Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta alzheimer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alzheimer. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de noviembre de 2019

Cómo es el exitoso programa finlandés para prevenir el Alzheimer que llegará a la Argentina

Esta enfermedad física que afecta el cerebro es una de las principales amenazas según difunde la Organización Mundial de la Salud (OMS), y frente a este problema, científicos de todo el mundo buscan permanentemente soluciones para prevenir y tratar esta enfermedad en crecimiento que afecta principalmente a mayores de 60 años, una población en constante aumento por la mayor sobrevida que hoy existe.Distintos estudios científicos llevados a cabo por el Instituto Nacional de Salud y Cuidados de Excelencia del Reino Unido y los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos establecieron que al menos el 30 por ciento de los casos de demencia podían ser atribuidos a factores de riesgo potencialmente modificables como la diabetes, la hipertensión, la obesidad, el estilo de vida sedentario, la depresión, el tabaquismo y un bajo nivel educativo.A partir de estos descubrimientos, el Instituto Nacional de Salud y Bienestar de Helsinki se propuso llevar a cabo la iniciativa FINGER (The Finnish Geriatric Intervention Study to Prevent Cognitive Impairment and Disability) en Finlandia.“El programa, que ya lleva 10 años de práctica en Finlandia, consistió en controlar durante dos años estos factores de riesgo en la población de edad avanzada con riesgo de demencia con una rutina de ejercicios físicos y cognitivos y dieta”, explicó a Infobae la doctora Miia Kivipelto de la Universidad de Finlandia Oriental, creadora del exitoso programa.Y agregó: “Los resultados llevados adelante en más de 1260 personas fueron difundidos en 2015 en una publicación en la prestigiosa revista Lancet y causaron una gran sorpresa a nivel mundial: no solo no se observó una declinación cognitiva esperable, sino que los sujetos tenían una mejora significativa en su rendimiento cognitivo”.Según la experta, los pacientes no solo no desarrollaron demencia, sino que además, incrementaron sus habilidades cognitivas y pudieron tener un mejor control de sus propias vidas, estableciendo rutinas saludables en alimentación, ejercicio y contacto social.Fue tal el impacto del estudio finlandés a nivel global, que se creó la iniciativa World Wide Fingers con el objetivo de llevar a cabo esta intervención en distintos países del mundo de modo de tratar de establecer si los resultados obtenidos en Finlandia pueden extrapolarse a otras poblaciones en general.“Lo más interesante de este innovador programa de salud, es que se trata de una intervención multidominio. Esto se explica porque anteriormente ya se había intentado cambiarles la dieta a las personas con factores de riesgo de demencia, o hacerlas practicar gimnasia, o darles ejercicios de memoria. Pero esta es la primera vez que se intervienen y conjugan todos los aspectos juntos”, explicó la doctora Lucía Crivelli del Servicio de Neurología Cognitiva de Fleni, quien coordinará LATAM Fingers en la Argentina.“Esto significa que cuando se interviene sobre todos estos aspectos, se logran resultados incluso mejores que con las drogas actualmente disponibles”, agregó Crivelli.Consultada por las realidades diferentes de la sociedad finlandesa y la latinoamericana, Kivipelto explicó que este programa representa un desafío muy interesante para todas las personas involucradas.“Cada sociedad tiene su realidad y cultura diferente. Y eso no lo queremos modificar. Se trata de adaptar los lineamientos básicos del programa e integrarlos a la sociedad donde se va a implementar y desarrollar el programa de salud, aunando la realidad, idiosincrasia y costumbres locales para tener éxito en la adherencia del paciente. Así, por ejemplo, se adquieren alimentos locales, práctica de bailes o expresiones culturales que reemplacen un determinado ejercicio físico, o una práctica social determinada, como puede ser bailar tango en Argentina o samba en Brasil”, precisó la especialista.Y agregó: "Hemos tenido experiencias muy alentadoras en EEUU y China, sociedades muy diferentes a la finlandesa. Por eso esperamos que este programa que se replicará en 14 países latinoamericanos a partir de 2020, sea exitoso.La doctora Laura Lovato, especialista en Alzheimer en la Escuela de Medicina de Wake Forest, en Carolina del Norte, es la representante del Programa Finger en EEUU, que se denomina US-Pointer, y habló con Infobae de su implementación allí desde hace algunos meses.“Tenemos la ambiciosa iniciativa de generar prevención de las demencias -como la enfermedad de Alzheimer- a través de un cambio del estilo de vida de las personas. El proyecto propone una intervención en la dieta, el ejercicio cognitivo, ejercicio físico y control de los factores de riesgo cardiovasculares y se basa en los resultados ya obtenidos en Finlanda por el estudio FINGER”, explicó Lovato."Hay mucho interés en combatir la demencia en EEUU. La gente prefiere enfermar del corazón pero no del cerebro. Implementamos este programa hace 6 meses en 80 participantes y esperamos llegar a 2000 en los próximos 5 años. Actualmente estamos trabajando en 5 instituciones médicas de Carolina del Norte, California, Houston, Chicago y Rhode Island", agregó la experta que vino a la Argentina para la presentación del programa en la sede de Fleni de la ciudad de Buenos Aires, que albergó la reunión preparatoria de la iniciativa LATAM Fingers.Paulo Caramelli, profesor de Neurología y Coordinador del Grupo de Investigación de Neurología Conductual y Cognitiva de la Facultad de Medicina de la Universidad Federal de Minas Gerais, en Belo Horizonte, Brasil es otro de los interesados en replicar la experiencia positiva de Finger de Finlandia en su país.“Se trata de un programa nacido en Finlandia, un país con mucha disciplina, y un contexto social de primer mundo. Pero creemos que el escenario local latinoamericano puede ser muy favorable por los altos niveles de riesgos en la salud como obesidad, riesgo cardiovascular, sedentarismo y tabaquismo, entre otros problemas de salud”, explicó Caramelli, que adelantó que el programa Finger se implementaría el año próximo en San Pablo y Belo Horizonte.
Cada año se registran cerca de 10 millones de nuevos casos (Shutterstock)
La incorporación de América Latina
Tras la reunión preparatoria de fines de octubre y principios de noviembre en Fleni, donde se sentaron las bases de LATAM Fingers, la idea es que
 los institutos de los 14 países intervinientes (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Paraguay, Perú, Puerto Rico, México, República Dominicana y Uruguay), comiencen a reclutar pacientes en marzo de 2020.En todo el territorio latinoamericano, se reclutarán 1400 personas que participarán del estudio en forma
totalmente gratuita durante un año. Deben ser individuos de 60 a 77
 años sin demencia, pero con factores de riesgo de deterioro cognitivo como un familiar de primer grado (padre, madre o hermanos) que haya tenido un deterioro significativo de la memoria, sedentarismo y una mala dieta, entre otros. “La idea es reclutar a aquellas personas que más se beneficiarían con el estudio, los que están en riesgo serio”, aclaró la
doctora Crivelli.“El estudio no se replicará de forma exactamente 
igual al finlandés en cada país. Cada uno le pondrá su cuota original.
 La dieta, por ejemplo, será en nuestro caso una dieta mediterránea modificada de acuerdo con los ingredientes que se consumen en
Argentina. Es decir que el protocolo se adaptará a las características
de la población y del lugar. Creemos que no se pueden planear intervenciones a gran escala olvidando a los individuos y, por ello, queremos ser respetuosos con la diversidad que Latinoamérica
representa”, afirmó.El programa busca hacer mucho más que replicar
 los resultados de FINGER. Debido a su diversidad étnica y cultural, Latinoamérica puede proveer una muestra poblacional muy interesante.
 El proyecto que se llevará a cabo en la región representará un importante paso adelante para esta iniciativa mundial.“A diferencia de los países nórdicos, donde FINGER ya fue probado, la población latinoamericana
tiene mucha heterogeneidad étnica, sociocultural, educativa y socioeconómica”, señaló la doctora Crivelli. “Lograr resultados en esta población implicaría que los resultados de Finlandia son generalizables a toda la población”,concluyó.
https://www.infobae.com/salud/2019/11/02/como-es-el-exitoso-programa-finlandes-para-prevenir-el-alzheimer-que-llegara-a-la-argentina/


