Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta cancer de pulmón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cancer de pulmón. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de abril de 2017

Cómo es nuevo tratamiento sin quimioterapia contra el cáncer de pulmón

El cáncer de pulmón es una de las enfermedades que se cobran más víctimas a nivel mundial. Sólo en Argentina, representa el 9,8 por ciento de todos los casos oncológicos diagnosticados y, según datos del Ministerio de Salud de la Nación, ocupa el primer lugar como causa de muerte en los hombres y el tercero en el género femenino. Las cifras urgen sobre la necesidad de hallar soluciones que mejoren la calidad de vida de los pacientes. En los últimos años se obtuvo un mayor conocimientos sobre los mecanismos que producen la enfermedad. También acerca de sus bases genéticas y moleculares. Esto permitió a la comunidad médica a caracterizar mejor cada caso, pudiendo personalizar el tratamiento de cada afectado. El cáncer de pulmón es una enfermedad heterogénea, es decir que los enfermos pueden presentarse con diferencias en sus perfiles genéticos, en su presentación clínica y por lo tanto responder de manera diversa a los tratamientos disponibles.Bajo este contexto, fueron surgiendo opciones. La que mayor expectativa genera es la la terapia Pembrolizumab, que estimula el sistema inmunológico en lugar de focalizarse en combatir el tumor cancerígeno. 
Presentada en un estudio en el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología (ESMO), esta inmunoterapia anti PD-1 demostró una gran eficacia en la comparación con la quimioterapia estándar para pacientes con cáncer de pulmón avanzado de células no pequeñas (NSCLC) sin tratamiento previo. Aquella investigación revelada fue realizada en 305 pacientes que tenían una característica particular en el tumor, la presencia de una expresión elevada de la proteína PD-L1. Esta proteína es considerada un "biomarcador" y está presente en aproximadamente el 30 por ciento de los casos. Por medio de este marcador se puede determinar aquellos pacientes que tienen mayores probabilidades de beneficiarse con la inmunoterapia, o sea les permite a los médicos conocer en quienes puede ser más efectivo.Los resultados fueron más que alentadores. “Este fármaco, demostró en comparación con la quimioterapia convencional, una mayor tasa de respuesta estimada en un 17% más absoluto. Lo mejor aún, es que todo ello con un 50% menos de efectos adversos, mejorando sensiblemente la calidad de vida a los pacientes al contar con un perfil de toxicidad muy aceptable”, dijo a Télam Javier de Castro Carpeño, Jefe de la Unidad de Cáncer de Pulmón del Hospital Universitario La Paz de Madrid.Recientemente, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) aprobó este medicamento inmuno-oncológico argumentando que el fármaco “prolonga la sobrevida de pacientes en etapa avanzada mejorando también su calidad de vida, ya que posee efectos adversos menores en comparación con la quimioterapia al contar con un perfil de toxicidad muy aceptable”.Argentina será el segundo país latinoamericano en adoptarla, siguiendo los pasos de Perú, lo que se constituye en un avance significativo contra el cáncer de pulmón. Anteriormente, ya había sido aprobada por las autoridades regulatorias de los EstadosUnidosEuropa.
http://www.infobae.com/salud/2017/04/03/como-es-nuevo-tratamiento-sin-quimioterapia-contra-el-cancer-de-pulmon/

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Productos químicos causan 4,9 millones de muertes al año


