Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta feto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta feto. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de marzo de 2018

Los avances científicos que nos acercan al útero artificial

Los avances de la medicina logran cada día empujar aún más los 
límites posibles de la vida. No sólo en prolongar la vida de las
personas adultas, sino también para permitir la supervivencia de
los más chicos, como por ejemplo los bebés prematuros.
Condicionados por su baja calidad de vida futura debido a
posibles complicaciones de salud por la inmadurez de sus
órganos, en los últimos años, científicos de todo el mundo
están abocados al desarrollo de un aparato médico innovador
que será vital para ayudar a los bebés prematuros a
desarrollarse sin consecuencias mayores: un útero 
artificial.Se trata de una tecnología transhumanista 
que en pocos años puede ser una realidad. Esa
misma realidad que ya se aplica en ratones y hasta
corderos. Se la llama ectogénesis. Y es la capacidad
de desarrollar un feto fuera del cuerpo humano, en un
útero artificial.El término ectogénesis fue acuñado en
1924 por el científico británico J.B.S. Haldane, que
predijo que para el 2074 solo el 30% de los nacimientos 
iban a ser humanos. Y esa fecha puede quedar
demasiado distante, si se tienes en cuenta los últimos
avances en la medicina, con pruebas reales efectuadas
en en animales de laboratorio."Hay dos esfuerzos
que son citados comúnmente. Centrándose en
encontrar la manera de salvar a los bebés prematuros,
el profesor japonés el Yoshinori Kuwabara, de la
Universidad de Juntendo, gestó con éxito embriones
de cabra en una máquina que mantiene el líquido
amniótico en tanques.Por otro lado, en el proceso
que se centra en ayudar a las mujeres incapaces
de concebir y gestar bebés, la doctora Helen Hung –
Ching Liu, directora del laboratorio de endocrinología
reproductiva en el Centro de Medicina Reproductiva e
Infertilidad de la Universidad de Cornell tuvieron éxito
en 2013 en el crecimiento casi completo de un embrión
 de ratón, mediante la adición de tejido endometrial a
un "andamio" extra-uterino construido con bioingeniería"
.Pero la novedad más relevante ocurrida en este campo
sucedió el año pasado con un estudio científico
publicado en la revista Nature Communications,
donde investigadores del Hospital Infantil de Filadelfia,
Estados Unidos, crearon un dispositivo mantuvo 
con vida fetos "extremadamente prematuros" de
corderos durante cuatro semanas.Con el objetivo de
 probar su útero artificial, los médicos del hospital
estadounidense colocaron corderos que nacieron
de forma prematura en bolsas transparentes que
recreaban el útero y conectaron sus cordones
umbilicales a una máquina que oxigenaba su sangre.
A partir de allí, los corderos pudieron desarrollar
órganos como el cerebro o los pulmones durante
cuatro semanas.
Cada año nacen 15 millones de chicos prematuros en el mundo según la OMS
Este avance "podría llegar a ser efectivo con niños
extremadamente prematuros –aquellos que nacen
 entre las 23 a las 25 semanas de gestación",
aseguraron los científicos en la publicación que
dio la vuelta al mundo."Gracias a este nuevo
dispositivo, estos pequeños podrían tener tiempo 
para desarrollar adecuadamente sus pulmones,
 su corazón, su cerebro y su frecuencia 
respiratoria, entre otros, afirmaban los expertos",
durante la presentación de un útero artificial que
emula las condiciones en el interior del útero
materno.Ahora, a 10 meses de ese logro,
estudiantes del Instituto de Artes de Arnhem,
en los Países Bajos, crearon un prototipo de
útero artificial que tiene como objetivo desarrollar
bebés fuera del vientre materno. Según los
desarrolladores de la idea más artística que 
científica, la incubadora sería capaz de
desarrollar un bebé obtenido por inseminación
artificial desde casa.Los creadores del producto
 aseguraron que optaron avanzar con 'Par-tu-ri-ent',
nombre con el que se conoce a este útero artificial,
 después de conocer que el Hospital Pediátrico de
Filadelfia, en Estados Unidos, había desarrollado
con éxito un útero artificial para animales prematuros
extremos y que el próximo objetivo del grupo era el
 de mejorar el sistema y adaptarlo a un ser humano
en los próximos cinco años.Una vez incluido el óvulo
 fertilizado en la incubadora, los padres del futuro
niño podrán trabajar y hacer vida normal mientras el
 feto se va desarrollando. El prototipo cuenta con
una plataforma mediante el que los padres podrán
hacer un seguimiento de lo que el bebé ha comido
a través de las vías instaladas en la incubadora y lo
 que necesita para mantenerse saludable.También
cuenta con un micrófono para grabar sonidos mientras
 el bebé sigue creciendo en la incubadora. Por último,
 el prototipo dispone de un dispositivo que te permitirá
 sentir los latidos de corazón del feto e incluso las patadas
 que dé. A pesar de que es un concepto teórico, y que
 los desarrolladores de la idea han asegurado que no lo
 llevarán a la realidad, nos muestra varias pistas de cómo
 podría ser el futuro.
Prevenir la morbilidad en niños prematuros
Alan Flake, autor principal del trabajo que dio el puntapié
 en esta investigación y presentado por el Hospital Infantil
 de Filadelfia precisó: "Nuestro sistema podría prevenir 
la severa morbilidad que se produce en niños 
extremadamente prematuros. Ofrece una tecnología
 médica que no estaba disponible hasta ahora".A pesar
 de que la supervivencia de los fetos humanos de 23
semanas ha mejorado gracias a los cuidados intensivos
 para neonatales, los nacimientos extremadamente
prematuros son todavía una de las principales causas
de mortalidad y morbilidad entre los neonatos.Según
la Organización Mundial de la Salud (OMS),
la prematuridad es la principal causa de defunción
 en los niños menores de cinco años, y provocó en
 2013 cerca de un millón de muertes (últimos datos
disponibles). Cada año nacen 15 millones de bebés
 antes de tiempo en el planeta. La OMS señala que
el bebé prematuro se enfrenta a diversos problemas de
 salud como son la pérdida de calor corporal; tener más
 dificultades para alimentarse, y padecer infecciones
graves con más frecuencia."Esta investigación no aspira
 a reemplazar el útero durante la primera parte del 
embarazo, sino que intenta desarrollar nuevos modos
 de tratar a los bebés prematuros", señaló el profesor
de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido) Colin
Duncan, que también advirtió: "Todavía existen enormes
 retos a la hora de refinar la técnica".Entre las
dificultades técnicas que todavía quedan por superar,
 Nature Communications destaca que la conexión del
útero artificial al neonato por medio del cordón umbilical
"podría no ser posible", así como la necesidad de
desarrollar un líquido amniótico adecuado para los neonatos
humanos.https://www.infobae.com/salud/2018/03/01/los-avances-
cientificos-que-nos-acercan-al-utero-artificial/

