Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta utero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta utero. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de diciembre de 2018

Hombres, adiós: las técnicas para tener hijos sin intervención masculina

Los bebés dejarán de concebirse en un asiento trasero de un coche estacionado en “Villa Cariño” para pasar a ser concebidos en una clínica. Ese es el futuro no tan lejano que vislumbra Henry T. Greely, profesor de Derecho de la Universidad de Stanford, experto en bioética y autor del libro The End of Sex and the Future of Human Reproduction (2016). Por ende, ¿es el fin del sexo con fines reproductivos? En su opinión, es probable que sí.El reciente caso del científico chino He Jiankui y sus presuntos bebés modificados genéticamente volvió a poner sobre la mesa el estado de estas prácticas en todo el mundo. La noticia coincidió en el tiempo con la intención del gobierno japonés de aprobar, a principios de 2019, un proyecto de ley elaborado por expertos que no sólo permitirá la edición genética en embriones con fines científicos (no destinados a la reproducción), sino que la incentivará.La norma, que podría salir adelante en el parlamento nipón, plantea que los investigadores no necesitarán la aprobación gubernamental para realizar modificaciones en el ADN embrionario.Pero eso no es lo más novedoso. 
Hombres, adiós: las técnicas para tener hijos sin intervención masculina
La polvareda mediática por el caso de los bebés genéticamente modificados opacó otra investigación, también japonesa, que plantea una revolución en la reproducción asistida que evita la edición genética. El avance, publicado en la revista Science en septiembre, fue realizado por un equipo liderado por el biólogo Mitinori Saitou, que consiguió crear células germinales humanas, el estadio anterior a un óvulo, a partir de células de la sangre de una mujer.El diario español El País informó que todavía no se pudo obtener un óvulo maduro para ser fertilizado in vitro, pero hay otros ensayos clínicos con ratones que sí lograron células reproductoras completas. El resultado es una dulce camada de ratoncitos provenientes de células de la cola de dos roedores adultos. Lo que plantea la gametogénesis in vitro, que así se llama el proceso, es llevar la magia de la reproducción a una placa de Petri sin donación de óvulos ni de esperma.Uno de los escenarios más extremos, si finalmente la gametogénesis in vitro llega a concretarse, es que el hombre ya no sea necesario para la reproducción. Si ambos gametos, masculino y femenino, pueden ser obtenidos a partir de células de la piel o de la sangre, el género masculino en su totalidad sería prescindible. Lo que sigue siendo indispensable para la reproducción es la implantación del embrión en el útero de la mujer, aunque sea por el momento.Más allá de las controversias, la gametogénesis podría abaratar los procesos de fertilización asistida, porque ya no habría que criopreservar células o recurrir a donantes. Con hacer una pequeña biopsia de la piel o extraer sangre bastaría.Se sumaría a otras técnicas como la donación mitocondrial (reproducción asistida con ADN de tres progenitores) o la gestación subrogada. Las tres plantean cómo la ciencia puede transformar un concepto cultural con miles de años de tradición: que madre hay una sola (Mater sempre certa est).https://www.ambito.com/hombres-adios-las-tecnicas-tener-hijos-intervencion-masculina-n5004033