Los productos químicos causan 4,9 millones de muertes al año en el mundo por lo que es urgente regular su producción, uso y destrucción, solicitaron hoy el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Denuncian que la elaboración y el empleo de los químicos son un problema creciente que aumentará dramáticamente en las próximas década, y estiman que de aquí al 2050 crecerá un 3 % en promedio, especialmente en los países en desarrollo, donde las precauciones son mucho menores que en los industrializados. Por regiones, entre 2012 y 2020 se espera que África y Oriente Medio aumenten sus producciones un 40 % y América Latina un 33 %. "Los 4,9 millones de decesos por año no son más que la punta del iceberg. Y podrían evitarse si se aplicase una mejor gestión"; señaló en rueda de prensa María Neira, directora del departamento de salud pública y medio ambiente de la OMS. Neira también explicó que la agencia sanitaria de Naciones Unidas calcula que el 9 % de los casos de cáncer de pulmón "se pueden atribuir a la exposición a químicos". Estos productos, “están cada vez más presentes en nuestra vida cotidiana y tienen un costo muy elevado para nuestra salud y para el medio ambiente", señaló Sylvie Lemmet, directora de la división tecnología, industria y economía del PNUMA. En el mundo hay 143.000 productos químicos censados, pero se calcula que "sólo son una fracción de los que realmente existen", confesó Lemmet, al presentar el informe "Visión Global sobre los Productos Químicos". En este estudio se pone de manifiesto, por ejemplo, que la carga financiera aportada a los países subsaharianos para lidiar con los problemas por contaminación química, es mayor que lo invertido para prevenir el sida. Otros ejemplos reales muestran como en Ecuador el agua potable de unos pueblos cercanos a una planta de extracción petrolífera contiene niveles de hidrocarburo de petróleo 288 veces más que los estándares aceptados por la Unión Europea. "El uso racional de los químicos puede reducir las enormes consecuencias financieras y de salud pública y mejorar los ecosistemas", abogó Lemmet, cuya organización pretende que los países actúen para regular el sector. http://www.docsalud.com/articulo/3925/productos-qu%C3%ADmicos-causan-49-millones-de-muertes-al-a%C3%B1o

sábado, 18 de agosto de 2012

Tabaquismo, “alarmante” en países pobres


Dos quintas partes de los hombres en países en vías de desarrollo aún fuman o consumen tabaco, y las mujeres inician su adicción a edades cada vez más tempranas, según un amplio estudio internacional que halló "alarmantes hábitos" en el uso de esta sustancia. A pesar de las medidas de control en todo el mundo,la mayoría de las naciones pobres tienen bajos índices de abandono, según el estudio publicado en la revista médica The Lancet. Hay amplias diferencias en las tasas de tabaquismo entre géneros y naciones, así como grandes disparidades en el acceso a los tratamientos eficaces para dejar el tabaco. “Aunque 1.100 millones de personas se han visto cubiertas por la adopción de políticas de control del tabaquismo más eficaces desde el 2008, el 83% de la población mundial no está cubierta por dos o más de estas políticas", dijo Gary Giovino de la Escuela de la Salud Pública y Profesionales de la Salud de la Universidad Buffalo en Nueva York, que dirigió la investigación. Las medidas incluyen leyes de prohibición de fumar en lugares públicos, imposición de prohibiciones en la publicidad y la exigencia de advertencias sanitarias más descriptivas en las marquillas de cigarrillos. Los hallazgos se conocen luego de que las principales tabacaleras del mundo, British American Tobacco, Imperial Tobacco , Philip Morris y Japan Tobacco, perdieran una apelación legal crucial en Australia esta semana en contra de una ley que exige que las cajetillas se vendan sin marca. Las leyes "sin marca" australianas están en línea con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las están siguiendo muy de cerca en el Reino Unido, Noruega, Nueva Zelanda, Canadá e India, que están estudiando adoptar medidas similares. El tabaco mata hasta la mitad de sus usuarios, según la OMS. Fumar provoca cáncer de pulmón, a menudo con pronóstico mortal, y otras enfermedades respiratorias crónicas. También es el principal factor para las enfermedades cardiovasculares, la principal causa de muerte del mundo. Otras formas de uso de tabaco incluyen el tabaco de mascar y el de aspirarlo.Preocupan los hábitos de los fumadores en naciones en vías de desarrollo.
Cómo repercute la epidemia

