Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta neuronas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta neuronas. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de febrero de 2019

Afirman que un análisis de sangre permitirá detectar el Alzheimer diez años antes que sus síntomas

Un análisis de sangre permitirá detectar el daño cerebral causado por el Alzheimer más de una década antes de sus primeros síntomas, informaron este domingo investigadores que elaboraron un estudio organizado por una red internacional que trabaja para tratar la enfermedad y acaba de publicar sus resultados en la revista Nature Med.La investigación fue desarrollada por la red DIAN (Dominantly Inherited Alzheimer Network), que involucra a 13 instituciones de Estados Unidos, Europa, Australia y la argentina Fleni, única representante nacional y latinoamericana que participó en el estudio."El trabajo publicado recientemente en la revista Nature Medicine demuestra que el estudio en sangre de los neurofilamentos de cadenas livianas permite predecir casi una década antes de que aparezcan los síntomas clínicos la presencia de neurodegeneración y la progresión clínica en sujetos con Alzheimer", explicó el neurólogo Ricardo Allegri a la agencia Télam.Allegri, jefe de Neurología Cognitiva, Neuropsiquiatría y Neuropsicología de Fleni e investigador principal del DIAN en Argentina, precisó que hasta ahora los "biomarcadores" o indicadores de la enfermedad podían detectarse tempranamente, pero "con estudios complejos que implican una punción lumbar o una tomografía por emisión de positrones (PET, por sus siglas en inglés) cerebral".El especialista aseguró que el avance es "extremadamente importante" en enfermedad de Alzheimer, "pero también en otras demencias por proteinopatías y aún en otras patologías neurológicas como la esclerosis múltiple y los traumatismos de cráneo".

Consultado sobre la disponibilidad de ese método de detección temprana en el país, Allegri señaló que "aún no está sistematizado y no se usa en la práctica clínica", aunque "se está avanzando en ese sentido"."Estamos hablando de un método y resultados muy recientes, aún no hay ninguna indicación aprobada en clínica. Especulamos que la indicación clínica estaría dada en aquellos casos en los que el especialista busque la presencia de neurodegeneración", apuntó.Y completó: "El gran objetivo en Alzheimer es el diagnóstico muy temprano para poder investigar los tratamientos en esa etapa. Este es un gran avance, dado que ya están en curso ensayos farmacológicos muy tempranos, pero el gran problema es detectar a los pacientes potenciales".
https://www.clarin.com/sociedad/afirman-analisis-sangre-permitira-detectar-alzheimer-anos-sintomas_0_NZUFLr4Ti.html

martes, 24 de abril de 2018

Los beneficios de la natación para el cerebro

El agua es vital para la supervivencia humana, pero no solo su consumo es el causante de todos los beneficios que nos aporta. Por caso, estudios han demostrado que la natación es un complemento fundamental para desencadenar tanto mejoras físicas como mentales.
Estas son las principales ventajas de este deporte para el cerebro, según consignó Muy Interesante:
La natación repara las neuronas dañadas: mejora la función cerebral, ayuda a reparar las neuronas dañadas y afecta a los neurotransmisores que influyen sobre el estado de ánimo y las hormonas reductoras del estrés.
Nadar mejora la función cognitiva: aumenta el flujo sanguíneo, lo que a su vez puede ayudar a mejorar la memoria, el estado de ánimo, la claridad mental y el enfoque.
Nadar mejora la función cognitiva y el estado de ánimo.
Nadar mejora el estado de ánimo: puede ayudar con el alivio de la tensión, e incluso contrarrestar algunos síntomas depresivos. Así, la natación ayuda a estimular la producción de sustancias químicas cerebrales que elevan el estado de ánimo.
Mejora la memoria: promueve nuevas neuronas en el hipocampo para una mejor memoria. De este modo, el daño cerebral por estrés también se puede revertir con la natación a través de la neurogénesis del hipocampo o la sustitución de las neuronas perdidas.
Mejora el aprendizaje: ayuda al desarrollo de las fibras nerviosas en el cuerpo calloso, que conectan los hemisferios derecho e izquierdo del cerebro y facilitan la comunicación entre los dos. La natación activa simultáneamente los dos hemisferios cerebrales y los cuatro lóbulos del cerebro, lo que puede conducir a una mayor cognición y aprendizaje.
Terapia rápida y eficaz: la natación se ha empleado en numerosas ocasiones como método de rehabilitación de las enfermedades cerebro-vasculares. Según las investigaciones, la mejora del paciente es más eficaz y rápida.https://www.rosario3.com/noticias/Los-beneficios-de-la-natacion-para-el-cerebro-20180423-0077.html