jueves, 1 de marzo de 2018

Los avances científicos que nos acercan al útero artificial

Los avances de la medicina logran cada día empujar aún más los 
límites posibles de la vida. No sólo en prolongar la vida de las
personas adultas, sino también para permitir la supervivencia de
los más chicos, como por ejemplo los bebés prematuros.
Condicionados por su baja calidad de vida futura debido a
posibles complicaciones de salud por la inmadurez de sus
órganos, en los últimos años, científicos de todo el mundo
están abocados al desarrollo de un aparato médico innovador
que será vital para ayudar a los bebés prematuros a
desarrollarse sin consecuencias mayores: un útero 
artificial.Se trata de una tecnología transhumanista 
que en pocos años puede ser una realidad. Esa
misma realidad que ya se aplica en ratones y hasta
corderos. Se la llama ectogénesis. Y es la capacidad
de desarrollar un feto fuera del cuerpo humano, en un
útero artificial.El término ectogénesis fue acuñado en
1924 por el científico británico J.B.S. Haldane, que
predijo que para el 2074 solo el 30% de los nacimientos 
iban a ser humanos. Y esa fecha puede quedar
demasiado distante, si se tienes en cuenta los últimos
avances en la medicina, con pruebas reales efectuadas
en en animales de laboratorio."Hay dos esfuerzos
que son citados comúnmente. Centrándose en
encontrar la manera de salvar a los bebés prematuros,
el profesor japonés el Yoshinori Kuwabara, de la
Universidad de Juntendo, gestó con éxito embriones
de cabra en una máquina que mantiene el líquido
amniótico en tanques.Por otro lado, en el proceso
que se centra en ayudar a las mujeres incapaces
de concebir y gestar bebés, la doctora Helen Hung –
Ching Liu, directora del laboratorio de endocrinología
reproductiva en el Centro de Medicina Reproductiva e
Infertilidad de la Universidad de Cornell tuvieron éxito
en 2013 en el crecimiento casi completo de un embrión
 de ratón, mediante la adición de tejido endometrial a
un "andamio" extra-uterino construido con bioingeniería"
.Pero la novedad más relevante ocurrida en este campo
sucedió el año pasado con un estudio científico
publicado en la revista Nature Communications,
donde investigadores del Hospital Infantil de Filadelfia,
Estados Unidos, crearon un dispositivo mantuvo 
con vida fetos "extremadamente prematuros" de
corderos durante cuatro semanas.Con el objetivo de
 probar su útero artificial, los médicos del hospital
estadounidense colocaron corderos que nacieron
de forma prematura en bolsas transparentes que
recreaban el útero y conectaron sus cordones
umbilicales a una máquina que oxigenaba su sangre.
A partir de allí, los corderos pudieron desarrollar
órganos como el cerebro o los pulmones durante
cuatro semanas.
Cada año nacen 15 millones de chicos prematuros en el mundo según la OMS
Este avance "podría llegar a ser efectivo con niños
extremadamente prematuros –aquellos que nacen
 entre las 23 a las 25 semanas de gestación",
aseguraron los científicos en la publicación que
dio la vuelta al mundo."Gracias a este nuevo
dispositivo, estos pequeños podrían tener tiempo 
para desarrollar adecuadamente sus pulmones,
 su corazón, su cerebro y su frecuencia 
respiratoria, entre otros, afirmaban los expertos",
durante la presentación de un útero artificial que
emula las condiciones en el interior del útero
materno.Ahora, a 10 meses de ese logro,
estudiantes del Instituto de Artes de Arnhem,
