Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta cerebro humano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cerebro humano. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de febrero de 2019

Afirman que un análisis de sangre permitirá detectar el Alzheimer diez años antes que sus síntomas

Un análisis de sangre permitirá detectar el daño cerebral causado por el Alzheimer más de una década antes de sus primeros síntomas, informaron este domingo investigadores que elaboraron un estudio organizado por una red internacional que trabaja para tratar la enfermedad y acaba de publicar sus resultados en la revista Nature Med.La investigación fue desarrollada por la red DIAN (Dominantly Inherited Alzheimer Network), que involucra a 13 instituciones de Estados Unidos, Europa, Australia y la argentina Fleni, única representante nacional y latinoamericana que participó en el estudio."El trabajo publicado recientemente en la revista Nature Medicine demuestra que el estudio en sangre de los neurofilamentos de cadenas livianas permite predecir casi una década antes de que aparezcan los síntomas clínicos la presencia de neurodegeneración y la progresión clínica en sujetos con Alzheimer", explicó el neurólogo Ricardo Allegri a la agencia Télam.Allegri, jefe de Neurología Cognitiva, Neuropsiquiatría y Neuropsicología de Fleni e investigador principal del DIAN en Argentina, precisó que hasta ahora los "biomarcadores" o indicadores de la enfermedad podían detectarse tempranamente, pero "con estudios complejos que implican una punción lumbar o una tomografía por emisión de positrones (PET, por sus siglas en inglés) cerebral".El especialista aseguró que el avance es "extremadamente importante" en enfermedad de Alzheimer, "pero también en otras demencias por proteinopatías y aún en otras patologías neurológicas como la esclerosis múltiple y los traumatismos de cráneo".

Consultado sobre la disponibilidad de ese método de detección temprana en el país, Allegri señaló que "aún no está sistematizado y no se usa en la práctica clínica", aunque "se está avanzando en ese sentido"."Estamos hablando de un método y resultados muy recientes, aún no hay ninguna indicación aprobada en clínica. Especulamos que la indicación clínica estaría dada en aquellos casos en los que el especialista busque la presencia de neurodegeneración", apuntó.Y completó: "El gran objetivo en Alzheimer es el diagnóstico muy temprano para poder investigar los tratamientos en esa etapa. Este es un gran avance, dado que ya están en curso ensayos farmacológicos muy tempranos, pero el gran problema es detectar a los pacientes potenciales".
https://www.clarin.com/sociedad/afirman-analisis-sangre-permitira-detectar-alzheimer-anos-sintomas_0_NZUFLr4Ti.html

viernes, 17 de abril de 2015

El vínculo entre un perro y el dueño se compara con el de madre e hijo

Dicen que el perro es el mejor amigo del hombre, y ahora ese vínculo tan fuerte encontró una mejor explicación científica. En Japón, un equipo de investigadores realizó experimentos y descubrió que durante la mirada entre los perros y sus dueños se activa un proceso hormonal similar al que se da entre madres e hijos.El trabajo es publicado en la revista Science, de la Asociación Estadounidense para el Avance de las Ciencias, de esta semana. Lo llevó adelante el equipo liderado por Miho Nagasawa, de la universidad japonesa Azabu. Y detectó cómo la mirada entre el perro y su dueño dispara en ambas especies los niveles de oxitocina en el cerebro, que es una hormona relacionada con los patrones sexuales y la conducta paternal y maternal.La oxitocina -conocida popularmente como “hormona del amor”- actúa también como neurotransmisor en el cerebro y se considera que tiene un papel importante en el reconocimiento y establecimiento de vínculos sociales, así como en la formación de relaciones de confianza entre las personas.Para realizar esta investigación, los científicos pusieron en una habitación a varios perros con sus dueños y documentaron cada interacción entre ellos durante 30 minutos. Después, midieron los niveles de oxitocina tanto en la orina de los perros como en la de sus dueños y descubrieron que el contacto visual sostenido entre ellos elevó los niveles de la hormona en los cerebros de ambas especies.
Contacto. La mirada entre el perro y su dueño dispara oxitocina en el cerebro de ambas especies.
En un segundo experimento, los investigadores rociaron oxitocina en los hocicos de algunos perros y los colocaron en una habitación con sus dueños y algunos desconocidos. ¿El resultado? Los animales aumentaron el tiempo en que miraban a sus dueños y, después de media hora, los niveles de oxitocina crecieron en los dueños de los perros tratados.Ya se sabía que los perros descienden de los lobos, a partir de un proceso de domesticación que se habría dado primero en Asia, posiblemente en China, y luego en Europa hace entre 18.800 y 32.100 años. Los perros ya estaban integrados con los humanos hace 15.000 o 20.000 años, antes de que se desarrollara la agricultura. Ese vínculo de tantos años explica también por qué ya hay 800 razas de perros (más que de cualquier otro animal en el mundo).Otra parte de la investigación de los japoneses consistió en averiguar qué pasa con los lobos y los niveles hormonales. Se encontró que los lobos no tienen la misma respuesta de activación de la hormona oxitocina. Por lo cual, los investigadores sugieren que este mecanismo de conexión entre el hombre y el perro se desarrolló durante el proceso de domesticación. “El mismo mecanismo de conexión, basado en el aumento de la oxitocina al mirarse, que fortalece los lazos emocionales entre las madres y sus hijos, ayuda a regular también el vínculo entre los perros y sus dueños”, aclararon.En investigaciones anteriores se había descubierto que la oxitocina estaba involucrada en el reconocimiento y las interacciones sociales. Ahora, se sabe que cuando un perro y su amo se miran a los ojos, disfrutan de una descarga de oxitocina. Esto explica por qué los perros se han familiarizados con gestos humanos que resultan mucho más difíciles de aprender para los grandes simios o para los lobos.http://www.clarin.com/sociedad/perros-duenos-hormonas-ciencia-Science-oxitocina_0_1340865957.html