sábado, 16 de diciembre de 2017

5 hábitos que promueven la creación de neuronas

5 hábitos que promueven la creación de neuronas
Sandrine Thuret, neurocientífica del King’s College de Londres, es una de las principales investigadoras de la neurogénesis del mundo. Ella sostiene con contundencia que el hipocampo continúa generando neuronas fundamentales para los procesos de aprendizaje y memoria durante toda la vida.
Thuret apunta además, con sus estudios, a que estos procesos pueden reforzarse adoptando unos hábitos de vida saludables. Y sus conclusiones se cruzan con las de otros muchos análisis que profundizan en estas pautas:
5 hábitos que promueven la creación de neuronas
1. Ejercicio aeróbico
Científicos de la Universidad de Jyväskylä, en Finlandia, descubrieron que es una de las técnicas más adecuadas para aumentar la neurogénesis. La carrera o los ejercicios de resistencia se revelan como una práctica adecuada, aunque basta con “caminar a buen ritmo durante 30 minutos, cinco días a la semana”, le cuenta al periodista Alejandro Tovar del diario El País Pablo de España, Pablo Irimia, neurólogo de la Clínica Universidad de Navarra y vocal de la Sociedad Española de Neurología (SEN).
2. Alimentación
Apostar por la dieta mediterránea y por planes hipocalóricosparece ser, de nuevo, una decisión más que acertada. Aunque otros estudios dan un paso más, hablando de los flavonoides como alimentos que propician la neurogénesis adulta. Té verde, uvas rojas y, en definitiva, los alimentos ricos en antioxidantes, deben ser incluidos en la dieta habitual “por sus efectos positivos para evitar la degeneración celular”, apunta Irimia.
3. Sexo
El estudio publicado por la Us National Library of Medicinecomprobó que el hipocampo produce neuronas nuevas cuando el cuerpo queda expuesto a la práctica del sexo de forma continuada, mejorando así la función cognitiva. Pero avisan: “La experiencia sexual repetida puede estimular la neurogénesis adulta siempre que esta persista en el tiempo”. Le toca a cada uno fijar el calendario.
4. Estrés y ansiedad bajo control
Es, también, factor determinante para el correcto funcionamiento del cerebro, para el mantenimiento de la plasticidad neuronal y para el fomento de procesos de neurogénesis más relevantes. Así, científicos de la Universidad de Oregon apuntan a que la meditación, entendida como un ejercicio que controla y elimina la tensión, es una práctica desencadenante de la generación de nuevas neuronas en la edad adulta. En conclusión: unos minutos al día para dejar la mente en blanco ayudarán al cerebro tanto en el corto como en el medio y largo plazo.
5. Mente siempre activa
Se trata, quizá, del consejo más relevante: “El aprendizaje genera conexiones entre las diferentes zonas del cerebro, y por eso es clave para que este se pueda anteponer a su deterioro”, explica el neurólogo Irimia, que añade: “No se trata únicamente de leer mucho, sino también de mantener una interacción social habitual y estimular al cerebro constantemente”.
1.400 nuevas cada día
Ese es el número de neuronas que se crean por día, según la producción un equipo de expertos en el Instituto Médico Karonlinska, en Suecia, tras analizar la concentración de carbono 14 en el ADN de las neuronas presentes en el hipocampo de personas fallecidas. Con su estudio, publicado por la revista Cell, constataron que “las neuronas se generan también durante la edad adulta y que puede contribuir al buen funcionamiento del cerebro”.
Pero van más allá. Los autores avanzan que estas nuevas neuronas pueden tener un valor fundamental para futuras investigaciones relacionadas con el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas. “Conocer esta realidad genera una expectativa. Se abre la puerta a desarrollar diferentes tratamientos que promuevan esta generación”, afirma Irimia, que añade: “Ahondando en estas investigaciones se podría, de algún modo, ofrecer expectativas en algunas enfermedades”. Afirma asimismo que estos procesos de neurogénesis adulta tienen un papel limitado, incapaz de corregir lesiones cerebrales serias, y que van mermando su efecto con la edad, pero que “nos dan pistas de que existe la posibilidad de inducir la aparición de neuronas a través de fármacos y tratamientos concretos”. El catedrático de Biología Celular de la Universidad de Valencia José Manuel García Verdugo, no obstante, circunscribe estos puntos intensos de neurogénesis adulta a los primeros años de vida: “Posiblemente, estos procesos se den únicamente hasta los 7 años, siendo especialmente activos en el primer año de vida”. Durante esa primera etapa, al patrón genético heredado de los padres se le suman otras neuronas que establecen nuevas redes y circuitos sinápticos, responsables de la asunción de nuevas habilidades. Por eso, García Verdugo habla más de trabajar por la plasticidad sináptica, “por fortalecer la capacidad exclusiva de las neuronas para cambiar y conectar distintos sentidos mediante el aprendizaje”, explica. Al final, se trata de cuidarlas. El alcohol y las drogas matan a las neuronas y varían la plasticidad sináptica. También el tabaco, la contaminación o cualquier elemento que afecte negativamente al sistema nervioso. Y la falta de ejercicio mental o la soledad. “Las neuronas no mueren por exceso de actividad, sino por justamente lo contrario, por inactividad”, confirma el experto García Verdugo.https://www.clarin.com/buena-vida/salud/habitos-promueven-creacion-neuronas_0_Hy7EZVxMf.html