en los Países Bajos, crearon un prototipo de
útero artificial que tiene como objetivo desarrollar
bebés fuera del vientre materno. Según los
desarrolladores de la idea más artística que 
científica, la incubadora sería capaz de
desarrollar un bebé obtenido por inseminación
artificial desde casa.Los creadores del producto
 aseguraron que optaron avanzar con 'Par-tu-ri-ent',
nombre con el que se conoce a este útero artificial,
 después de conocer que el Hospital Pediátrico de
Filadelfia, en Estados Unidos, había desarrollado
con éxito un útero artificial para animales prematuros
extremos y que el próximo objetivo del grupo era el
 de mejorar el sistema y adaptarlo a un ser humano
en los próximos cinco años.Una vez incluido el óvulo
 fertilizado en la incubadora, los padres del futuro
niño podrán trabajar y hacer vida normal mientras el
 feto se va desarrollando. El prototipo cuenta con
una plataforma mediante el que los padres podrán
hacer un seguimiento de lo que el bebé ha comido
a través de las vías instaladas en la incubadora y lo
 que necesita para mantenerse saludable.También
cuenta con un micrófono para grabar sonidos mientras
 el bebé sigue creciendo en la incubadora. Por último,
 el prototipo dispone de un dispositivo que te permitirá
 sentir los latidos de corazón del feto e incluso las patadas
 que dé. A pesar de que es un concepto teórico, y que
 los desarrolladores de la idea han asegurado que no lo
 llevarán a la realidad, nos muestra varias pistas de cómo
 podría ser el futuro.
Prevenir la morbilidad en niños prematuros
Alan Flake, autor principal del trabajo que dio el puntapié
 en esta investigación y presentado por el Hospital Infantil
 de Filadelfia precisó: "Nuestro sistema podría prevenir 
la severa morbilidad que se produce en niños 
extremadamente prematuros. Ofrece una tecnología
 médica que no estaba disponible hasta ahora".A pesar
 de que la supervivencia de los fetos humanos de 23
semanas ha mejorado gracias a los cuidados intensivos
 para neonatales, los nacimientos extremadamente
prematuros son todavía una de las principales causas
de mortalidad y morbilidad entre los neonatos.Según
la Organización Mundial de la Salud (OMS),
la prematuridad es la principal causa de defunción
 en los niños menores de cinco años, y provocó en
 2013 cerca de un millón de muertes (últimos datos
disponibles). Cada año nacen 15 millones de bebés
 antes de tiempo en el planeta. La OMS señala que
el bebé prematuro se enfrenta a diversos problemas de
 salud como son la pérdida de calor corporal; tener más
 dificultades para alimentarse, y padecer infecciones
graves con más frecuencia."Esta investigación no aspira
 a reemplazar el útero durante la primera parte del 
embarazo, sino que intenta desarrollar nuevos modos
 de tratar a los bebés prematuros", señaló el profesor
de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido) Colin
Duncan, que también advirtió: "Todavía existen enormes
 retos a la hora de refinar la técnica".Entre las
dificultades técnicas que todavía quedan por superar,
 Nature Communications destaca que la conexión del
útero artificial al neonato por medio del cordón umbilical
"podría no ser posible", así como la necesidad de
desarrollar un líquido amniótico adecuado para los neonatos
humanos.https://www.infobae.com/salud/2018/03/01/los-avances-
cientificos-que-nos-acercan-al-utero-artificial/