viernes, 14 de junio de 2013

Por qué el estrés crónico engorda?

Existen quienes dicen que los nervios hacen adelgazar, pero también están los que aseguran que hecho de estar alterado engorda. Según la ciencia, ambas respuestas son correctas, aunque todo depende del tipo de estrés que se tenga. El llamado “estrés agudo” es el que es provocado por un hecho abrupto acotado en el tiempo (como por ejemplo una desgracia familiar) y al presentarse genera pérdida de apetito. Mientras que el “crónico” es aquel que se produce en forma constante gracias a las presiones de la vida diaria. Según la Asociación Americana de Psicología, “desgasta a las personas día tras día, año tras año” y “destruye al cuerpo, la mente y la vida” A este estado pueden producirlo la mala situación económica, las familias disfuncionales, un matrimonio infeliz o un empleo que se detesta. De acuerdo con la entidad norteamericana surge “cuando la persona no ve salida a una situación deprimente” y por lo tanto “abandona la búsqueda de soluciones”. Cuando la satisfacción no se halla una posible mejora, se buscan recompensas inmediatas a través de la comida, lo que aumenta el riesgo de sobrepeso y obesidad. Esto incrementa las chances de sufrir síndrome metabólico, un cuadro que abarca un conjunto de enfermedades que van desde la diabetes hasta la hipertensión arterial y la hipercolesterolemia. Según explicó la doctora Rosa Labanca, médica nutricionista y directora del Centro de Docencia, Asistencia e Investigación de la Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios (SAOTA), explicó que en tiempos de estrés “se come con  más frecuencia y se aumenta la ingesta de alimentos palatables, es decir aquellos que son agradables al paladar y altamente adictivos”. 
Esto ocurre porque con el nerviosismo crónico “se altera el eje hipotalámico, pituitario y adrenal (HPA), lo que hace que se liberen grandes cantidades de cortisol, la hormona del estrés” y se produzcan estos “cambios en el comportamiento alimentario”. En concreto, con el estrés crónico, baja la dopamina, un neurotransmisor asociado al placer y para subirla transitoriamente “se eligen alimentos engordantes como galletitas y chocolates y se repite la ingesta ni bien el nivel de dopamina baja”, explicó la experta. De hecho, Labanca relató que está demostrado que estos comestibles ricos en carbohidratos, grasas y azúcares “causan el mismo efecto en el cerebro que la cocaína, la nicotina, el alcohol y la actividad sexual”. Entre los estudios que vinculan al estrés con una ingesta mayor de calorías se encuentra una investigación de Lisa Groesz, publicada en la revista Appetite que el 43% de los encuestados empleaba a la comida como una ayuda para bajar los nervios y que las mujeres son más susceptibles a elegir productos dulces y grasosos. A su vez, la investigación indicó que las personas más reactivas al cortisol elevado reportaron una mayor ingesta de snacks.
¿Pero por qué el estrés crónico lleva a comer más? Porque el cortisol inhibe la actividad de la leptina, una proteína que informa al hipotálamo que ya se poseen suficientes reservas y que se debe regular el apetito.
Basados en la premisa de que el cuerpo es una maquinaria perfecta y sus partes están estrechamente relacionadas, los médicos opinan que la obesidad asociada al estrés debe ser tratada en forma mutidisciplinaria. Es decir, un paciente que sufre de nervios no sólo debería visitar a un nutricionista, sino también adoptar “técnicas cognitivo-conductuales para manejar la ansiedad, como relajación y actividad física, aunque en ocasiones también se necesita ayuda del psicólogo o el psiquiatra”, indicó Labanca.
 Estos apoyos se necesitan “para que la persona incorpore pautas de vida saludables, y dado que el disconfort emocional lleva a comer en forma inadecuada, se apunta a promover una actitud positiva ante los desafíos cotidianos, como por ejemplo no decir ‘estoy a dieta’ sino ‘elijo esto para sentirme bien’”, agregó la nutricionista. La clave es llegar a tiempo y evitar la aparición del síndrome metabólico, estrechamente asociado a la grasa abdominal, que es la más peligrosa porque la grasa acumulada en la panza, también llamada “obesidad androide” aumenta el riesgo cardiovascular. Para prevenir este acaparamiento, el nutricionista puede complementar los planes alimentarios vigilados con alternativas farmacológicas orientadas a eliminar los lípidos, o bien suplementos dietarios que reducen la cantidad de grasas en personas físicamente activas. Es que hoy, más que nunca, mantenerse en forma es todo un desafío. De hecho, una investigación publicada en la revista Phisiology and Behavior señaló que el estilo de vida moderno se equipara a un “ambiente obesogénico”, ya que incluye la falta de sueño, alta exigencia, empleos sedentarios a causa de la tecnología y alta oferta de alimentos palatables. A su vez, agregó que pasar varias horas frente a la computadora y mirar televisión inducen a consumir alimentos sin que exista hambre.
Ante este contexto, se producen grandes desafíos tanto para el médico como el paciente, ya que el primero deberá elegir las herramientas precisas para que la persona pueda aprender hábitos saludables más allá de la carrera de obstáculos que se presentan y quien desea bajar de peso tiene que aprender a tener paciencia para elegir los alimentos y no comer lo que se tenga a mano, para realizar caminatas y para también dormir 8 horas diarias, ya que el sueño se relaciona con el equilibrio hormonal.http://www.docsalud.com/articulo/4769/por-qué-el-estrés-crónico-engorda.Por: Celina Abud