Matthew L. Myers, presidente de la Campaña Libre de Tabaco para los Niños, con sede en EEUU, dijo que el estudio "deja al descubierto la enormidad de la epidemia mundial del tabaco". "Sin una acción urgente, el tabaco se cobrará 1.000 millones de vidas este siglo", dijo, urgiendo a los países más pobres a "actuar ahora y hacer frente a una crisis que no se pueden permitir". Usando datos de las Encuestas Mundiales de Tabaco y Adultos (GATS, por su sigla inglesa), realizadas entre el 2008 y 2010, el equipo de Giovino comparó patrones de uso y abandono del tabaco en gente con edades de más de 15 años en 14 países con ingresos bajos y medios. También incluyeron datos de Gran Bretaña y EEUU para comparar. Las encuestas hallaron una gran desproporción en los índices de tabaquismo entre hombres y mujeres -una media del 41% en hombres, frente al 5% de las mujeres- y una amplia variación en la prevalencia del tabaquismo, que van desde el 22% en hombres brasileños a más del 60% en Rusia. Los índices de las mujeres fumadoras van desde el 0,5% en Egipto a casi el 25% en Polonia. Las mujeres en Gran Bretaña y Estados Unidos también tenían altos índices, con un 21 y 16 por ciento, respectivamente. El estudio halló que el 64% de los fumadores utilizan cigarrillos manufacturados. Con unos 301 millones de fumadores, China fuma más que ningún otro país, muy seguido por India con casi 275 millones. Otras naciones incluidas en el estudio fueron Bangladesh, México, Filipinas, Tailandia, Turquía, Ucrania, Uruguay y Vietnam. Los investigadores dijeron que el aumento en el uso del tabaco entre mujeres jóvenes era una preocupación particular. En países de menores ingresos, agregaron, por cada 9.100 dólares recibidos en impuestos al tabaco, sólo 1 dólar fue gastado en su control. La OMS dice que el tabaco ya mata a unos seis millones de personas al año en todo el mundo, incluidos más de 600.000 de fumadores pasivos. Para el 2030, si continúa la tendencia, predice que el tabaco matará a ocho millones de personas al año. http://www.docsalud.com/articulo/3870/tabaquismo-alarmante-en-pa%C3%ADses-pobres

