Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta celulas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta celulas. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de octubre de 2018

Una empresa produce carne de pollo sin matar un solo animal

En 1931, el ex primer ministro británico Winston Churchill predijo que un día la raza humana "escaparía del absurdo de criar un pollo entero para comerse la pechuga o el ala, produciendo esas partes por separado bajo un medio adecuado". 87 años más tarde, ese día parece haber llegado.La empresa de alimentación Just, radicada en San Francisco (EE.UU.) creó unos bocados de pollo (nuggets) a partir de las células de una pluma de pollo, según informa el portal BBC Mundo.
Esta carne no debe confundirse con las hamburguesas vegetarianas de origen vegetal y otros productos sustitutos de la carne. Según el medio, se trata de carne real producida a partir de células animales.A esta carne se la presenta de distintas maneras: cultivada, sintética, in vitro, cultivada en laboratorio o incluso "limpia".Se necesitan aproximadamente dos días para producir un nugget de pollo en un pequeño biorreactor, usando una proteína para estimular la multiplicación de las células, algún tipo de soporte para dar estructura al producto y un medio de cultivo para alimentar la carne a medida que se desarrolla.El resultado, según el director ejecutivo de Just, Josh Tetrick, estará en el menú de varios restaurantes a finales de este año.
"Hacemos cosas como huevos, helados o mantequilla con plantas; y hacemos carne con carne. Simplemente, no necesitas matar al animal", aseguró.Quienes escribieron el artículo aseguran haber probado los nuggets y el calificativo elegido fue “impresionante”: “La piel era crujiente y la carne sabrosa, aunque su textura interna era algo más suave”.Desde el incipiente sector de la "carne celular" afirman que “quieren acabar con la matanza de animales y proteger el medio ambiente de la degradación de la agricultura intensiva industrial”.Asimismo, destacan que su carne no está modificada genéticamente ni necesita antibióticos para crecer.La iniciativa apunta a resolver el problema de una mayor demanda mundial de alimentos, con una población creciente, sin destruir el planeta.https://www.rosario3.com/noticias/Una-empresa-produce-carne-de-pollo-sin-matar-un-solo-animal-20181018-0008.html

jueves, 24 de agosto de 2017

Crearon una nanopartícula que activa células contra el cáncer

En un estudio publicado recientemente en la revista Nature Nanotechnology el equipo observó una reducción de 70 % a 80 % en el tamaño de los tumores en ratones a los que se les inyectó la nanopartícula. Lo más importante fue que los ratones tratados mostraron resistencia a la futura recurrencia del tumor, incluso después de exponerlos a células cancerosas un mes más tarde.Los resultados muestran que la nanopartícula provocó potentes respuestas inmunológicas contra el tumor del cáncer de mama HER2 positivo, que crece agresivamente y se disemina más rápido que otros tumores, según eltiempo."En este estudio prototipo, fue asombroso descubrir que los animales tratados con estas nanopartículas mostraron un efecto duradero contra el cáncer", comentó la doctora Betty Kim, investigadora principal del estudio, neurocirujana y neurocientífica especializada en tumores cerebrales de la sede de la Clínica Mayo en Florida.Expuso que a diferencia de las inmunoterapias anticancerígenas existentes que apuntan solo hacia una parte del sistema inmunitario, "este nanomaterial creado a medida se involucró activamente con todo el sistema para eliminar a las células cancerosas, lo que dio pie a que el cuerpo cree su propio sistema de recordación para minimizar la recurrencia"."Estas nanomedicinas pueden ampliarse para atacar diferentes tipos de cáncer y otras enfermedades de los humanos, incluidos trastornos neurodegenerativos y neurovasculares", amplió.
¿Cómo actúa?
La nanopartícula está recubierta de anticuerpos que apuntan contra el receptor del HER2, molécula común que se encuentra en 40 % del cáncer de mama.Las moléculas adheridas a la nanopartícula aceleran a las células encargadas de la limpieza del cuerpo, conocidas como macrófagos y fagocitos, pertenecientes al sistema inmunitario. El diseño de la nanopartícula provoca la presencia de un gran número de estas células que se deshacen de las células cancerosas.Luego, estas células de limpieza pueden informar sobre las células cancerosas a las altamente especializadas células T del sistema inmunitario a fin de que ayuden a erradicar a las células cancerosas restantes, y simultáneamente mantienen el recuerdo de esas células para evitar la recurrencia del cáncer.El establecimiento de un recuerdo de lucha contra la enfermedad en las células es lo que hace a la nanopartícula similar a una vacuna contra el cáncer, indicó el comunicado."Desarrollamos una nueva plataforma que alcanza a las células tumorales y al mismo tiempo recluta abundantes células de limpieza para obtener una potente respuesta inmunitaria", explicó la doctora Kim.https://www.rosario3.com/noticias/Crearon-una-nanoparticula-que-activa-celulas-contra-el-cancer-20170823-0060.html