jueves, 7 de febrero de 2013

Té verde y vino tinto contra el Alzheimer?


Productos químicos naturales que se hallan en el té verde y el vino tinto pueden interrumpir un paso clave en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. Así lo sugiere un nuevo estudio de la Universidad de Leeds, en el Reino Unido.
Los científicos identificaron durante estudios de laboratorio en fase inicial el proceso que permite a los grupos de proteínas perjudiciales aferrarse a las células del cerebro, provocando su muerte. Luego, fueron capaces de interrumpir esta vía utilizando los extractos purificados de EGCG del té verde y el resveratrol del vino tinto. Los resultados de este trabajo, publicado en Journal of Biological Chemistry y citado por la agencia de noticias Europa Press, ofrecen potenciales nuevas dianas para el desarrollo de fármacos para tratar la demencia.


"Es un paso importante para aumentar nuestra comprensión de la causa y la progresión de la enfermedad de Alzheimer", señaló el investigador principal, el profesor Nigel Hooper, de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Leeds. Según Hooper, es un error pensar que el Alzheimer forma parte del proceso natural del envejecimiento, ya que es una patología que, según los científicos, se podría curar a través de la búsqueda de nuevas oportunidades de dianas farmacéuticas como la descubierta en este trabajo.
La enfermedad se caracteriza por una acumulación distinta de la proteína amiloide en el cerebro, que se agrupa para formar bolas tóxicas y pegajosas de diferentes formas. Estas protuberancias se aferran  a las células nerviosas cerebrales al unirse a proteínas superficiales llamadas priones, lo que causa que estas células funcionen mal y eventualmente mueran.
"Queríamos investigar si la forma exacta de las bolas de amiloide es esencial para que puedan adherirse a los receptores de priones, de la misma forma que una pelota de béisbol encaja perfectamente en su guante", ejemplificó el doctor Jo Rushworth, coautor del estudio.
Para la investigación, orientado a evitar que las células nerviosas mueran, el equipo formó bolas de amiloide en un tubo de ensayo y los agregó a las células del cerebro humano y animal.
"Cuando agregamos los extractos del vino tinto y el té verde, las bolas de amiloide ya no dañaron las células nerviosas porque su forma se distorsiona, por lo que ya no podían unirse a priones y alterar la función celular", reveló e Hooper, quien adelantó que el próximo paso del equipo es entender exactamente cómo la interacción amiloide y prión mata las neuronas.
"Estoy seguro de que esto aumentará nuestra comprensión de la enfermedad de Alzheimer aún más, con el potencial para revelar  más blancos para un tratamiento", concluyó el experto.http://www.docsalud.com/articulo/4356/té-verde-y-vino-tinto-contra-el-alzheimer