Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta mortalidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mortalidad. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de febrero de 2012

Los cánceres más frecuentes en el país

Los factores ambientales son los que más influyen en los nuevos casos de cáncer, según señalaron expertos en coincidencia con el día mundial de la lucha contra esta enfermedad, que se celebra el 4 de febrero. En ese sentido, no es casualidad que el escenario del país frente a esta patología cambie ampliamente entre provincias. Existen muchas variantes relacionadas a la pobreza, aunque también los expertos advierten que hay otras más típicas de las clases medias y altas. Incluso, son muchos los tumores relacionados a la vida moderna.
La Agencia Internacional de Investigaciones en Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), en base a datos enviados por distintos organismos del país, estimó que en 2008 hubo 104.859 nuevos casos en Argentina. En la población adulta, los más frecuentes fueron el de mama en mujeres y el de próstata en hombres; seguidos por el colorrectal y el de pulmón en ambos sexos.
Al respecto, el Dr. Mario Bruno, Jefe Honorario del Servicio de Oncología del Hospital Álvarez, advirtió a este medio sobre un crecimiento de nuevos casos de cáncer de mama en el país debido a que las mujeres hoy postergan la maternidad. “Esta enfermedad está estrechamente relacionada con los estrógenos, una hormona que casi no está presente durante el embarazo. Cuando se posterga la decisión de ser madre, la glándula mamaria recibe esta hormona ininterrumpidamente durante 20 años o más, desde la primera menstruación. Por eso, la patología afecta más a las clases medias y altas que a las más bajas, que tienen más hijos y a edades más precoces”, indicó. A pesar de la alta incidencia de estos tumores entre mujeres, Graciela Abriata, coordinarora del Sistema de Vigilancia y Análisis Epidemiológico del Instituto Nacional del Cáncer (INC), indicó que la mortalidad por esta afección disminuyó gracias a la detección temprana, al igual que los decesos por cáncer de ovario y útero.
En el otro extremo, existen cánceres relacionados a la pobreza y la vulnerabilidad social como el de cuello uterino. Esto sucede por la falta de acceso de las mujeres a los exámenes ginecológicos como el papanicolau o la colposcopía y revertir esta situación es un objetivo prioritario anunciado por la cartera sanitaria nacional. Con respecto al cáncer colorrectal, Abriata dijo a DocSalud.com que entre el período entre 1997 y 2009 “hubo un sutil aumento en las tendencias de mortalidad” por esta afección y también por cáncer de páncreas en ambos sexos. En ese sentido, Bruno indicó que los alimentos que utilizan conservantes en base a nitratos y nitritos aumentan las chances de adquirir la enfermedad en el colon. Por otra parte, subieron los decesos femeninos por cáncer de pulmón, mientras que se redujeron los fallecimientos por esta causa en el sexo masculino. “Esta tendencia se debe, probablemente, a que los hombres estén fumando menos”, indicó Abriata, quien también recordó que el tabaco es clave en el desarrollo del cáncer de vejiga y laringe.
Prevención y detección temprana
Algunos cánceres, como el de piel pueden prevenirse. Sin embargo, la Dra. Guadalupe Pallota, perteneciente a la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC) remarcó a este medio que en la actualidad “existe una epidemia de melanoma, relacionado con el hábito de tomar sol”. Pero aclaró que “si bien subió la incidencia, es decir, los casos nuevos, no aumentó la mortalidad por esta causa ya que la población consulta mucho al dermatólogo”.
Es que, efectivamente, muchos tumores pueden prevenirse al adoptar conductas más saludables, como no fumar o exponerse al humo de tabaco; realizar ejercicio o comer más frutas y verduras. Otros, provocados por virus como el hepatocarcinoma (relacionado con el agente de la hepatitis B) o el de cuello uterino (asociado al virus del papiloma humano o VPH) pueden disminuir gracias a la aplicación de vacunas. Pero en otros casos, donde no se puede evitar la aparición de la enfermedad, la detección precoz cambia sustancialmente el pronóstico y algunas variantes como la de mama, diagnosticada a tiempo, tienen altas tasas de curación.
“Los chequeos anuales son importantes, aunque también los exámenes dependen del riesgo personal de cada individuo, por lo que siempre deben estar indicados por un especialista”, indicó Abriata. Es que si bien en la población general se recomienda una colonoscopía o videocolonoscopía a los mayores de 50 años, “a los que tienen antecedentes familiares se le sugiere practicarse este estudio cinco años antes del diagnóstico de la enfermedad en el pariente más joven”, explicó Pallota. Para las mujeres, la mamografía, la ecografía mamaria y el papanicolau son exámenes que el ginecólogo debe indicar una vez al año.
Por último, la especialista relató que desde 2010 se aprobaron las tomografías de baja radiación para detectar tumores en el pulmón, pero como el método es bastante novedoso todavía existe cierto margen de error y se corre el riesgo de que se extraigan protuberancias no cancerígenas.
El panorama infantil
De acuerdo a la información del Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino (ROHA) hasta el año 2009, las leucemias representan la patología oncológica más prevalente en los menores de 15 años. Es que los niños suelen ser víctimas ante los cánceres más difíciles de prevenir, ya sea por ser de rápida propagación, como las leucemias o los linfomas (que, en algunos casos pueden ser desencadenados por una respuesta anormal ante el virus Epstein Barr) o aquellos que son puramente hereditarios, donde inciden más los factores genéticos que los ambientales, por ejemplo el retinoblastoma, en el área ocular.
Para el diagnóstico oportuno del cáncer en esta población, el ROHA diseño la publicación “Cuando sospechar cáncer en el niño”, una guía de uso clínico difundida actualmente por el INC en todos los centros de atención pediátrica en el país.
Los números que se vienen
La generación de estadísticas sobre la problemática del cáncer en el país es un “objetivo inmediato” para el Ministerio de Salud, según se informó en un comunicado. Por eso, Javier Osantik, integrante del Consejo de Dirección del INC, dijo que “informar es una prioridad”, por lo que la entidad a la que pertenece “acompaña todas las estrategias de prevención y elabora material informativo para ponerlo al alcance de la población y del cuerpo médico de todo el sistema sanitario argentino”. A su vez, indicó que “a mediano y largo plazo, por ejemplo, de 10 a 15 años, se va a tener un panorama global a nivel país con estimativos reales en materia de mortalidad por cáncer”. Por su parte, Abriata explicó que desde el área de Coordinación de Vigilancia Epidemiológica y Reporte (SIVER – INC) se ha desarrollado el Registro Institucional de Tumores de Argentina (RITA), que en la actualidad esta en prueba piloto. Esta búsqueda de base hospitalaria está orientada a la recolección de datos sobre la ocurrencia de casos, los circuitos de atención y los resultados del sistema de salud en todo el país. Por: Celina Abud http://www.docsalud.com/articulo/3146/los-cánceres-más-frecuentes-en-el-país