martes, 26 de septiembre de 2017

Logran "despertar" la conciencia de un hombre en estado vegetativo

Investigadores dijeron el lunes que una técnica de estimulación nerviosa pudo haber incrementado el nivel de conciencia de un hombre de 35 años, que estuvo en estado vegetativo por años. El informe, publicado en la revista estadounidense Current Biology se basa en un solo paciente, pero los investigadores dijeron que planean expandir su trabajo a otros por los avances que han visto en este hombre, que quedó incapacitado en un accidente automovilístico hace 15 años."La plasticidad cerebral y la reparación cerebral son aún posibles aún cuando la esperanza parece haberse desvanecido", dijo la investigadora Angela Sirigu del Instituto de Ciencias Cognitivas Marc Jeannerod en Lyon, Francia. "Es posible mejorar la presencia de un paciente en el mundo", aseguró.El proceso incluye la utilización de un implante en el pecho para enviar pulsos eléctricos al nervio vago, que conecta el cerebro a otros órganos principales del cuerpo. La estimulación del nervio vago ya se usa para tratar a personas con epilepsia y depresión.
Logran "despertar" la conciencia de un hombre en estado vegetativo
El estudio
Según el estudio, el hombre mostró mejoras significativas en atención, movimiento y actividad cerebral después de un mes de estimulación de ese nervio.Comenzó a responder órdenes simples, como seguir un objeto con los ojos y voltear su cabeza. También parecía más alerta y era capaz de quedarse despierto mientras escuchaba a su terapista leer un libro.Y reaccionó a estímulos amenazantes de una forma en que no lo había hecho en años, abriendo mucho sus ojos cuando un examinador movía su cara repentinamente hacia el paciente.Sin embargo, el tratamiento no permitió devolver al paciente a su estado original y se considera que pasó de un estado vegetativo a "un estado de mínima conciencia", según las pruebas cerebrales. Esto significa que la "conciencia se mantiene severamente alterada pero, en contraste con el estado vegetativo, hay una mínima pero definitiva evidencia de conducta de conciencia personal o del contexto", explicó Tom Manly, experto en ciencias cerebrales de la Universidad de Cambridge.Manly, que no formó parte del estudio, lo describió como "potencialmente muy emocionante", pero pidió cautela para determinar "si este cambio en el paciente es realmente un cambio".https://www.clarin.com/sociedad/logran-despertar-conciencia-hombre-vegetativo_0_BkgGfkwjb.html

jueves, 19 de enero de 2017

Descubren una nueva neurona que ayuda al GPS humano

Investigadores de centros españoles e irlandeses identificaron un nuevo tipo de neurona, las "barrier-cells", responsables de integrar la información sobre la geografía de nuestro entorno. El estudio, publicado en la revista Neuroscience, caracterizó diferentes tipos de neuronas espaciales en el hipocampo cerebral que ayudarían a nuestro GPS interno a orientarse en el espacio, informó el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en un comunicado. El cerebro humano cuenta con una especie de GPS interno, localizado en el hipocampo, un sistema que se apoya en diferentes instrumentos para determinar nuestra posición en el espacio, según explica uno de los investigadores participantes, Jorge Brotons-Mas, del Instituto de Neurociencias de Alicante, España.
Unas neuronas nos informan sobre nuestra dirección de movimiento a modo de brújula, otras nos dan información sobre la distancia recorrida, las "grid cells" o células de rejilla, mientras que las "border cells" o "boundary vector cells" informan sobre los límites físicos, y las "place cells" o células de lugar se activan cuando estamos en posiciones específicas del espacio. Los investigadores registraron la actividad neuronal de ratas mientras exploraban un campo abierto en busca de comida, y pudieron establecer la relación entre la actividad de las neuronas y la posición ocupada. Después establecieron barreras en el campo de exploración de las ratas y pudieron observar un tipo de neuronas que presentaban una actividad muy elevada al visitar zonas cercanas a una de las barreras. Además, vieron que a diferencia de las border o boundary vector cells la zona de actividad preferida de estas barrier-cells se modifica adaptándose a las diferentes condiciones en las que se da la exploración. Esta adaptación y cambio de las barriers-cells sugieren un nivel mayor de complejidad en la codificación del espacio y del circuito neuronal encargado de la representación del espacio, explican las mismas fuentes.http://www.docsalud.com/articulo/7729/descubren-una-nueva-neurona-que-ayuda-al-gps-humano

