Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta intoxicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta intoxicación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Productos químicos causan 4,9 millones de muertes al año


Los productos químicos causan 4,9 millones de muertes al año en el mundo por lo que es urgente regular su producción, uso y destrucción, solicitaron hoy el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Denuncian que la elaboración y el empleo de los químicos son un problema creciente que aumentará dramáticamente en las próximas década, y estiman que de aquí al 2050 crecerá un 3 % en promedio, especialmente en los países en desarrollo, donde las precauciones son mucho menores que en los industrializados. Por regiones, entre 2012 y 2020 se espera que África y Oriente Medio aumenten sus producciones un 40 % y América Latina un 33 %. "Los 4,9 millones de decesos por año no son más que la punta del iceberg. Y podrían evitarse si se aplicase una mejor gestión"; señaló en rueda de prensa María Neira, directora del departamento de salud pública y medio ambiente de la OMS. Neira también explicó que la agencia sanitaria de Naciones Unidas calcula que el 9 % de los casos de cáncer de pulmón "se pueden atribuir a la exposición a químicos". Estos productos, “están cada vez más presentes en nuestra vida cotidiana y tienen un costo muy elevado para nuestra salud y para el medio ambiente", señaló Sylvie Lemmet, directora de la división tecnología, industria y economía del PNUMA. En el mundo hay 143.000 productos químicos censados, pero se calcula que "sólo son una fracción de los que realmente existen", confesó Lemmet, al presentar el informe "Visión Global sobre los Productos Químicos". En este estudio se pone de manifiesto, por ejemplo, que la carga financiera aportada a los países subsaharianos para lidiar con los problemas por contaminación química, es mayor que lo invertido para prevenir el sida. Otros ejemplos reales muestran como en Ecuador el agua potable de unos pueblos cercanos a una planta de extracción petrolífera contiene niveles de hidrocarburo de petróleo 288 veces más que los estándares aceptados por la Unión Europea. "El uso racional de los químicos puede reducir las enormes consecuencias financieras y de salud pública y mejorar los ecosistemas", abogó Lemmet, cuya organización pretende que los países actúen para regular el sector. http://www.docsalud.com/articulo/3925/productos-qu%C3%ADmicos-causan-49-millones-de-muertes-al-a%C3%B1o