domingo, 29 de mayo de 2011

EN EL PAIS SE PRODUCEN 17 MUERTES POR DIA DENTRO DEL VIENTRE MATERNO

No es algo que ocurra con frecuencia. Pero atormenta a las mujeres como un fantasma que se repite los nueve meses del embarazo.Las posibilidades de perder un hijo antes de que nazca son remotas, pero ocurren : cada día, en la Argentina, se producen 17 muertes intrauterinas.El número es menor si se lo compara con los 2.042 bebés que nacen diariamente. “Pero al que se le complica, se le complica al cien por ciento”, explicaron desde el Ministerio de Salud.En 2009, según las últimas cifras oficiales disponibles, 6.136 mujeres perdieron su embarazo luego de entrar en la semana 12, que es cuando el embrión se ha desarrollado hasta transformarse en feto y ya no se puede hablar de un aborto. De todos esos casos, la mitad ocurrieron luego de la semana 32.Para la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires (SOGIBA), la “defunción fetal” se produce cuando “la muerte de un feto es mayor o igual que 22 semanas o 500 gramos”. No es una distinción menor. Después de ese peso, los padres pueden reclamar el derecho a enterrar a su hijo.Todos los médicos consultados por Clarín resaltan lo mismo: con los controles adecuados no existen motivos para preocuparse. “El embarazo es de bajo de riesgo si no existen enfermedades previas de la madre y se realizan al menos cuatro controles, la participación del médico es solo de asesoramiento”, resalta Angel Fiorillo, jefe del Departamento de Obstetricia y Ginecología del CEMIC, donde esta semana la guardia quedó desbordada por la cantidad de mujeres embarazadas que llegaron a controlarse luego de lo que ocurrió con la actriz Juana Viale el pasado 25 de mayo.Existen tres causas principales que pueden provocar la muerte del bebé antes del parto: Las fetales – debidas a malformaciones congénitas –, las maternas – causadas por un cuadro de hipertensión o enfermedades anteriores – y las ovulares que son las más difíciles de diagnosticar y que están relacionadas con la placenta, el cordón umbilical o las membranas.Algunas de esas causas, como cuando el cordón se enrosca en el cuello del bebé y produce asfixia, son casi imposibles de evitar, explica Matías Marconi, obstetra del Instituto IFER. Pero otras, como la hipertensión de la madre sí pueden ser controladas. “Un cuadro de hipertensión puede provocar el desprendimiento de la placenta, entonces, el médico tiene sólo una hora para poder salvar al bebé – explica Marconi –, por eso insistimos tanto con los controles”.El problema es que, según señala Fiorillo, “la mayor parte de las muertes por defunción fetal es porque las mujeres no pueden acceder a esos controles” . SOGIBA elaboró un guía para un “embarazo saludable”. Además, de mantener una vida sana, cuidar la dieta y hacer actividad física, recomiendan realizar una consulta “preconcepcional” y tratar las “enfermedades base” de la madre como la diabetes, obesidad e hipertensión.http://www.clarin.com/sociedad/titulo_0_489551172.html