martes, 4 de agosto de 2015

Una investigación argentina sería clave para avanzar contra el Parkinson

La enfermedad de Parkinson es el segundo trastorno neurodegenerativo más frecuente en el mundo detrás del Alzheimer. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en la actualidad hay más de seis millones de personas que sufren esta patología, caracterizada por una destrucción progresiva de ciertas neuronas que fabrican y liberan dopamina: un neurotransmisor que tiene la particularidad de regular la actividad motora, la atención, el aprendizaje y el comportamiento.Una investigación internacional de la que participa una joven biotecnóloga tucumana, Florencia Gómez Lizárraga (26) podría conducir, en el futuro, al desarrollo de medicamentos que neutralicen o minimicen el deterioro de estas neuronas. González Lizárraga, quien es becaria en el Instituto Superior de Investigaciones Biológicas (INSIBIO) que pertenece a la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y al Conicet, acaba de ser becada por la Nación en el área de neurociencias para complementar sus estudios en el Instituto de Cerebro y Médula Espinal de la Universidad Pierre et Marie Curie de París.El equipo que integra González Lizárraga está formado también por otros investigadores del Conicet y de las universidades de París (Francia) y San Pablo (Brasil). Está abocado a estudiar una proteína, gliceraldehido 3-fosfato deshidrogenasa o GAPDH, que cumple una doble función. Por un lado, genera energía en las células y por otro, forma un “agregado supramolecular” en presencia de ciertos azúcares que protege a las neuronas dopaminérgicas de la acción tóxica de ciertas moléculas proteicas u oligómeros, que a su vez, son fabricadas por otra proteína, alfa- sinucleína.
Esta investigación podría conducir al desarrollo de medicamentos que neutralicen o minimicen el deterioro de las neuronas.
La investigadora señaló “descubrimos que por medio de ciertos azúcares sulfatados en posiciones específicas podemos producir estos agregados de GAPDH, capaces de limpiar los cultivos celulares de especies tóxicas. Nuestro desafío ahora es que las protofibras (agregados supramoleculares) de GAPDH puedan ser también eficientes en modelos animales de la enfermedad de Parkinson”.Rosana Chehín, directora de tesis de González Lizárraga, explicó a Argentina Investiga que “si bien los azúcares usados en estas investigaciones son de gran tamaño y por lo tanto incapaces de atravesar la barrera hematoencefálica y alcanzar al sistema nervioso central, los investigadores están trabajando en esta dirección. Nuestra idea es generar un azúcar pequeño que reproduzca las características estructurales con las que conseguimos resultados exitosos en los cultivos celulares”.González Lizárraga explicó que el desafío ahora será comprobar si el agregado supramolecular de GAPDH es eficiente también en ratas de laboratorio. Agregó que se están realizando las primeras pruebas en París en el uso de la administración por nariz de los azúcares sulfatados para que alcancen rápidamente el sistema nervioso central. “El experimento funciona muy bien en tubos de ensayo y cultivos celulares pero la etapa in vivo, es decir con ratones, presenta las dificultades señaladas antes que esperamos subsanar en este tiempo”, precisó la joven investigadora.Finalmente, Chehín sostuvo que si bien queda mucho camino por recorrer, “estamos trabajando sobre una nueva estrategia de neuroprotección que, combinada con diagnósticos tempranos de la enfermedad, podría contribuir a retrasar su progresión”.http://www.rosario3.com/noticias/Una-investigacion-argentina-seria-clave-para-avanzar-contra-el-Parkinson-20150804-0011.html

