Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta cancerigenas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cancerigenas. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de agosto de 2014

El 13% de las muertes anuales en el mundo se producen por cáncer

Es el responsable de aproximadamente 7,6 millones de muertes de las 59 millones que se producen por año en el planeta, de acuerdo a un estudio que afirma que en contextos de pobreza la enfermedad es más frecuente
El Informe 2013 sobre el Estado de la Oncología, señala que "la pobreza es un carcinógeno", puesto que "casi dos tercios de estos fallecimientos se producen en países de bajos y medianos ingresos".
El documento fue elaborado por Peter Boyle, presidente del Instituto Internacional de Prevención e Investigación, en base a estudios preliminares de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros organismos internacionales.
Según la OMS, para 2030 las muertes por cáncer alcanzarán los 11,8 millones al año; y si las tasas de incidencia y mortalidad se matienen estables, aumentará un 62% para 2030 -20,49 millones-, sólo por el efecto del envejecimiento.
"La poca concientización y las barreras culturales hacen que el paciente consulte cuando la enfermedad ya está en un estadio avanzado", sostiene el documento y advierte sobre la falta de profesionales para tratar el cáncer, así como de equipos de radioterapia en los países más pobres.
El 13% de las muertes anuales en el mundo se producen por cáncer  Es el responsable de aproximadamen
El escrito pone énfasis en la necesidad de una prevención efectiva de la enfermedad para "reducir el `tsunami` de casos de cáncer que se avecina", al destacar que las disparidades mundiales en la salud se producen porque "el paciente pobre, privado de derechos o desatendido, no recibe terapia".
Según el estudio, en América Latina el cáncer es responsable del 20% de las muertes, y la segunda causa de mortalidad en algunos países como Brasil, Chile y Argentina.
Para la región, el documento sostiene que uno de los "desafíos" para la mayoría de las naciones latinoamericanas es "la falta de leyes que exijan la enseñanza obligatoria y sistemática de la oncología en la carrera de Medicina". 
En relación a la situación argentina, el informe destaca la creación del Instituto Nacional del Cáncer, bajo la órbita del Ministerio de Salud de la Nación "para desarrollar e implementar políticas y programas de salud pública para el control, prevención y tratamiento" de la enfermedad.
De acuerdo a los datos epidemiológicos recogidos por el informe, en 2008 en el país hubo casi 105.000 casos nuevos de cáncer -sin contar los casos de cáncer de piel no melanoma-; y en ese año, 58.000 por esa enfermedad.
El tipo de cáncer más frecuente en hombres es el de próstata, con una incidencia de 58,4 cada 100.000; y de mama en las mujeres, ya que 74 de cada 100.000 habitantes de sexo femenino lo padecen.
El informe concluye con la identificación de cuatro pilares de la oncología que representan un desafío para el control del cáncer: la prevención, tratamiento cura y paliación de todos aquellos tipos de cáncer en donde sea posible.
Fuente: Telamhttp://www.rosario3.com/salud/noticias.aspx?idNot=150159
Según la OMS, para 2030 las muertes por cáncer alcanzarán los 11,8 millones al año

jueves, 9 de enero de 2014

Alertan sobre riesgos del ''efecto Jolie''