sábado, 4 de febrero de 2012

Los cánceres más frecuentes en el país

Los factores ambientales son los que más influyen en los nuevos casos de cáncer, según señalaron expertos en coincidencia con el día mundial de la lucha contra esta enfermedad, que se celebra el 4 de febrero. En ese sentido, no es casualidad que el escenario del país frente a esta patología cambie ampliamente entre provincias. Existen muchas variantes relacionadas a la pobreza, aunque también los expertos advierten que hay otras más típicas de las clases medias y altas. Incluso, son muchos los tumores relacionados a la vida moderna.
La Agencia Internacional de Investigaciones en Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), en base a datos enviados por distintos organismos del país, estimó que en 2008 hubo 104.859 nuevos casos en Argentina. En la población adulta, los más frecuentes fueron el de mama en mujeres y el de próstata en hombres; seguidos por el colorrectal y el de pulmón en ambos sexos.
Al respecto, el Dr. Mario Bruno, Jefe Honorario del Servicio de Oncología del Hospital Álvarez, advirtió a este medio sobre un crecimiento de nuevos casos de cáncer de mama en el país debido a que las mujeres hoy postergan la maternidad. “Esta enfermedad está estrechamente relacionada con los estrógenos, una hormona que casi no está presente durante el embarazo. Cuando se posterga la decisión de ser madre, la glándula mamaria recibe esta hormona ininterrumpidamente durante 20 años o más, desde la primera menstruación. Por eso, la patología afecta más a las clases medias y altas que a las más bajas, que tienen más hijos y a edades más precoces”, indicó. A pesar de la alta incidencia de estos tumores entre mujeres, Graciela Abriata, coordinarora del Sistema de Vigilancia y Análisis Epidemiológico del Instituto Nacional del Cáncer (INC), indicó que la mortalidad por esta afección disminuyó gracias a la detección temprana, al igual que los decesos por cáncer de ovario y útero.
En el otro extremo, existen cánceres relacionados a la pobreza y la vulnerabilidad social como el de cuello uterino. Esto sucede por la falta de acceso de las mujeres a los exámenes ginecológicos como el papanicolau o la colposcopía y revertir esta situación es un objetivo prioritario anunciado por la cartera sanitaria nacional. Con respecto al cáncer colorrectal, Abriata dijo a DocSalud.com que entre el período entre 1997 y 2009 “hubo un sutil aumento en las tendencias de mortalidad” por esta afección y también por cáncer de páncreas en ambos sexos. En ese sentido, Bruno indicó que los alimentos que utilizan conservantes en base a nitratos y nitritos aumentan las chances de adquirir la enfermedad en el colon. Por otra parte, subieron los decesos femeninos por cáncer de pulmón, mientras que se redujeron los fallecimientos por esta causa en el sexo masculino. “Esta tendencia se debe, probablemente, a que los hombres estén fumando menos”, indicó Abriata, quien también recordó que el tabaco es clave en el desarrollo del cáncer de vejiga y laringe.
Prevención y detección temprana
Algunos cánceres, como el de piel pueden prevenirse. Sin embargo, la Dra. Guadalupe Pallota, perteneciente a la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC) remarcó a este medio que en la actualidad “existe una epidemia de melanoma, relacionado con el hábito de tomar sol”. Pero aclaró que “si bien subió la incidencia, es decir, los casos nuevos, no aumentó la mortalidad por esta causa ya que la población consulta mucho al dermatólogo”.
Es que, efectivamente, muchos tumores pueden prevenirse al adoptar conductas más saludables, como no fumar o exponerse al humo de tabaco; realizar ejercicio o comer más frutas y verduras. Otros, provocados por virus como el hepatocarcinoma (relacionado con el agente de la hepatitis B) o el de cuello uterino (asociado al virus del papiloma humano o VPH) pueden disminuir gracias a la aplicación de vacunas. Pero en otros casos, donde no se puede evitar la aparición de la enfermedad, la detección precoz cambia sustancialmente el pronóstico y algunas variantes como la de mama, diagnosticada a tiempo, tienen altas tasas de curación.
“Los chequeos anuales son importantes, aunque también los exámenes dependen del riesgo personal de cada individuo, por lo que siempre deben estar indicados por un especialista”, indicó Abriata. Es que si bien en la población general se recomienda una colonoscopía o videocolonoscopía a los mayores de 50 años, “a los que tienen antecedentes familiares se le sugiere practicarse este estudio cinco años antes del diagnóstico de la enfermedad en el pariente más joven”, explicó Pallota. Para las mujeres, la mamografía, la ecografía mamaria y el papanicolau son exámenes que el ginecólogo debe indicar una vez al año.
Por último, la especialista relató que desde 2010 se aprobaron las tomografías de baja radiación para detectar tumores en el pulmón, pero como el método es bastante novedoso todavía existe cierto margen de error y se corre el riesgo de que se extraigan protuberancias no cancerígenas.
El panorama infantil
De acuerdo a la información del Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino (ROHA) hasta el año 2009, las leucemias representan la patología oncológica más prevalente en los menores de 15 años. Es que los niños suelen ser víctimas ante los cánceres más difíciles de prevenir, ya sea por ser de rápida propagación, como las leucemias o los linfomas (que, en algunos casos pueden ser desencadenados por una respuesta anormal ante el virus Epstein Barr) o aquellos que son puramente hereditarios, donde inciden más los factores genéticos que los ambientales, por ejemplo el retinoblastoma, en el área ocular.
Para el diagnóstico oportuno del cáncer en esta población, el ROHA diseño la publicación “Cuando sospechar cáncer en el niño”, una guía de uso clínico difundida actualmente por el INC en todos los centros de atención pediátrica en el país.
Los números que se vienen
La generación de estadísticas sobre la problemática del cáncer en el país es un “objetivo inmediato” para el Ministerio de Salud, según se informó en un comunicado. Por eso, Javier Osantik, integrante del Consejo de Dirección del INC, dijo que “informar es una prioridad”, por lo que la entidad a la que pertenece “acompaña todas las estrategias de prevención y elabora material informativo para ponerlo al alcance de la población y del cuerpo médico de todo el sistema sanitario argentino”. A su vez, indicó que “a mediano y largo plazo, por ejemplo, de 10 a 15 años, se va a tener un panorama global a nivel país con estimativos reales en materia de mortalidad por cáncer”. Por su parte, Abriata explicó que desde el área de Coordinación de Vigilancia Epidemiológica y Reporte (SIVER – INC) se ha desarrollado el Registro Institucional de Tumores de Argentina (RITA), que en la actualidad esta en prueba piloto. Esta búsqueda de base hospitalaria está orientada a la recolección de datos sobre la ocurrencia de casos, los circuitos de atención y los resultados del sistema de salud en todo el país. Por: Celina Abud http://www.docsalud.com/articulo/3146/los-cánceres-más-frecuentes-en-el-país