martes, 28 de abril de 2015

Identifican las neuronas que nos "obligan" a comer

Investigadores de EE.UU. han descubierto las neuronas que sabotean nuestros intentos de seguir una dieta y de no comer más de lo necesario. Se llaman AGRP, y son las responsables de la sensación de hambre que nos “obliga” a picar entre horas y que boicotean los esfuerzos de seguir una dieta. Cuando se avance en su conocimiento, los investigadores crean que podría ser una fantástica diana farmacológica para el control del apetito.Las responsable de que tengamos hambre, explican los investigadores del Instituto Médico Howard Hughes en un artículo que se publica en “Nature”, hacen que, siempre que haya comida cerca, producen una señal que nos “obliga” a comer.Esto, según Scott Sternson, que puede parecer en principio una molestia, desde un punto de vista evolutivo, tiene sentido. “Creemos que estas neuronas son un sistema motivacional ancestral diseñado para obligar a un animal a satisfacer sus necesidades fisiológicas”. Los investigadores también han identificado un conjunto diferente de neuronas que están especializadas en generar sensaciones desagradables de sed.El hambre afecta a casi todas las células del cuerpo y varios tipos de neuronas están dedicados a asegurar que un animal come cuando las reservas de energía son bajas. Pero Sternson dice que hasta ahora, lo que los científicos habían aprendido acerca de esas neuronas no se habían adaptado completamente a algo que ya sabemos: el hambre es desagradable.
Mucha hambre
“Hubo una predicción anterior de que habría neuronas que te hacen sentir mal cuando tienes hambre o sed. Esto tiene sentido desde un punto de vista intuitivo, pero todas las neuronas que se habían analizado parecían tener el efecto contrario”, apunta. En estudios anteriores, los investigadores descubrieron que las neuronas que incitaron a comer lo hicieron mediante el aumento de los sentimientos positivos asociados a los alimentos. En otras palabras, que el hambre hace que la comida sepa mejor.Algunos científicos habían empezado a sospechar las ideas de que una señal negativa en el cerebro que motiva el hambre podría ser errónea, pero su conocimiento del sistema era incompleto. Las neuronas AGRP, ubicadas en una zona de regulación del cerebro conocida como el hipotálamo, participaron claramente en los comportamientos de alimentación: cuando el cuerpo carece de la energía, las neuronas AGRP se activan, y cuando las neuronas AGRP están activas, los animales comen, pero no se había investigado hasta ahora la estrategia de esas células para generar esa motivación.
Las AGRP son las neuronas responsables del boicot a la dieta.
Señal falsa
Junto a Nicholas Betley y Zhen Fang Huang Cao, los investigadores comenzaron a trabajar con una serie de experimentos de comportamiento. En el primero, ofrecieron a ratones bien alimentados dos geles con sabor a fresa y naranja. Los geles no contenían ningún nutriente, pero los ratones hambrientos tomaron ambas muestras. A continuación manipularon las señales de hambre en los cerebros de los animales modificando las neuronas AGRP mientras consumían uno de los dos sabores. En ensayos posteriores, los animales evitaron el sabor asociado con la señal falsa de hambre.En un experimento inverso, los científicos apagaron las neuronas AGRP mientras los animales hambrientos consumieron un sabor particular, de forma que desarrollaron una preferencia por la opción del sabor que lideró el silenciamiento de las neuronas AGRP, lo que sugiere que estaban motivados por apagar la señal desagradable de las células.Shengjin Xu utilizó un diminuto microscopio móvil para mirar dentro de los cerebros de los ratones hambrientos y supervisar la actividad de las neuronas AGRP. Como era de esperar, las células se activan hasta que los ratones encuentran alimentos. Según Sternson, lo sorprendente es que los roedores en realidad no tienen que comer para calmar las neuronas, sino que las células dejaron de estar activas tan pronto como un animal vio alimentos o, incluso, una señal que indicaba que había alimentos. Además, su actividad se mantuvo baja mientras el animal comía.Esto no tendría sentido si el trabajo de las neuronas AGRP es hacer que la comida sepa mejor o si directamente controlan las acciones individuales que llevan a comer, que eran dos posibilidades, según Sternson. Pero para fomentar la alimentación, se necesitaría una señal negativa para apagar cuando un animal consume alimentos, de forma que sus experimentos de imagen respaldaron más lo que habían aprendido en sus experimentos anteriores.
Terapias
El equipo realizó entonces experimentos similares en los que se manipulan las neuronas sensibles a la sed en vez de neuronas AGRP. Esas neuronas, que se encuentra en una parte del cerebro conocida como el órgano subfornical (SFO, por sus siglas en inglés), se comportaron de manera similar: los animales evitan los lugares donde las neuronas SFO habían estado activas, lo que indica que las células generan un sentimiento negativo.En otros experimentos, el equipo de Sternson investigará similitudes y diferencias entre los dos grupos de células. Además, su equipo está interesado en comprender más sobre cómo interferir en las funciones de las neuronas AGRP, lo que, en el futuro, podría hacer que sea más fácil eliminar esos kilos de más cuando se haga dieta.http://www.rosario3.com/noticias/Identifican-las-neuronas-que-nos-obligan-a-comer-20150427-0056.html