sábado, 4 de febrero de 2012

Los cánceres más frecuentes en el país

Los factores ambientales son los que más influyen en los nuevos casos de cáncer, según señalaron expertos en coincidencia con el día mundial de la lucha contra esta enfermedad, que se celebra el 4 de febrero. En ese sentido, no es casualidad que el escenario del país frente a esta patología cambie ampliamente entre provincias. Existen muchas variantes relacionadas a la pobreza, aunque también los expertos advierten que hay otras más típicas de las clases medias y altas. Incluso, son muchos los tumores relacionados a la vida moderna.
La Agencia Internacional de Investigaciones en Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), en base a datos enviados por distintos organismos del país, estimó que en 2008 hubo 104.859 nuevos casos en Argentina. En la población adulta, los más frecuentes fueron el de mama en mujeres y el de próstata en hombres; seguidos por el colorrectal y el de pulmón en ambos sexos.
Al respecto, el Dr. Mario Bruno, Jefe Honorario del Servicio de Oncología del Hospital Álvarez, advirtió a este medio sobre un crecimiento de nuevos casos de cáncer de mama en el país debido a que las mujeres hoy postergan la maternidad. “Esta enfermedad está estrechamente relacionada con los estrógenos, una hormona que casi no está presente durante el embarazo. Cuando se posterga la decisión de ser madre, la glándula mamaria recibe esta hormona ininterrumpidamente durante 20 años o más, desde la primera menstruación. Por eso, la patología afecta más a las clases medias y altas que a las más bajas, que tienen más hijos y a edades más precoces”, indicó. A pesar de la alta incidencia de estos tumores entre mujeres, Graciela Abriata, coordinarora del Sistema de Vigilancia y Análisis Epidemiológico del Instituto Nacional del Cáncer (INC), indicó que la mortalidad por esta afección disminuyó gracias a la detección temprana, al igual que los decesos por cáncer de ovario y útero.
En el otro extremo, existen cánceres relacionados a la pobreza y la vulnerabilidad social como el de cuello uterino. Esto sucede por la falta de acceso de las mujeres a los exámenes ginecológicos como el papanicolau o la colposcopía y revertir esta situación es un objetivo prioritario anunciado por la cartera sanitaria nacional. Con respecto al cáncer colorrectal, Abriata dijo a DocSalud.com que entre el período entre 1997 y 2009 “hubo un sutil aumento en las tendencias de mortalidad” por esta afección y también por cáncer de páncreas en ambos sexos. En ese sentido, Bruno indicó que los alimentos que utilizan conservantes en base a nitratos y nitritos aumentan las chances de adquirir la enfermedad en el colon. Por otra parte, subieron los decesos femeninos por cáncer de pulmón, mientras que se redujeron los fallecimientos por esta causa en el sexo masculino. “Esta tendencia se debe, probablemente, a que los hombres estén fumando menos”, indicó Abriata, quien también recordó que el tabaco es clave en el desarrollo del cáncer de vejiga y laringe.
Prevención y detección temprana
Algunos cánceres, como el de piel pueden prevenirse. Sin embargo, la Dra. Guadalupe Pallota, perteneciente a la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC) remarcó a este medio que en la actualidad “existe una epidemia de melanoma, relacionado con el hábito de tomar sol”. Pero aclaró que “si bien subió la incidencia, es decir, los casos nuevos, no aumentó la mortalidad por esta causa ya que la población consulta mucho al dermatólogo”.
Es que, efectivamente, muchos tumores pueden prevenirse al adoptar conductas más saludables, como no fumar o exponerse al humo de tabaco; realizar ejercicio o comer más frutas y verduras. Otros, provocados por virus como el hepatocarcinoma (relacionado con el agente de la hepatitis B) o el de cuello uterino (asociado al virus del papiloma humano o VPH) pueden disminuir gracias a la aplicación de vacunas. Pero en otros casos, donde no se puede evitar la aparición de la enfermedad, la detección precoz cambia sustancialmente el pronóstico y algunas variantes como la de mama, diagnosticada a tiempo, tienen altas tasas de curación.
“Los chequeos anuales son importantes, aunque también los exámenes dependen del riesgo personal de cada individuo, por lo que siempre deben estar indicados por un especialista”, indicó Abriata. Es que si bien en la población general se recomienda una colonoscopía o videocolonoscopía a los mayores de 50 años, “a los que tienen antecedentes familiares se le sugiere practicarse este estudio cinco años antes del diagnóstico de la enfermedad en el pariente más joven”, explicó Pallota. Para las mujeres, la mamografía, la ecografía mamaria y el papanicolau son exámenes que el ginecólogo debe indicar una vez al año.
Por último, la especialista relató que desde 2010 se aprobaron las tomografías de baja radiación para detectar tumores en el pulmón, pero como el método es bastante novedoso todavía existe cierto margen de error y se corre el riesgo de que se extraigan protuberancias no cancerígenas.
El panorama infantil
De acuerdo a la información del Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino (ROHA) hasta el año 2009, las leucemias representan la patología oncológica más prevalente en los menores de 15 años. Es que los niños suelen ser víctimas ante los cánceres más difíciles de prevenir, ya sea por ser de rápida propagación, como las leucemias o los linfomas (que, en algunos casos pueden ser desencadenados por una respuesta anormal ante el virus Epstein Barr) o aquellos que son puramente hereditarios, donde inciden más los factores genéticos que los ambientales, por ejemplo el retinoblastoma, en el área ocular.
Para el diagnóstico oportuno del cáncer en esta población, el ROHA diseño la publicación “Cuando sospechar cáncer en el niño”, una guía de uso clínico difundida actualmente por el INC en todos los centros de atención pediátrica en el país.
Los números que se vienen
La generación de estadísticas sobre la problemática del cáncer en el país es un “objetivo inmediato” para el Ministerio de Salud, según se informó en un comunicado. Por eso, Javier Osantik, integrante del Consejo de Dirección del INC, dijo que “informar es una prioridad”, por lo que la entidad a la que pertenece “acompaña todas las estrategias de prevención y elabora material informativo para ponerlo al alcance de la población y del cuerpo médico de todo el sistema sanitario argentino”. A su vez, indicó que “a mediano y largo plazo, por ejemplo, de 10 a 15 años, se va a tener un panorama global a nivel país con estimativos reales en materia de mortalidad por cáncer”. Por su parte, Abriata explicó que desde el área de Coordinación de Vigilancia Epidemiológica y Reporte (SIVER – INC) se ha desarrollado el Registro Institucional de Tumores de Argentina (RITA), que en la actualidad esta en prueba piloto. Esta búsqueda de base hospitalaria está orientada a la recolección de datos sobre la ocurrencia de casos, los circuitos de atención y los resultados del sistema de salud en todo el país. Por: Celina Abud http://www.docsalud.com/articulo/3146/los-cánceres-más-frecuentes-en-el-país