miércoles, 20 de octubre de 2010

Estudian un extraño caso: una nena de un año está “embarazada” de su melliza


El fenómeno se denomina “fetus in fetus” y registra muy pocos antecedentes en el mundo. Tras realizarle una tomografía, se reveló que la niña tiene en su cuerpo el feto de su hermana no desarrolladaUna niña de tan solo un año de edad está "embarazada" de su hermana melliza. El extraño caso, denominado "fetus in fetus", se produjo en China y se descubrió tras realizarle una tomografía computada a la pequeña. En su primer año de vida, Kal Mengru sufrió un crecimiento desproporcionado de su cuerpo por lo que sus padres decidieron llevarla al médico, quien confirmó que el feto de su melliza está en su interior.
El caso se reconoce como una alteración del desarrollo en el que una masa de tejido parecido a una feto se forma en el interior del cuerpo. Esto sucede cuando un embrión absorbe al otro embrión en las primeras semanas del embarazo. Aunque los médicos dicen que éste es el único caso en el mundo, se conocen algunos antecedentes. Hay dos teorías sobre el origen de "feto en feto". Una teoría es que la masa comienza como un feto normal, pero se convierte en envuelta dentro de su doble. La otra teoría sostiene que la masa es un teratoma muy desarrollado. Se estima que ocurre en 1 de cada 500.000 nacidos vivos.
El último caso registrado se produjo también en China, en septiembre de 2009. La cirugía para extirpar el feto que la niña tenía en su interior demandó diez horas de trabajo.
http://www.rosario3.com/noticias/mundo/noticias.aspx?idNot=79799

lunes, 18 de octubre de 2010

Los riesgos de beber en el embarazo


Durante miles de años los humanos hemos disfrutado de las bebidas alcohólicas y aún hoy constituyen un componente infaltable en fiestas y ceremonias. Por otra parte, más recientemente se descubrieron los beneficios del vino para la salud, en particular para prevenir la enfermedad coronaria.
Sin embargo, es importante subrayar que el consumo de alcohol se asocia con riesgos severos. Se sabe con evidencia científica que beber en exceso contribuye a accidentes, que es causa de enfermedades del hígado, de hipertensión, algunos tipos de cáncer y que cuando una mujer embarazada bebe alcohol puede afectarse el desarrollo del feto.Durante la gestación el consumo de alcohol perjudica al feto provocando una serie de alteraciones que se ha denominado trastorno del espectro alcohólico fetal (TEAF). Este cuadro esta constituido por una amplia gama de defectos de diferente gravedad.El síndrome de alcohol fetal representa el extremo más grave del espectro. El recién nacido presenta una cabeza pequeña (microcefalia), una cara con malformaciones típicas, la frente es chica, la raíz de la nariz aplanada, los ojos son diminutos, la región media de la cara es pequeña y el labio superior es fino, recto. También presenta retraso del crecimiento con bajo peso y baja talla al nacer que no se recupera postnatalmente.
La mayoría de los niños con TEAF presentan complicaciones neurológicas y de maduración, son comunes los problemas de aprendizaje y de comportamiento, los defectos en la coordinación, tienen poca capacidad de concentración, déficit de atención y problemas en la vista y en la audición.
Dado que no se conoce ninguna cantidad de alcohol que una mujer embarazada pueda ingerir sin afectar el feto, ni ningún momento de ese período en que pueda beber sin riesgo para el futuro bebé, las autoridades sanitarias en muchos países desarrollados recomiendan la abstinencia, es decir que la mujer no beba alcohol durante el embarazo o si cree estar embarazada.
Los trastornos del espectro alcohólico fetal duran toda la vida. No existe una cura para estos cuadros, pero los estudios indican que los servicios de intervención temprana pueden mejorar el desarrollo del niño. Hay muchos tipos de tratamiento basados en terapias para la conducta y el aprendizaje. El pronóstico para el chico es mejor si se diagnostica el problema antes de los 6 años de edad, si crece en un hogar estable y sin violencia y si tiene acceso a una educación especial.