lunes, 13 de abril de 2015

Los últimos avances en Parkinson y Alzheimer

Científicos mexicanos descubrieron que la piel humana es una suerte de "ventana" que permite asomarse a todo el organismo y con muestras cutáneas lograron detectar enfermedades como el Alzheimer o el Parkinson.
Al cabo de cinco años de investigaciones, los expertos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), ubicada en el estado del mismo nombre, centro del país, consiguieron individualizar trastornos neurodegenerativos.
Los científicos notaron que las proteínas Alfa-Sinucleína y Tau, que suelen depositarse en las neuronas, también se ubicaban en la piel en los pacientes con este tipo de problemas.
La idea surgió de un principio básico: durante el periodo embrionario el cerebro y la piel comparten el mismo tejido, de manera que la presencia de estas proteínas, comúnmente elevadas en el cerebro, también se verían reflejadas en la dermis.
Durante el proyecto, se tomó una biopsia de piel del tejido detrás de la oreja, en una muestra de 20 pacientes con Alzheimer, 16 con Parkinson y 17 con demencia.
Luego se compararon los resultados con un grupo de 12 personas sin ningún padecimiento de este tipo y los resultados y paralelismos encontrados fueron asombrosos.
Las conclusiones del estudio, liderado por el doctor Ildefonso Rodríguez, serán presentados en la 67ª reunión anual de la Academia Americana de Neurología, que se celebrará desde el sábado próximo hasta el 25 del corriente en Washington, Estados Unidos.
GRAN SALTO
El científico, catedrático de la Facultad de Medicina de este ateneo mexicano, señaló que este hallazgo es tan importante que podría bastar con una simple prueba cutánea para diagnosticar diversos trastornos que hasta ahora requerían de una cadena de estudios muy costosos y complicados.
La mayor dificultad para casos como el Alzheimer o el Parkinson radica en que se necesita de una biopsia, entre otras cosas, para identificar un padecimiento, pero obtener una muestra de tejido cerebral de un paciente vivo resulta muy difícil.
Rodríguez, representante internacional de la Academia Mexicana de Neurología, indicó que por ahora se ha dado un gran salto en las investigaciones de las enfermedades neurodegenerativas, aunque todavía la ciencia debe recorrer un largo trecho.
"Estos hallazgos son emocionantes, porque potencialmente podríamos comenzar a realizar biopsias de pacientes vivos para conocer más sobre estas enfermedades", expuso.
Para el científico, lo ideal será que "cualquier persona tenga acceso a este análisis, el cual es muy fácil de realizar en un laboratorio de patología y a un costo muy económico".
El equipo del doctor Rodríguez ahora se enfoca en el estudio de las células de los enfermos para entender un poco más la fisiopatogenia de estos trastornos, con el objetivo de contribuir al mayor conocimiento de los padecimientos neurodegenerativos.
Según Rodríguez, la investigación, realizada con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México, permitirá que en algún momento se puedan detectar estos males "más oportunamente".
"Para lograr la investigación, se debió trabajar con un equipo interdisciplinario que realizó múltiples intentos por buscar el mismo tipo de moléculas presentes en el cerebro de los pacientes enfermos en otras partes del cuerpo hasta que se logró hallarlas en la piel, reveló la doctora Esther Jiménez", integrante del equipo que llevó adelante la investigación.
Los primeros resultados se presentaron en congresos, foros y revistas médicas internacionales, donde causaron sorpresa porque es la primera vez que se relaciona una enfermedad neurodegenerativa con la piel.
TRATAMIENTO
En tanto, científicos de Nanyang Technological University (NTU), en Singapur, hallaron una nueva forma de tratar la demencia mediante el envío de impulsos eléctricos a áreas específicas del cerebro para estimular el crecimiento de nuevas células cerebrales (neuronas).
El procedimiento terapéutico, conocido como "estimulación cerebral profunda", ya se usa en algunos lugares del mundo para tratar varias afecciones neurológicas, tales como los temblores o la distonía, que se caracteriza por las contracciones involuntarias de los músculos o espasmos.
Los científicos de la NTU descubrieron que la estimulación cerebral profunda también puede ser utilizada para impulsar el crecimiento de células cerebrales, lo cual mitiga los daños de las patologías relacionadas con la demencia y mejora la memoria de corto y largo plazo.
La investigación demostró que las nuevas neuronas se pueden formar mediante la estimulación de la parte frontal del cerebro, que está involucrada en la retención de la memoria, utilizando ínfimas cantidades de electricidad.
ANSIEDAD Y DEPRESION
El aumento de neuronas reduce la ansiedad y la depresión, al tiempo que promueve un mejor aprendizaje e incrementa la formación y retención de la memoria.
Los hallazgos abren nuevas vías para desarrollar novedosos tratamientos que brinden solución a los pacientes que sufren pérdida de la memoria debida a afecciones relacionadas con la demencia, tales como el Alzheimer y el Parkinson.
"Los resultados de la investigación muestran claramente el potencial de impulsar el crecimiento de neuronas mediante la estimulación cerebral profunda", remarca el profesor de la Escuela de Ciencias Biológicas de la NTU Ajai Vyas.
"Alrededor del 60% de los pacientes no responde a los tratamientos anti depresivos estándar y nuestra investigación abre nuevas puertas para opciones terapéuticas más efectivas", añade.
Por su parte, el doctor Lee Wei Lim, de la Sunway University, en Malasia, que trabajó en el proyecto de investigación, dijo que la estimulación cerebral profunda ofrece múltiples beneficios.
"No se reportó ningún efecto negativo a partir de la estimulación de la corteza cerebral prefrontal en seres humanos y hay estudios que demuestran que la estimulación también tiene efectos antidepresivos y reduce la ansiedad", explica Wei Lim.
"La pérdida de memoria en personas mayores no sólo es un problema serio y ampliamente difundido, sino que representa un síntoma clave de la demencia. Al menos una de cada 10 personas de 60 años o más en Singapur sufren demencia y este descubrimiento podría allanar el camino hacia mejores tratamientos para los pacientes", agrega.
Los resultados del estudio fueron publicados en "eLife", una revista científica del Instituto Médico Howard Hughes, la Sociedad Max Planck y el Wellcome Trust.http://www.laprensa.com.ar/432903-Los-ultimos-avances-en-Parkinson-y-Alzheimer.note.aspx