martes, 30 de agosto de 2011

Menos estrés y más chocolate para un corazón sano

Comer chocolate negro, ver películas cómicas, evitar trabajos estresantes y pedalear fuerte en la bicicleta son opciones que ayudan a mantener el corazón sano, según estudios difundidos en París en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología.Las bondades del ejercicio para evitar problemas cardiovasculares ya han sido documentadas, pero ahora una investigación demostró que lo que importa es la intensidad de ese ejercicio, concretamente al andar en bicicleta.El trabajo dirigido por el cardiólogo danés Peter Schnohr indicó que los hombres que pedalean a un ritmo acelerado sobreviven 5,3 años más que los que lo hacen a un ritmo mucho más lento. Lograr una "intensidad media" fue suficiente para ganar un extra de 2,9 años. Para las mujeres, la diferencia fue menos llamativa, pero aún significativa: 2,9 y 2,2 años más, respectivamente, en comparación con quienes pedalean lento."Una gran parte de la actividad física diaria durante el tiempo libre debe ser vigorosa, basada en la propia percepción de intensidad que tenga el individuo", dijo Schnohr en un comunicado.Por otra parte, la veracidad del viejo adagio de que "la risa es la mejor medicina" se comprobó en otro estudio, que concluyó que una buena dosis de humor ayuda a los vasos sanguíneos. En investigaciones por más de una década, Michael Miller, de la Universidad de Maryland, EEUU, ya había probado que los hombres y las mujeres con enfermedades cardiacas eran un 40% menos propensos a ver los eventos típicos de la vida desde una perspectiva humorística.En el nuevo estudio, Miller convocó a voluntarios a ver la película de Steven Spielberg "Saving Private Ryan", sobre la Segunda Guerra Mundial. Durante las escenas de batalla, el revestimiento de los vasos sanguíneos de estos sujetos desarrolló una respuesta potencialmente insalubre llamada vasoconstricción, que redujo su flujo sanguíneo. Sin embargo, cuando los mismos sujetos vieron más tarde una comedia divertida el revestimiento de sus vasos sanguíneos se extendió.En total, se registró "un 30% a 50% de diferencia en el diámetro de los vasos sanguíneos entre las fases de risa y de estrés mental", dijo Miller.Las condiciones de trabajo estresantes, tanto físicas como mentales, también se han asociado con problemas de salud cardiovascular. Pero una nueva investigación halló que la combinación de presión intensa para conseguir resultados, junto con condiciones que dificultan el cumplimiento de esas demandas, conduce a enfermedades cardiacas, e incluso a una mortalidad temprana.Investigadores finlandeses, liderados por Tea Lallukka, de la Universidad de Helsinki, concluyeron que "la tensión laboral y las horas extraordinarias de trabajo se asocian con comportamientos poco saludables, aumento de peso y obesidad", según un comunicado de prensa.Quizás el camino menos doloroso para una mejor salud cardiovascular es el más natural de todos para muchas personas: comer chocolate.Investigaciones anteriores ya habían establecido una relación entre los productos a base de cacao y la reducción de la presión arterial o la mejora en el flujo sanguíneo, a menudo atribuido a los antioxidantes, pero la magnitud del impacto seguía siendo poco clara.Oscar Franco y sus colegas de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, revisaron media docena de estudios que abarcan 100.000 pacientes, con y sin enfermedad cardíaca, comparando a quienes consumieron más y menos chocolate en cada uno.Así hallaron que el mayor nivel de ingesta de chocolate se asoció con una reducción del 37% de las enfermedades del corazón, y una caída del 20% de los accidentes cerebrovasculares, en comparación con quienes consumían menos o nada de cacao. Aunque no se informó una reducción significativa en la incidencia de ataques al corazón.Estos resultados, sin embargo, deben tenerse en cuenta con una advertencia importante: las moléculas saludables se encuentran en el cacao amargo, no en el azúcar y la grasa con la que éstas se combinan habitualmente."El chocolate disponible en el mercado es muy calórico y comer demasiado puede llevar a un aumento de peso, riesgo de diabetes y enfermedades cardiacas", indicó el estudio.http://www.docsalud.com/articulo/2593/menos-estrés-y-más-chocolate-para-un-corazón-sano