“Chequeo genético, solamente en casos específicos. De lo contrario es inútil y en algunos casos engañoso y hasta perjudicial”. La alarma de los especialistas.Lo bautizaron “el efecto Angelina Jolie” debido a la revelación que hizo en mayo la actriz de que se había sometido a una mastectomía con la extirpación de ambas mamas después de haber descubierto que tenía el gen “defectuoso”, el BRCA1. Ahora, sin embargo, desde los Estados Unidos, los expertos de la Preventive Services Task Force advierten contra el abuso de tests que pueden incluso causar daños.Quieren frenar una carrera de las mujeres a los controles para descubrir la presencia de una mutación genética ligada al tumor de mama o de ovario. Chequeos que pueden dar resultados engañosos y llevar a tratamientos e intervenciones inútiles.
Potencialmente peligrososLa Preventive Services Task Force publicó en Annals of Medicine Journal las conclusiones de una investigación que reveló que estos controles, si no son estrictamente necesarios, “pueden ser potencialmente peligrosos”.“Controles sólo si son necesarios”. Se trata de controles exhaustivos que la Preventive Services Task Force desaconseja. No se da curso a “una consulta genética de rutina o el test BRCA para las mujeres cuya historia familiar no esté asociada a un incremento del riesgo de mutaciones en los genes Brca1 o Brca2”.Según los científicos de la Preventive Services Task Force, no basta con haber tenido un familiar con cáncer de mama para someterse al test. De hecho, las mutaciones del “BRCA” no son tan comunes y son responsables sólo del 5% de los tumores de mama y del 10-15% de los ováricos.
Los riesgos“El test –agregan los expertos- tiene una ventaja moderada para las pacientes que entran dentro de los criterios establecidos y presentan resultados positivos a la mutación, pero podría ser perjudicial para la mayoría de la población que no entra en esos parámetros. Exámenes diagnósticos inútiles y sobre todo terapias farmacológicas utilizadas para reducir el riesgo de carcinoma de mama pueden dañar la salud de mujeres sanas. Con los tratamientos con fármacos, por ejemplo, se asoció un aumento del riesgo de coágulos sanguíneos”.
Tratamientos inútiles¿Qué hacer entonces si hubo un caso en la familia? Se evalúa con el médico personal si el chequeo es necesario, analizando con atención todos los pros y los contras. El especialista debe tener en cuenta la historia genética del paciente y en todo caso consultar a centros altamente especializados.“El problema –explican los expertos estadounidenses- es que hoy muchas pacientes que no tienen una historia familiar asociada a la enfermedad pueden verse perjudicadas por el test. Además, en muchos casos estos chequeos no son concluyentes y dan resultados ambiguos. Un problema que puede llevar a las pacientes sanas a someterse a tratamientos farmacológicos fuertes cuando no a la mastectomía, como Angelina Jolie”.
Prueba con resultados poco claros
Entre los problemas más difundidos está el hecho de que los chequeos de este tipo no son fáciles de llevar a cabo. “A veces, el resultado del test genético es muy difícil de interpretar. Se puede hacer fácilmente una lectura errada del resultado. Y la mayoría de las veces, el chequeo no da ni un resultado positivo, ni uno negativo”, explica la Dra. Virginia Moyer, presidenta de la Preventive Services Task Force y vicepresidenta del American Board of Pediatrics.
Los datos
Las mutaciones del gen BRCA1 y BRCA2, presente sólo en 2-3% de las mujeres, pueden llevar a quintuplicar las probabilidades de enfermarse de tumor de mama y hacer aumentar en un 40% las probabilidades de tener un cáncer de ovario. Pero cada vez se analiza con más atención la historia familiar de la paciente.Como explica Nortin Hadler, docente de medicina en la Universidad de North Carolina en Chapel Hill, “no es evidente que la presencia del gen, sin una historia familiar ‘de riesgo’, lleve al tumor”. O sea que también Hadler invita a la prudencia: “El chequeo se hace sólo después de una evaluación cuidadosa y en casos específicos”.Traducción: Cristina Sardoy

POR VALERIA PINI / REPUBBLICA Y CLARÍN http://www.clarin.com/buena-vida/salud/Alertan-efecto-Jolie_0_1058894365.html