martes, 27 de septiembre de 2011

La contaminacion del aire mata a 2 millones de personas por año

La Organización Mundial de la Salud estima que 2 millones de personas mueren cada año a causa de la contaminación del aire . De ese número, cerca de 1,34 millones de muertes se deben a la contaminación atmosférica de las grandes ciudades.La gran mayoría de las poblaciones urbanas sufren una exposición media anual a partículas PM10 que supera el nivel máximo de 20 microgramos por metro cúbico recomendado por la OMS . De las casi 1.100 ciudades de 91 países incluidos en el informe, sólo unas pocas respetan esos valores de referencia.Buenos Aires no es la excepción , ya que registra un promedio de 38 microgramos por metro cúbico , según los registros de dos de los cuatro sitios de medición de la red de monitoreo de la Ciudad. Las ciudades más contaminadas están en Turquía, China, India, Arabia Saudita, Pakistán e Irán. Ahwaz, en Irán, tiene 372 microgramos por metro cúbico .“En todo el mundo, el aire de las ciudades presenta a menudo una alta densidad de gases de escape (de vehículos), humo de fábricas, y hollín de las centrales eléctricas que queman carbón ”, señaló la directora de Salud Pública y Medio Ambiente de OPS, María Neira.A esto se suma la quema de biomasa y carbón para cocinar o como medio de calefacción, en especial en los países más pobres, lo que no sólo contamina el aire exterior, sino también el interior.Las PM10 son un indicador importante de la contaminación del aire urbano y de los riesgos sanitarios asociados a las mezclas complejas de contaminantes que suelen encontrarse en las ciudades. Las partículas PM10, de menos de 10 micras de tamaño (una micra equivale a la millonésima parte de un metro), pueden penetrar en los pulmones y llegar al torrente sanguíneo , y causar así cardiopatías, cáncer de pulmón, asma e infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores.Los efectos más graves se producen en quienes ya están enfermos, al igual que en los grupos más vulnerables, como los niños, los ancianos, y las familias pobres y con poco acceso a la atención médica.Los datos están basados en mediciones realizadas entre 2003 y 2010, pero la gran mayoría se refiere al período 2008-2009. La OMS estimó que en 2008, la mortalidad atribuible a la contaminación atmosférica urbana ascendió a 1,34 millones de muertes prematuras . Si se hubiesen aplicado las directrices de la OMS, ese año la cifra habría sido de 1,09 millones.http://www.clarin.com/sociedad/contaminacion-aire-mata-millones-personas_0_562143878.html