lunes, 25 de enero de 2010

Verano: jóvenes al límite


DROGA, ALCOHOL Y SEXO EN VACACIONES
Las vacaciones de verano suelen ser la excusa que tienen los jóvenes para llevar sus expresiones al límite, poniendo en juego, muchas veces, su salud por cometer excesos en el consumo de alcohol y otras sustancias.
En ese sentido, Beatriz Literat, del Departamento Sexología de Halitus Instituto Médico, advirtió que se observa "con creciente alarma" el aumento de una moda en los lugares en que se concentran los adolescentes y jóvenes: "la de consumir sustancias supuestamente potenciadoras de las sensaciones sexuales en forma de pastillas asociadas a bebidas energizantes, drogas que se inhalan y mezclando todas estas sustancias con alcohol".
Literat destacó que a pesar de las consecuencias que se ven cada año, de intoxicaciones, situaciones delictivas y aún muertes como resultado de estas mezclas, "esta necesidad de atreverse a más y más sin pensar en las consecuencias va en aumento".
Sobre el efecto real tienen estas bebidas y sustancias, la especialista explicó que quienes las consumen, "buscan promover el aumento de la excitación sexual, lo cual produce, al mismo tiempo, la disminución del control consciente y de la represión".
En ese sentido, añadió que el cuerpo y la mente funcionan en "piloto automático" en un ambiente "que favorece el descontrol por la aglomeración de pares en igual condición, la música frenética, ciertos mensajes subliminales manejados desde la cabina del DJ y una mentalidad general de que el boliche o la disco es el espacio adecuado para practicar en grupo todo tipo de experiencias, pensando tal vez, que entre muchos, estarán más protegidos".
Para Literat, los jóvenes continúan consumiendo estas sustancias a pesar de ser nocivas porque, por un lado, "las tienen a mano en el lugar donde se reúnen" y además, "están ciertos amigos que ofician de líderes del grupo y que dicen esto no te va a hacer nada, dale que es cool ".
"Por supuesto si alguien se intoxica o sucede algo delictivo, el instigador desaparece y no se responsabiliza", manifestó la experta.
Entre los efectos producen estas sustancias o su mezcla, más allá de la intoxicación, la sexóloga subrayó que se destacan "la imposibilidad de pensar y de reaccionar ante una situación de emergencia, una especie de parálisis mental y muscular y una estupidización generalizada".
"De modo que la persona puede estar en medio de un incendio y no tendrá recursos para salvarse o, si intentan un juego de violación, se dejará hacer pasivamente. En algunos casos, a continuación existe una amnesia casi total de lo sucedido, por lo cual la víctima no puede quejarse o hacer denuncias", se explayó.
Para la especialista, "esta mezcla paralizante de sustancias también se utilizan en las despedidas de solteros/as en las cuales los/as "amigos" drogan al/la novio/a e inducen a la víctima a situaciones incontrolables".
"Obviamente, en estos casos, las medidas de precaución en el sexo son nulas", enfatizó.
Al ser consultada sobre por qué se están utilizando estos estimulantes con tanta ligereza, consideró que "desde la oferta, existe un comercio en el cual mucha gente gana dinero con esto", mientras que "desde la demanda, no existe educación sexual ni de valores, que les permita a los jóvenes evaluar si realmente necesitan gastar dinero y exponerse a problemas de salud ingiriendo estas drogas".
"En realidad no las necesitan, la sexualidad juvenil normal no requiere de "ayuditas farmacológicas". Tenemos que pensar en algo más profundo. Mi opinión, compartida con otros observadores de la realidad, es que la falta de un sistema de valores en la sociedad que sostengan la evolución de los adolescentes en la formación de su personalidad, la ausencia de proyectos viables que los alienten a estar construyendo su futuro con elementos importantes y trascendentes", puntualizó.
Además, puso de relieve sobre "la falta de metas posibles de concretar, por las cuales se deberían esforzar por vivir y trabajar, hace que los jóvenes se sientan vacíos, inseguros,
aburridos y frustrados".
"Como la libido es uno de los motores del ser humano que genera la energía para hacer cosas, para permanecer motivados con los propios ideales, no solo para la sexualidad genital, los jóvenes al no tener proyectos motivadores en los cuales canalizar su normal energía juvenil, para no "sentirse bajoneados", recurren a las fiestas de sexo, drogas y más, que les dan la ilusión por un par de horas, de estar activos, funcionando bien, igualándose al grupo y de olvidarse de que ese momento no es la vida toda", dijo.

jueves, 27 de agosto de 2009

Los fines de semana las intoxicaciones con alcohol aumentan hasta un 500%

El Director de Hospitales de la Provincia, Sergio Alejandre, aseguró hoy que durante los fines de semana en los hospitales públicos "la atención por casos de intoxicación preferentemente de alcohol aumenta entre un 400 y un 500 por ciento".
"Hemos hecho un relevamiento en el Conurbano y hemos observado que los viernes a la noche y sábados y domingos a la madrugada, aumentan entre un 400 y un 500 por ciento las consultas por intoxicaciones producto de la ingesta de alcohol", dijo el funcionario en declaraciones a FM Infocielo.
Alejandre explicó el relevamiento que hizo recientemente en los distritos de San Fernando, Tigre, Moreno, Quilmes, La Plata y La Matanza y mencionó que en este estudio se estableció también que el rango de edad de los intoxicados que requirieron atención médica, "se ubicó en la franja de hasta 40 años, pero con un pico entre los 18 y los 30 años".
Además, citó otras estadísticas oficiales que indican que "el 55 % de los accidentes en la vía pública, se registran debido a la excesiva ingesta de alcohol".
Alejandre dijo que el ministerio de salud provincial instruyó a todos los hospitales públicos a averiguar el lugar de procedencia de los jóvenes que lleguen alcoholizados para ser atendidos en las guardias para saber si vienen de un boliche bailable o de otro lugar. Esta información se utilizaría para que los empresarios de locales bailables fijen límites a la venta de alcohol dentro de sus locales.