recogidos por el informe, en 2008 en el país hubo casi 105.000 casos nuevos de cáncer -sin contar los casos de cáncer de piel no melanoma-; y en ese año, 58.000 por esa enfermedad.
El tipo de cáncer más frecuente en hombres es el de próstata, con una incidencia de 58,4 cada 100.000; y de mama en las mujeres, ya que 74 de cada 100.000 habitantes de sexo femenino lo padecen.
El informe concluye con la identificación de cuatro pilares de la oncología que representan un desafío para el control del cáncer: la prevención, tratamiento cura y paliación de todos aquellos tipos de cáncer en donde sea posible.
Fuente: Telamhttp://www.rosario3.com/salud/noticias.aspx?idNot=150159
Según la OMS, para 2030 las muertes por cáncer alcanzarán los 11,8 millones al año

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Científicos de todo el mundo redefinen el genoma humano


Un estudio desvela los componentes activos del genoma. | Institutos Nacionales de Salud
No es frecuente que revistas de tan alto impacto como 'Science', 'Nature', 'Genome Research' o 'Genome Biology' se pongan de acuerdo para publicar simultáneamente los datos de un trabajo, pero en este caso los resultados merecen la unión para sacar a la luz 30 estudios que descubren la parte más oscura del genoma. Gracias a estos trabajos, lo que hace años se consideraba ADN basura deja de parecer un desecho para transformarse en una parte clave para la salud y la enfermedad. Tras la secuenciación del ADN humano en el año 2000, quedaba mucho por conocer de esa 'enciclopedia' que contiene todas las instrucciones para construir el cuerpo humano. De ahí que se iniciaran varios proyectos para saber más del genoma y conocer cómo funciona. Los 30 estudios que ahora se publican están englobados dentro delproyecto ENCODE, acrónimo en inglés de Enciclopedia de los elementos del ADN, y han sido realizados en 32 laboratorios de diferentes paísesentre los que se incluyen el Centro de Regulación Genómica en Barcelona y el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) en Madrid. Lo que ellos muestran es el paisaje completo del genoma. Si hasta ahora los protagonistas de todas las miradas habían sido los genes, el proyecto ENCODE da luz al resto del genoma y desvela que cerca del 80% tiene actividadLos científicos se habían centrado en un 2% del genoma o, lo que es lo mismo, en los genes. Uno de los principales motivos es que son ellos los que producen las proteínas, que son las unidades estructurales y funcionales de las células, los 'ladrillos' del cuerpo sin los cuales no habría órganos ni otros componentes. Pero quedaba una parte importante del ADN, al que no se le había prestado tanta atención. Sin embargo, lo que revelan los datos aportados por 440 investigadores es que esa parte del genoma que parecía no tener ninguna función sí que interviene regulando el proceso. Esas zonas reguladoras son como los interruptores de la casa que es nuestro cuerpo. Son los que activan o desactivan todos los circuitos del hogar. Esta parte del genoma apaga o enciende los genes y además regulan el cuándo, cómo y qué cantidad de proteínas tienen que producir, es decir, es fundamental en la biología humana, tanto que los científicos sugieren cambiar la definición de gen. "Los elementos reguladores son responsables de garantizar que las proteínas del cristalino estén en las lentes de tus ojos y que la hemoglobina esté en tu sangre, y no en cualquier otro lugar. Es muy complejo. El procesamiento de la información y la inteligencia del genoma reside en los elementos reguladores. Con este proyecto, probablemente hemos podido pasar de comprender menos del 5% a cerca del 75% de ellos", asegura Jim Kent, director del Centro de Coordinación de los Datos (UCSC) de ENCODE. Enfermedades previstas desde la etapa fetal Por otro lado, también han visto que el 88% de esas regiones reguladoras contienen variantes de ADN asociadas a enfermedadque se activaron durante el desarrollo embrionario. Esto supone que ya desde la etapa fetal se determina la salud del ser humano, aunque luego la aparición de muchas de esas posibles enfermedades ocurrirá si se dan circunstancias particulares durante la vida.Además, se ha determinado que los cambios en el ADN se dan en zonas reguladoras relacionadas con la enfermedad de ciertos órganos o células. Por ejemplo, las variantes de ADN asociadas a la diabetes se producen en la parte del genoma ahora estudiada, pero no en cualquier punto, sino en la zona que regula los genes que controlan aspectos del metabolismo del azúcar o de la secreción de insulina. Otro ejemplo son las variantes que se dan en las zonas que regulan en sistema inmunológico y que han podido vincular a enfermedades como la esclerosis múltiple, el asma o el lupus.En definitiva, que el ADN humano está formado por genes y por otras zonas que influyen sobre ellos. Hasta ahora sólo se conocía y se estudiaban los primeros, que serían algo así como los protagonistas de una película, pero el trabajo de ENCODE ha revelado que en esa película hay otros componentes tan o más importantes que los protagonistas, el resto del reparto y de personas que hacen esa película que es el cuerpo humano. ¿Y esto es todo? Pues no. Los datos se han conseguido analizando 147 tipos celulares, incluyendo 235 anticuerpos u otros elementos. Sin embargo, todavía faltaría estudiar muchas más células y tejidos de nuestro cuerpo para conocer mejor cómo funciona nuestro ADN y qué hace para producir unos órganos u otros. Además, lo que muestra este proyecto es una foto fija pero falta el dinamismo del proceso. El último objetivo de este y otros proyectos, como el de los 1.000 genomas, es comprender el funcionamiento de esa enciclopedia de la que ahora sólo hemos conocido sus páginas, para en un futuro poderdesarrollar terapias preventivas y curativas específicas para cada persona. Los avances tecnológicos han permitido este tipo de análisis y se prevé que en un futuro se puedan abaratar tanto que es posible pensar que se pueda 'leer' el ADN de cada persona, así se podrá predecir qué enfermedades va a desarrollar o qué terapias son las que necesita para bloquear o activar alguna parte de su genoma. De momento, ese es un sueño, la realidad es que ya sabemos un poco más de la enciclopedia humana.http://www.prensaescrita.com/adiario.php?codigo=S&pagina=http://www.elmundo.es