martes, 27 de septiembre de 2011

La contaminacion del aire mata a 2 millones de personas por año

La Organización Mundial de la Salud estima que 2 millones de personas mueren cada año a causa de la contaminación del aire . De ese número, cerca de 1,34 millones de muertes se deben a la contaminación atmosférica de las grandes ciudades.La gran mayoría de las poblaciones urbanas sufren una exposición media anual a partículas PM10 que supera el nivel máximo de 20 microgramos por metro cúbico recomendado por la OMS . De las casi 1.100 ciudades de 91 países incluidos en el informe, sólo unas pocas respetan esos valores de referencia.Buenos Aires no es la excepción , ya que registra un promedio de 38 microgramos por metro cúbico , según los registros de dos de los cuatro sitios de medición de la red de monitoreo de la Ciudad. Las ciudades más contaminadas están en Turquía, China, India, Arabia Saudita, Pakistán e Irán. Ahwaz, en Irán, tiene 372 microgramos por metro cúbico .“En todo el mundo, el aire de las ciudades presenta a menudo una alta densidad de gases de escape (de vehículos), humo de fábricas, y hollín de las centrales eléctricas que queman carbón ”, señaló la directora de Salud Pública y Medio Ambiente de OPS, María Neira.A esto se suma la quema de biomasa y carbón para cocinar o como medio de calefacción, en especial en los países más pobres, lo que no sólo contamina el aire exterior, sino también el interior.Las PM10 son un indicador importante de la contaminación del aire urbano y de los riesgos sanitarios asociados a las mezclas complejas de contaminantes que suelen encontrarse en las ciudades. Las partículas PM10, de menos de 10 micras de tamaño (una micra equivale a la millonésima parte de un metro), pueden penetrar en los pulmones y llegar al torrente sanguíneo , y causar así cardiopatías, cáncer de pulmón, asma e infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores.Los efectos más graves se producen en quienes ya están enfermos, al igual que en los grupos más vulnerables, como los niños, los ancianos, y las familias pobres y con poco acceso a la atención médica.Los datos están basados en mediciones realizadas entre 2003 y 2010, pero la gran mayoría se refiere al período 2008-2009. La OMS estimó que en 2008, la mortalidad atribuible a la contaminación atmosférica urbana ascendió a 1,34 millones de muertes prematuras . Si se hubiesen aplicado las directrices de la OMS, ese año la cifra habría sido de 1,09 millones.http://www.clarin.com/sociedad/contaminacion-aire-mata-millones-personas_0_562143878.html

jueves, 14 de octubre de 2010

Expertos de UE debaten prohibir aditivos que mejoran el sabor del tabaco


Un grupo de expertos de la Unión Europea (UE) debatió sobre la prohibición o la restricción de ciertos aditivos empleados para mejorar el sabor de los cigarrillos, unas medidas que han sido recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En una reunión del Comité de Salud Pública del Consejo Europeo, los expertos de los Veintisiete no lograron alcanzar un acuerdo sobre la necesidad de regular la presencia de aditivos como el azúcar o los aromas en el tabaco, según fuentes diplomáticas.En particular, trataron la prohibición o la regulación de las sustancias destinadas a mejorar el gusto, el olor o el color de los cigarrillos, medidas incluidas en el borrador de la OMS para revisar los artículos 9 y 10 del Convenio Marco para el Control del Tabaco.Los azúcares y otros edulcorantes son empleados en muchos tipos de cigarrillos, entre ellos los "americanos", producidos a partir de las variedades de tabaco más cultivadas en Europa, "Burley" y "Oriental".
Con las restricciones a estos aditivos, la OMS pretende reducir el atractivo de los cigarrillos para los consumidores y frenar el impacto del tabaquismo en la salud pública.Los expertos de la UE volverán a reunirse el 14 de octubre para tratar de acordar las líneas generales de cara a la convención de la OMS sobre control del tabaco, que se celebrará en Punta del Este a mediados de noviembre, según las mismas fuentes.Si en esta convención se aprueba la revisión de los citados artículos, la prohibición o restricción de los aditivos se haría jurídicamente vinculante para los países firmantes de la convención de la OMS, entre los que figuran todos los estados miembros.La industria tabacalera, por su parte, considera que la prohibición de algunos de los ingredientes que se suelen mezclar con las variedades de tabaco cultivadas en la UE mermaría su demanda y pondría en peligro el empleo de unos 70.000 agricultores, según datos de la Unión Internacional de Cultivadores de Tabaco (Unitab). En España el porcentaje de tabaco Burley es el 20% de la producción, pero concentra al 50% de los elaboradores, debido al predominio de la mano de obra familiar en explotaciones pequeñas.
http://www.docsalud.com/articulo/1294/expertos-de-ue-debaten-prohibir-aditivos-que-mejoran-el-sabor-del-tabaco