sábado, 17 de mayo de 2014

Investigadores curaron a ratones con esclerosis múltiple en Estados Unidos

Ratones paralizados por una enfermedad autoinmune similar a la esclerosis múltiple (EM) recuperaron la capacidad de caminar y correr después de que un equipo de investigadores liderado por científicos del Instituto de Investigación Scripps, la Universidad de Utah y la Universidad de California en Irvine, Estados Unidos, les implantaran células madre humanas en sus médulas espinales lesionadas. Sorprendentemente, los ratones se recuperaron incluso después de que sus cuerpos rechazaran las células madre humanas. "Cuando implantamos las células humanas en ratones que estaban paralizados, se levantaron y empezaron a caminar un par de semanas más tarde, y se recuperaron por completo en los meses siguientes", explicó uno de los autores del trabajo, la profesora de neurobiología del desarrollo Jeanne Loring. "Hemos estado estudiando las células madre de ratón durante mucho tiempo, pero nunca vimos la mejoría clínica que se produjo con las células humanas que el laboratorio de Loring ha proporcionado", afirma el inmunólogo de la Universidad de Utah Thomas Lane, quien codirigió el estudio con Loring y comenzó el trabajo en la Universidad de California en Irvine. Esta espectacular recuperación de los ratones, cuyos detalles se publican en la edición digital de la revista Stem Cell Reports, podría conducir a nuevas formas de tratar la esclerosis múltiple en seres humanos."Este es un gran paso adelante en el desarrollo de nuevas terapias para detener la progresión de la enfermedad y promover la reparación de los pacientes con EM", celebra el coautor Craig Walsh, inmunólogo de la Universidad de California en Irvine. La EM es una enfermedad autoinmune del cerebro y la médula espinal que afecta a más de medio millón de personas en América del Norte y Europa y a más de dos millones en todo el mundo. En esta patología, las células inmunes conocidas como células T invaden la médula espinal superior y el cerebro, causando inflamación y, en última instancia, la pérdida de un recubrimiento aislante en las fibras nerviosas llamadas mielina. Las fibras nerviosas afectadas pierden su capacidad de transmitir señales eléctricas de manera eficiente y esto con el tiempo puede conducir a síntomas tales como debilidad en las extremidades, entumecimiento y hormigueo, cansancio, problemas de visión, dificultades en el habla, alteraciones de memoria y depresión. Las terapias actuales, como el interferón beta, tienen por objeto reprimir el ataque inmune que despoja a la mielina de las fibras nerviosas, pero son sólo parcialmente eficaces y con frecuencia tienen efectos secundarios adversos significativos. El grupo de Loring buscó otra manera de tratar la EM utilizando células madre pluripotentes humanas, que son células que tienen el potencial de transformarse en cualquiera de los tipos de células en el cuerpo.
En concreto, estos expertos convirtieron células madre humanas en células precursoras neurales, que son un tipo de célula intermedia que con el tiempo puede convertirse en neuronas y otros tipos de células en el sistema nervioso. En colaboración con el grupo de Lane, el equipo de Loring ha estado probando los efectos de la implantación de células precursoras neurales humanas en la médula espinal de los ratones que han sido infectados con un virus que induce síntomas de la EM. La transformación que tuvo lugar en los ratones en gran medida inmovilizados después de que se les inyectaron células precursoras neurales humanas en las médulas espinales dañadas de los animales fue dramática, pues estos roedores empezaron a correr por las jaulas. Incluso, los animales siguieron caminando tras rechazar las células humanas, algo que se produjo cerca de una semana después de la implantación. La clave.Esto sugiere que las células madre humanas secretan una proteína o proteínas que tuvieron un efecto duradero en prevenir o impedir la progresión de la EM en los ratones, entiende Ron Coleman, un estudiante graduado del laboratorio de Loring que fue el primer autor del artículo con Lu Chen, de la Universidad de California en Irvine. Los científicos demostraron así que las células madre humanas implantadas provocaron la creación de glóbulos blancos conocidos como células T reguladoras, que son responsables del cierre de la respuesta autoinmune en el extremo de una inflamación. Si el equipo puede identificar qué proteínas liberadas por las células precursoras neuronales se encargaron de la recuperación de los animales, puede ser posible diseñar tratamientos para la EM que no impliquen el uso de células madre humanas. "Una vez que identificamos los factores que son responsables de la curación, podríamos diseñar un medicamento fuera de ellos", adelanta Lane. De todos modos, los expertos advierten que, si bien para la ciencia, el trabajo demostró resultados dramáticos, su aplicación terapéutica exige un largo camino para plasmarla.http://www.lacapital.com.ar/informacion-gral/Investigadores-curaron-a-ratones-con-esclerosis-multiple-en-Estados-Unidos-20140517-0023.html