jueves, 19 de enero de 2017

Descubren una nueva neurona que ayuda al GPS humano

Investigadores de centros españoles e irlandeses identificaron un nuevo tipo de neurona, las "barrier-cells", responsables de integrar la información sobre la geografía de nuestro entorno. El estudio, publicado en la revista Neuroscience, caracterizó diferentes tipos de neuronas espaciales en el hipocampo cerebral que ayudarían a nuestro GPS interno a orientarse en el espacio, informó el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en un comunicado. El cerebro humano cuenta con una especie de GPS interno, localizado en el hipocampo, un sistema que se apoya en diferentes instrumentos para determinar nuestra posición en el espacio, según explica uno de los investigadores participantes, Jorge Brotons-Mas, del Instituto de Neurociencias de Alicante, España.
Unas neuronas nos informan sobre nuestra dirección de movimiento a modo de brújula, otras nos dan información sobre la distancia recorrida, las "grid cells" o células de rejilla, mientras que las "border cells" o "boundary vector cells" informan sobre los límites físicos, y las "place cells" o células de lugar se activan cuando estamos en posiciones específicas del espacio. Los investigadores registraron la actividad neuronal de ratas mientras exploraban un campo abierto en busca de comida, y pudieron establecer la relación entre la actividad de las neuronas y la posición ocupada. Después establecieron barreras en el campo de exploración de las ratas y pudieron observar un tipo de neuronas que presentaban una actividad muy elevada al visitar zonas cercanas a una de las barreras. Además, vieron que a diferencia de las border o boundary vector cells la zona de actividad preferida de estas barrier-cells se modifica adaptándose a las diferentes condiciones en las que se da la exploración. Esta adaptación y cambio de las barriers-cells sugieren un nivel mayor de complejidad en la codificación del espacio y del circuito neuronal encargado de la representación del espacio, explican las mismas fuentes.http://www.docsalud.com/articulo/7729/descubren-una-nueva-neurona-que-ayuda-al-gps-humano