jueves, 5 de agosto de 2010

Aseguran que consumo de embutidos eleva riesgo de cáncer de vejiga


Los autores investigaron la relación entre el alimento y sus componentes con el cáncer de vejiga y concluyeron que el consumo de la carne roja y sus derivados podría estar involucrado en el desarrollo de la enfermedad. Y es que algunas de las sustancias como el nitrato, el nitrito, las aminas heterocíclicas (HCA) y los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), que se utilizan en el proceso de cocción y procesamiento para preservar, realzar el color y el sabor de algunas carnes convertidas en embutido, tendrían mucho que ver.
"Los nitratos y nitritos son precursores del compuesto N-nitroso (CON), que induce a tumores en muchos órganos, incluyendo la vejiga, en varias especies animales", indica el estudio. Los científicos involucrados, dirigidos por la doctora Amanda Cross, del National Cancer Institute, evaluaron éstos y otros componentes encontrados en la carne roja, en 300.933 hombres y mujeres, con edades comprendidas entre los 50 y 71 años, y su relación con el cáncer.
Durante los 7 años que duró la investigación, 854 personas fueron diagnosticadas con la enfermedad en la vejiga (720 varones y 134 mujeres, para ser exactos). Durante este periodo observaron que aquellos cuyas dietas eran altas en nitritos en cualquiera de sus formas, no sólo procedente de la carne, y aquellos que tenían altos niveles de nitratos por consumir con frecuencia carnes rojas procesadas, como fiambre, tenían entre un 28 y un 29% más de posibilidades de desarrollar cáncer en el área que aquellos que consumían menores cantidades de cualquiera de los dos componentes.No obstante, los científicos subrayan que éste sería un factor de riesgo más para contraer la afección, pero no el único. Según recuerdan, fumar, estar expuesto a aminas aromáticas, hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP o PAH, por sus siglas en inglés) y arsénico, son otros de los posibles detonantes.
En cuanto al patrón de consumo de los voluntarios, los investigadores señalaron que los más jóvenes son los que más carne roja consumían. Por lo general, estos individuos tenían un nivel de educación inferior, consumían menos frutas, verduras y alimentos con vitamina C y E y eran más propensos a fumar.
http://www.docsalud.com/articulo/948/aseguran-que-consumo-de-embutidos-eleva-riesgo-de-cáncer-de-vejiga

martes, 8 de junio de 2010

Vinculan el aumento de muertes por cáncer con el uso de plaguicidas

San Jorge.— “Lamentablemente no hay cifras exactas por falta de estudios recientes pero se puede palpar claramente el enorme aumento de casos de cáncer”, aseguró el médico generalista Angel Bracco, tras repasar los registros oficiales de defunciones en esta ciudad.
 En un encuentro organizado por sindicatos preocupados por la salud de los trabajadores y el aumento de casos de patologías graves en sus obras sociales, resaltó además la necesidad de plantear un debate amplio y serio sobre el tema “sin negar ni obstaculizar la producción”, de hacer estudios epidemiológicos que hoy no existen, de que el Estado controle las fumigaciones y de determinar límites, de una legislación justa y de aplicar medicina preventiva.
Cifras concretas. Tras aclarar que los datos son menores a los reales “porque los médicos no detallan las causas de muerte en muchos certificados de defunción”, dijo que del total de muertes registradas en 2007, “el 17% de las certificaciones menciona al cáncer como causa. En 2008 se redujo en un punto, en 2009 ascendió al 26% y en lo que va de 2010 —sólo cinco meses— ya trepó al 31%”.
El médico sanjorgense habló sobre su experiencia en el consultorio y mencionó “una suba importante de patologías de la tiroides, de trastornos en la piel, de disfunciones endócrinas y sexuales y de patologías oncológicas”. El galeno abrió las disertaciones del encuentro en el que los dirigentes de las obras sociales sindicales manifestaron su intención de intervenir en el debate sobre el glifosato en la soja transgénica.
Datos comprobables. “No es casual que nos sumemos. Nuestras obras sociales registran un inusual y progresivo aumento de patologías entre nuestros representados. Ese es un dato objetivo y comprobable. Sabemos que ese incremento de graves enfermedades y niños nacidos con malformaciones coincide con la gran suba del cultivo de soja en el país, y en Santa Fe en particular, y es proporcional al aumento del uso del glifosato”.
 La frase pertenece a Enrique Héctor Terny, secretario general del Sindicato Argentino de Trabajadores de la Industria Fideera (Satif), en el discurso de apertura de la jornada “Agroquímicos y pesticidas. Su uso y efectos nocivos para la población”, realizada por el sindicato fideero, de molineros, empleados de comercio, de la carne, camioneros y UPCN. El encuentro fue organizado en el marco del 39º Congreso General Ordinario de Delegados de Satif.
Derecho a la salud. En su discurso, Terny además dijo que “el derecho a la salud y a la vida es el primer derecho humano, y cobra especial significado ya que se trata de trabajadores, ya que de su salud depende su capacidad para ganarse su sustento y el de su familia”.
 “Sabemos que es una cuestión que toca poderosos intereses económicos. Sin embargo tenemos claro que, si llegamos a la conclusión que está en riesgo la salud y la vida de los trabajadores, no nos temblará el pulso para enfrentar los que privilegian sus intereses económicos. Es mil veces preferible un daño al patrimonio de algunos que un daño a la salud de personas”.