jueves, 30 de enero de 2014

Logran identificar el área en el cerebro que nos hace humanos

Está en la frente, justo arriba de las cejas. Es la responsable de las habilidades cognitivas.Un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford, en Inglaterra, ha identificado un área del cerebro humano que, según las investigaciones, no aparece en el cerebro de nuestros parientes más cercanos, los monos.El grupo de científicos de la universidad británica ha localizado esta zona en la parte delantera del cerebro, justo encima de las cejas. Los investigadores utilizaron para su estudio tomografías cerebrales de 25 seres humanos y 25 macacos y observaron un área concreta –relacionada con los procesos de toma de decisiones, la capacidad de realizar varias tareas a la vez (multitarea) y de anticipar estrategias- que no estaba presente en los órganos de los simios analizados.“Solemos creer que ser capaz de planificar el futuro, ser flexibles en nuestros enfoques y aprender de otros son cosas que son particularmente impresionantes de los humanos”, afirma el profesor Matthew Rushworth, investigador principal del Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Oxford.
“Hemos identificado un área del cerebro que parece ser exclusiva de los humanos y es probable que tenga relación con estas facultades cognitivas”.
El estudio, además, ha puesto el foco en las similitudes entre los cerebros humanos y de los simios. Los científicos identificaron y analizaron 12 subregiones de la parte frontal del cerebro y sus patrones de conectividad con otras zonas del órgano.Los investigadores británicos descubrieron que, de las 12 subregiones estudiadas, 11 eran muy similares en las dos especies, la humana y la de los monos.“Una de las cosas sorprendentes es que encontramos enormes similitudes en la organización de estas áreas en el cerebro humano –especialmente en las áreas que pensamos que están involucradas en el lenguaje y la flexibilidad cognitiva– y en el de los monos”, afirmó a BBC Franz-Xaver Neubert, experto en psicología experimental y autor del estudio publicado en la revista especializada Neuron.El investigador afirma que, pese a que “alguna gente puede pensar que el leguaje es una habilidad exclusivamente humana, por lo tanto debe estar apoyada en áreas y conexiones que son exclusivamente humanas”, los resultados del estudio sugieren que “ese no es el caso”. “Quizás las regiones que están involucradas en el lenguaje en humanos hacen algo diferente en los monos, ya que ellos no tienen la habilidad del lenguaje”.La corteza cerebral prefrontal, que es la zona analizada en este estudio, está involucrada en los aspectos cognitivos y del lenguaje más complejos, y sólo está presente en humanos y otros primates.Algunas de sus partes están relacionadas con desórdenes psiquiátricos, como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), la adicción a las drogas y los comportamientos compulsivos. Por eso, dice Neubert, entender mejor sus conexiones puede ser relevante para encontrar mejores formas de tratarlos.http://www.clarin.com/sociedad/Logran-identificar-area-cerebro-humanos_0_1075692481.html

jueves, 7 de febrero de 2013

Té verde y vino tinto contra el Alzheimer?


Productos químicos naturales que se hallan en el té verde y el vino tinto pueden interrumpir un paso clave en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. Así lo sugiere un nuevo estudio de la Universidad de Leeds, en el Reino Unido.
Los científicos identificaron durante estudios de laboratorio en fase inicial el proceso que permite a los grupos de proteínas perjudiciales aferrarse a las células del cerebro, provocando su muerte. Luego, fueron capaces de interrumpir esta vía utilizando los extractos purificados de EGCG del té verde y el resveratrol del vino tinto. Los resultados de este trabajo, publicado en Journal of Biological Chemistry y citado por la agencia de noticias Europa Press, ofrecen potenciales nuevas dianas para el desarrollo de fármacos para tratar la demencia.


"Es un paso importante para aumentar nuestra comprensión de la causa y la progresión de la enfermedad de Alzheimer", señaló el investigador principal, el profesor Nigel Hooper, de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Leeds. Según Hooper, es un error pensar que el Alzheimer forma parte del proceso natural del envejecimiento, ya que es una patología que, según los científicos, se podría curar a través de la búsqueda de nuevas oportunidades de dianas farmacéuticas como la descubierta en este trabajo.
La enfermedad se caracteriza por una acumulación distinta de la proteína amiloide en el cerebro, que se agrupa para formar bolas tóxicas y pegajosas de diferentes formas. Estas protuberancias se aferran  a las células nerviosas cerebrales al unirse a proteínas superficiales llamadas priones, lo que causa que estas células funcionen mal y eventualmente mueran.
"Queríamos investigar si la forma exacta de las bolas de amiloide es esencial para que puedan adherirse a los receptores de priones, de la misma forma que una pelota de béisbol encaja perfectamente en su guante", ejemplificó el doctor Jo Rushworth, coautor del estudio.
Para la investigación, orientado a evitar que las células nerviosas mueran, el equipo formó bolas de amiloide en un tubo de ensayo y los agregó a las células del cerebro humano y animal.
"Cuando agregamos los extractos del vino tinto y el té verde, las bolas de amiloide ya no dañaron las células nerviosas porque su forma se distorsiona, por lo que ya no podían unirse a priones y alterar la función celular", reveló e Hooper, quien adelantó que el próximo paso del equipo es entender exactamente cómo la interacción amiloide y prión mata las neuronas.
"Estoy seguro de que esto aumentará nuestra comprensión de la enfermedad de Alzheimer aún más, con el potencial para revelar  más blancos para un tratamiento", concluyó el experto.http://www.docsalud.com/articulo/4356/té-verde-y-vino-tinto-contra-el-alzheimer