martes, 28 de abril de 2015

Identifican las neuronas que nos "obligan" a comer

Investigadores de EE.UU. han descubierto las neuronas que sabotean nuestros intentos de seguir una dieta y de no comer más de lo necesario. Se llaman AGRP, y son las responsables de la sensación de hambre que nos “obliga” a picar entre horas y que boicotean los esfuerzos de seguir una dieta. Cuando se avance en su conocimiento, los investigadores crean que podría ser una fantástica diana farmacológica para el control del apetito.Las responsable de que tengamos hambre, explican los investigadores del Instituto Médico Howard Hughes en un artículo que se publica en “Nature”, hacen que, siempre que haya comida cerca, producen una señal que nos “obliga” a comer.Esto, según Scott Sternson, que puede parecer en principio una molestia, desde un punto de vista evolutivo, tiene sentido. “Creemos que estas neuronas son un sistema motivacional ancestral diseñado para obligar a un animal a satisfacer sus necesidades fisiológicas”. Los investigadores también han identificado un conjunto diferente de neuronas que están especializadas en generar sensaciones desagradables de sed.El hambre afecta a casi todas las células del cuerpo y varios tipos de neuronas están dedicados a asegurar que un animal come cuando las reservas de energía son bajas. Pero Sternson dice que hasta ahora, lo que los científicos habían aprendido acerca de esas neuronas no se habían adaptado completamente a algo que ya sabemos: el hambre es desagradable.
Mucha hambre
“Hubo una predicción anterior de que habría neuronas que te hacen sentir mal cuando tienes hambre o sed. Esto tiene sentido desde un punto de vista intuitivo, pero todas las neuronas que se habían analizado parecían tener el efecto contrario”, apunta. En estudios anteriores, los investigadores descubrieron que las neuronas que incitaron a comer lo hicieron mediante el aumento de los sentimientos positivos asociados a los alimentos. En otras palabras, que el hambre hace que la comida sepa mejor.Algunos científicos habían empezado a sospechar las ideas de que una señal negativa en el cerebro que motiva el hambre podría ser errónea, pero su conocimiento del sistema era incompleto. Las neuronas AGRP, ubicadas en una zona de regulación del cerebro conocida como el hipotálamo, participaron claramente en los comportamientos de alimentación: cuando el cuerpo carece de la energía, las neuronas AGRP se activan, y cuando las neuronas AGRP están activas, los animales comen, pero no se había investigado hasta ahora la estrategia de esas células para generar esa motivación.
Las AGRP son las neuronas responsables del boicot a la dieta.
Señal falsa
Junto a Nicholas Betley y Zhen Fang Huang Cao, los investigadores comenzaron a trabajar con una serie de experimentos de comportamiento. En el primero, ofrecieron a ratones bien alimentados dos geles con sabor a fresa y naranja. Los geles no contenían ningún nutriente, pero los ratones hambrientos tomaron ambas muestras. A continuación manipularon las señales de hambre en los cerebros de los animales modificando las neuronas AGRP mientras consumían uno de los dos sabores. En ensayos posteriores, los animales evitaron el sabor asociado con la señal falsa de hambre.En un experimento inverso, los científicos apagaron las neuronas AGRP mientras los animales hambrientos consumieron un sabor particular, de forma que desarrollaron una preferencia por la opción del sabor que lideró el silenciamiento de las neuronas AGRP, lo que sugiere que estaban motivados por apagar la señal desagradable de las células.Shengjin Xu utilizó un diminuto microscopio móvil para mirar dentro de los cerebros de los ratones hambrientos y supervisar la actividad de las neuronas AGRP. Como era de esperar, las células se activan hasta que los ratones encuentran alimentos. Según Sternson, lo sorprendente es que los roedores en realidad no tienen que comer para calmar las neuronas, sino que las células dejaron de estar activas tan pronto como un animal vio alimentos o, incluso, una señal que indicaba que había alimentos. Además, su actividad se mantuvo baja mientras el animal comía.Esto no tendría sentido si el trabajo de las neuronas AGRP es hacer que la comida sepa mejor o si directamente controlan las acciones individuales que llevan a comer, que eran dos posibilidades, según Sternson. Pero para fomentar la alimentación, se necesitaría una señal negativa para apagar cuando un animal consume alimentos, de forma que sus experimentos de imagen respaldaron más lo que habían aprendido en sus experimentos anteriores.
Terapias
El equipo realizó entonces experimentos similares en los que se manipulan las neuronas sensibles a la sed en vez de neuronas AGRP. Esas neuronas, que se encuentra en una parte del cerebro conocida como el órgano subfornical (SFO, por sus siglas en inglés), se comportaron de manera similar: los animales evitan los lugares donde las neuronas SFO habían estado activas, lo que indica que las células generan un sentimiento negativo.En otros experimentos, el equipo de Sternson investigará similitudes y diferencias entre los dos grupos de células. Además, su equipo está interesado en comprender más sobre cómo interferir en las funciones de las neuronas AGRP, lo que, en el futuro, podría hacer que sea más fácil eliminar esos kilos de más cuando se haga dieta.http://www.rosario3.com/noticias/Identifican-las-neuronas-que-nos-obligan-a-comer-20150427-0056.html