En Carmen. La incidencia de casos de cáncer en el pueblo genera preocupación en la pequeña comunidad de unos 2 mil habitantes, ubicada a 160 kilómetros al sur de Rosario. Más de una treintena de vecinos padecen esa enfermedad, lo que significa que un promedio de 1,5% de la población total. Piden un estudio pormenorizado similar al que se hizo hace unos años en San Eduardo, localidad ubicada a kilómetros de Carmen donde el fenómeno fue parecido.
   El jefe comunal, Juan José Ariola, mostró su preocupación aunque pidió a la comunidad “no alarmarse. Hay que estudiar bien el tema. Deseamos que se haga un estudio para saber si es el consumo de agua, los transformadores, los agroquímicos u otra cosa”.
   El uso de agroquímicos es una cuestión nada sencilla ya que aún se sigue fumigando a metros del pueblo, pero no se puede afirmar que esa práctica derive en casos de cáncer. “Queremos saber porque se registran estos casos sin culpar a nada ni nadie. La gente está preocupada, hay que hacer estudios más complejo”, dijo Ariola.
http://lacapital.com.ar/contenidos/2010/06/08/noticia_0013.html

martes, 9 de febrero de 2010

Aíslan secuencia de genes que determinan el ritmo de envejecimiento


Los científicos, dirigidos por los profesores Nilesh Samani, cardiólogo de la Universidad de Leicester, y Tim Spector, del King's College, de Londres, publican su descubrimiento en la revista Nature Genetics.
Un 38% de las 3.000 personas estudiadas había heredado esa secuencia de ADN y resultó tener una edad biológica de tres o cuatro años más que quienes carecían de esa variante genética.
Un 7% heredó dos copias de la misma secuencia de ADN y tenía como media seis o siete años más, biológicamente hablando, que el resto, mientras que un 55% estaba libre de esos genes.
"Hay pacientes de ochenta y tantos años con alta presión sanguínea pero con arterias coronarias sanas mientras que otros con cuarenta y tantos no parecen tener factores de riesgo pero sufren enfermedades coronarias en estado avanzado", afirma el profesor Samani.
Según el cardiólogo, la hipótesis es que "esa variabilidad tiene que ver con el envejecimiento prematuro" de algunos individuos.
Samani y Spector descubrieron que una secuencia de ADN determinada es más común en personas que tienen telómeros (extremos de los cromosomas) demasiado cortos para su edad.
Esa sección del ADN se encontró en el cromosoma tres, cerca de un gen llamado TERC, que fabrica una enzima, la telomerasa, que repara los telómeros cuando éstos se acortan.
Las personas con una o dos copias de la citada secuencia genética fabrican probablemente menos telomerasa cuando están aún en el útero materno.
Esto significa que nacen con telómeros más cortos y son más propensos a envejecer más rápidamente y a sufrir antes las enfermedades relacionadas con la edad.
Es, sin embargo, muy difícil que los científicos traten de frenar el proceso de envejecimiento impulsando la generación de telomerasa en el organismo pues a cambio se podría provocar un proceso canceroso.
La telomerasa se desactiva prácticamente tras el nacimiento de una persona, pero vuelve a activarse en las células cancerosas, a las que permite dividirse una y otra vez sin que mueran.
http://www.ambito.com/noticia.asp?id=506849