Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta contaminacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta contaminacion. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de septiembre de 2011

La contaminacion del aire mata a 2 millones de personas por año

La Organización Mundial de la Salud estima que 2 millones de personas mueren cada año a causa de la contaminación del aire . De ese número, cerca de 1,34 millones de muertes se deben a la contaminación atmosférica de las grandes ciudades.La gran mayoría de las poblaciones urbanas sufren una exposición media anual a partículas PM10 que supera el nivel máximo de 20 microgramos por metro cúbico recomendado por la OMS . De las casi 1.100 ciudades de 91 países incluidos en el informe, sólo unas pocas respetan esos valores de referencia.Buenos Aires no es la excepción , ya que registra un promedio de 38 microgramos por metro cúbico , según los registros de dos de los cuatro sitios de medición de la red de monitoreo de la Ciudad. Las ciudades más contaminadas están en Turquía, China, India, Arabia Saudita, Pakistán e Irán. Ahwaz, en Irán, tiene 372 microgramos por metro cúbico .“En todo el mundo, el aire de las ciudades presenta a menudo una alta densidad de gases de escape (de vehículos), humo de fábricas, y hollín de las centrales eléctricas que queman carbón ”, señaló la directora de Salud Pública y Medio Ambiente de OPS, María Neira.A esto se suma la quema de biomasa y carbón para cocinar o como medio de calefacción, en especial en los países más pobres, lo que no sólo contamina el aire exterior, sino también el interior.Las PM10 son un indicador importante de la contaminación del aire urbano y de los riesgos sanitarios asociados a las mezclas complejas de contaminantes que suelen encontrarse en las ciudades. Las partículas PM10, de menos de 10 micras de tamaño (una micra equivale a la millonésima parte de un metro), pueden penetrar en los pulmones y llegar al torrente sanguíneo , y causar así cardiopatías, cáncer de pulmón, asma e infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores.Los efectos más graves se producen en quienes ya están enfermos, al igual que en los grupos más vulnerables, como los niños, los ancianos, y las familias pobres y con poco acceso a la atención médica.Los datos están basados en mediciones realizadas entre 2003 y 2010, pero la gran mayoría se refiere al período 2008-2009. La OMS estimó que en 2008, la mortalidad atribuible a la contaminación atmosférica urbana ascendió a 1,34 millones de muertes prematuras . Si se hubiesen aplicado las directrices de la OMS, ese año la cifra habría sido de 1,09 millones.http://www.clarin.com/sociedad/contaminacion-aire-mata-millones-personas_0_562143878.html

martes, 8 de junio de 2010

Vinculan el aumento de muertes por cáncer con el uso de plaguicidas

San Jorge.— “Lamentablemente no hay cifras exactas por falta de estudios recientes pero se puede palpar claramente el enorme aumento de casos de cáncer”, aseguró el médico generalista Angel Bracco, tras repasar los registros oficiales de defunciones en esta ciudad.
 En un encuentro organizado por sindicatos preocupados por la salud de los trabajadores y el aumento de casos de patologías graves en sus obras sociales, resaltó además la necesidad de plantear un debate amplio y serio sobre el tema “sin negar ni obstaculizar la producción”, de hacer estudios epidemiológicos que hoy no existen, de que el Estado controle las fumigaciones y de determinar límites, de una legislación justa y de aplicar medicina preventiva.
Cifras concretas. Tras aclarar que los datos son menores a los reales “porque los médicos no detallan las causas de muerte en muchos certificados de defunción”, dijo que del total de muertes registradas en 2007, “el 17% de las certificaciones menciona al cáncer como causa. En 2008 se redujo en un punto, en 2009 ascendió al 26% y en lo que va de 2010 —sólo cinco meses— ya trepó al 31%”.
El médico sanjorgense habló sobre su experiencia en el consultorio y mencionó “una suba importante de patologías de la tiroides, de trastornos en la piel, de disfunciones endócrinas y sexuales y de patologías oncológicas”. El galeno abrió las disertaciones del encuentro en el que los dirigentes de las obras sociales sindicales manifestaron su intención de intervenir en el debate sobre el glifosato en la soja transgénica.
Datos comprobables. “No es casual que nos sumemos. Nuestras obras sociales registran un inusual y progresivo aumento de patologías entre nuestros representados. Ese es un dato objetivo y comprobable. Sabemos que ese incremento de graves enfermedades y niños nacidos con malformaciones coincide con la gran suba del cultivo de soja en el país, y en Santa Fe en particular, y es proporcional al aumento del uso del glifosato”.
 La frase pertenece a Enrique Héctor Terny, secretario general del Sindicato Argentino de Trabajadores de la Industria Fideera (Satif), en el discurso de apertura de la jornada “Agroquímicos y pesticidas. Su uso y efectos nocivos para la población”, realizada por el sindicato fideero, de molineros, empleados de comercio, de la carne, camioneros y UPCN. El encuentro fue organizado en el marco del 39º Congreso General Ordinario de Delegados de Satif.
Derecho a la salud. En su discurso, Terny además dijo que “el derecho a la salud y a la vida es el primer derecho humano, y cobra especial significado ya que se trata de trabajadores, ya que de su salud depende su capacidad para ganarse su sustento y el de su familia”.
 “Sabemos que es una cuestión que toca poderosos intereses económicos. Sin embargo tenemos claro que, si llegamos a la conclusión que está en riesgo la salud y la vida de los trabajadores, no nos temblará el pulso para enfrentar los que privilegian sus intereses económicos. Es mil veces preferible un daño al patrimonio de algunos que un daño a la salud de personas”.

En Carmen. La incidencia de casos de cáncer en el pueblo genera preocupación en la pequeña comunidad de unos 2 mil habitantes, ubicada a 160 kilómetros al sur de Rosario. Más de una treintena de vecinos padecen esa enfermedad, lo que significa que un promedio de 1,5% de la población total. Piden un estudio pormenorizado similar al que se hizo hace unos años en San Eduardo, localidad ubicada a kilómetros de Carmen donde el fenómeno fue parecido.
   El jefe comunal, Juan José Ariola, mostró su preocupación aunque pidió a la comunidad “no alarmarse. Hay que estudiar bien el tema. Deseamos que se haga un estudio para saber si es el consumo de agua, los transformadores, los agroquímicos u otra cosa”.
   El uso de agroquímicos es una cuestión nada sencilla ya que aún se sigue fumigando a metros del pueblo, pero no se puede afirmar que esa práctica derive en casos de cáncer. “Queremos saber porque se registran estos casos sin culpar a nada ni nadie. La gente está preocupada, hay que hacer estudios más complejo”, dijo Ariola.
http://lacapital.com.ar/contenidos/2010/06/08/noticia_0013.html