sábado, 22 de octubre de 2011

COEFICIENTE INTELECTUAL

¿El coeficiente intelectual puede cambiar con los años?
Expertos afirman que las capacidades intelectuales pueden cambiar con los años.
El coeficiente intelectual (CI) de una persona puede variar durante su adolescencia, según afirman investigadores británicos en un artículo de la revista especializada Nature.
"Tenemos tendencia a evaluar a los niños a una edad relativamente temprana y marcar así su formación", explica Cathy Price, autora de un estudio que reveló que la inteligencia de los chicos se desarrolla y el CI puede mejorar significativamente.
Los expertos del Wellcome Trust Centre for Neuroimaging, del University College de Londres, dijeron a Nature que, por otro lado, hay niños con un elevado potencial que no logran mantener ese rendimiento, según recogió la agencia alemana DPA.
De todas maneras, la revelación a la que llega el estudio termina con lo que hasta ahora se creía: que la inteligencia humana se mantenía estable a lo largo de los años.
Los científicos investigaron el cerebro de 33 chicos de entre 12 y 16 años, mediante una tomografía de resonancia magnética y les realizaron pruebas de inteligencia, para medir capacidades lingüísticas, conocimientos generales y la memoria así como la destreza espacial o resolución de rompecabezas.Cuatro años más tarde, los jóvenes, que no sabían nada que la investigación incluía una segunda prueba, fueron investigados nuevamente. En el primer estudio, los valores del CI obtenidos mediante las pruebas variaban entre 77 y 135, mientras que en el segundo la variación era entre 87 y 143. Algunos adolescentes mejoraron sus resultados en las pruebas en aproximadamente 20 puntos y otros empeoraron en proporción similar.
La investigación logró relacionar el aumento del CI verbal (lengua, memoria) con el grosor de la sustancia gris en la región izquierda del cerebro y el aumento de la sustancia gris en el cerebelo con la mejora del CI no verbal (capacidad espacial y rompecabezas). Sin embargo, no se consiguió explicar la variación de los coeficientes intelectuales.
El estudio abre nuevas preguntas en torno de que la inteligencia podría desarrollarse antes o después según los casos, y que la educación también podría influir en esas variaciones.Según los investigadores, hay indicios de que el cerebro es moldeable y a lo largo de la vida puede adaptarse a distintos retos.http://www.docsalud.com/articulo/2772

martes, 9 de febrero de 2010

Aíslan secuencia de genes que determinan el ritmo de envejecimiento


Los científicos, dirigidos por los profesores Nilesh Samani, cardiólogo de la Universidad de Leicester, y Tim Spector, del King's College, de Londres, publican su descubrimiento en la revista Nature Genetics.
Un 38% de las 3.000 personas estudiadas había heredado esa secuencia de ADN y resultó tener una edad biológica de tres o cuatro años más que quienes carecían de esa variante genética.
Un 7% heredó dos copias de la misma secuencia de ADN y tenía como media seis o siete años más, biológicamente hablando, que el resto, mientras que un 55% estaba libre de esos genes.
"Hay pacientes de ochenta y tantos años con alta presión sanguínea pero con arterias coronarias sanas mientras que otros con cuarenta y tantos no parecen tener factores de riesgo pero sufren enfermedades coronarias en estado avanzado", afirma el profesor Samani.
Según el cardiólogo, la hipótesis es que "esa variabilidad tiene que ver con el envejecimiento prematuro" de algunos individuos.
Samani y Spector descubrieron que una secuencia de ADN determinada es más común en personas que tienen telómeros (extremos de los cromosomas) demasiado cortos para su edad.
Esa sección del ADN se encontró en el cromosoma tres, cerca de un gen llamado TERC, que fabrica una enzima, la telomerasa, que repara los telómeros cuando éstos se acortan.
Las personas con una o dos copias de la citada secuencia genética fabrican probablemente menos telomerasa cuando están aún en el útero materno.
Esto significa que nacen con telómeros más cortos y son más propensos a envejecer más rápidamente y a sufrir antes las enfermedades relacionadas con la edad.
Es, sin embargo, muy difícil que los científicos traten de frenar el proceso de envejecimiento impulsando la generación de telomerasa en el organismo pues a cambio se podría provocar un proceso canceroso.
La telomerasa se desactiva prácticamente tras el nacimiento de una persona, pero vuelve a activarse en las células cancerosas, a las que permite dividirse una y otra vez sin que mueran.
http://www.ambito.com/noticia.asp?id=506849

viernes, 5 de febrero de 2010

Un hombre en coma logró comunicarse con un scanner cerebral


Tras detectar en él signos de conciencia, científicos decidieron aplicar un scanner de última generación sobre su cerebro mientras le realizaban preguntas sencillas
Un hombre al que se consideraba en estado vegetativo desde hace cinco años logró comunicarse y responder sí o no a preguntas de sus médicos usando únicamente su mente, tras un estudio en el que participaron científicos de Bélgica y Reino Unido
Las conclusiones del mismo fueron publicadas por el “New England Journal of Medicine” y, según los expertos, puede modificar el modo de tratar a los pacientes en coma.
El hombre, de 29 años y procedente de un país de Europa del Este, sobrevivió a un accidente de tránsito en 2003. No puede moverse ni hablar, por lo que desde entonces se encontraba en estado vegetativo, según el diario español El País.
Pero tras detectar en él signos de conciencia, los científicos decidieron aplicar un scanner de última generación sobre su cerebro mientras le realizaban preguntas sencillas como "¿su padre se llama Thomas?".
Los resultados mostraron que, al detectar la pregunta, se activaban las mismas zonas de su mente que las que se pondrían en marcha en una persona sana.
"Nos quedamos atónitos cuando vimos el resultado del scanner del paciente. Era capaz de responder correctamente a cuestiones simplemente modulando sus pensamientos, que fueron fácilmente decodificados por la máquina", explicó Adrian Owen, profesor de neurología de la Universidad de Cambridge.
El estudio se realizó con 23 pacientes considerados en coma. En cuatro de ellos, el scanner detectó signos de conciencia.
"Personas aparentemente en coma podrían ser interrogadas sobre su dolor", aseguró la neuróloga belga Audrey Vanhaudenhuyse, que advirtió que "no todos los pacientes en estado vegetativo tienen actividad cerebral".
El scanner podría igualmente "permitir a los pacientes expresar sentimientos y decidir ellos mismos sobre cuestiones como la eutanasia", añadió el profesor Steven Laureys, de la Universidad de Lieja.
El caso de este paciente recuerda a otro parecido revelado recientemente, el del belga Rom Houben, al que se consideró en coma durante 23 años tras un accidente de tráfico.
Con ese criterio se lo trató hasta que una revisión de las pruebas permitió a los investigadores de la Universidad de Lieja aventurar que no estaba tan desconectado.
Su historia trascendió a la prensa hace dos meses, pero entonces los científicos sólo adelantaron que Houben podía comunicarse mediante un dispositivo conectado a una computadora.
http://www.rosario3.com/salud/noticias.aspx?idNot=65366

lunes, 6 de abril de 2009

Obtención de celulas madres a partir de la piel

Universidad Nacional del SurCarrera de Medicina

Obtención de células madre a partir de la piel

Un especialista en ética de la ciencia analiza un hecho que cambia el paradigma de la medicina regenerativa: la obtención de células madre a partir de la piel. Estas células, llamadas “pluripotenciales”, tienen la capacidad de generar cualquiera de los 220 tipos de tejidos que conforman el cuerpo humano. Si bien el hallazgo debe pasar por etapas de prueba antes de ser aplicado, implica la posibilidad de evitar el fuerte debate ético, religioso y filosófico que implica la clonación.

6 de Abril - Medicina
http://infouniversidades.siu.edu.ar/