lunes, 4 de febrero de 2019

Afirman que un análisis de sangre permitirá detectar el Alzheimer diez años antes que sus síntomas

Un análisis de sangre permitirá detectar el daño cerebral causado por el Alzheimer más de una década antes de sus primeros síntomas, informaron este domingo investigadores que elaboraron un estudio organizado por una red internacional que trabaja para tratar la enfermedad y acaba de publicar sus resultados en la revista Nature Med.La investigación fue desarrollada por la red DIAN (Dominantly Inherited Alzheimer Network), que involucra a 13 instituciones de Estados Unidos, Europa, Australia y la argentina Fleni, única representante nacional y latinoamericana que participó en el estudio."El trabajo publicado recientemente en la revista Nature Medicine demuestra que el estudio en sangre de los neurofilamentos de cadenas livianas permite predecir casi una década antes de que aparezcan los síntomas clínicos la presencia de neurodegeneración y la progresión clínica en sujetos con Alzheimer", explicó el neurólogo Ricardo Allegri a la agencia Télam.Allegri, jefe de Neurología Cognitiva, Neuropsiquiatría y Neuropsicología de Fleni e investigador principal del DIAN en Argentina, precisó que hasta ahora los "biomarcadores" o indicadores de la enfermedad podían detectarse tempranamente, pero "con estudios complejos que implican una punción lumbar o una tomografía por emisión de positrones (PET, por sus siglas en inglés) cerebral".El especialista aseguró que el avance es "extremadamente importante" en enfermedad de Alzheimer, "pero también en otras demencias por proteinopatías y aún en otras patologías neurológicas como la esclerosis múltiple y los traumatismos de cráneo".

Consultado sobre la disponibilidad de ese método de detección temprana en el país, Allegri señaló que "aún no está sistematizado y no se usa en la práctica clínica", aunque "se está avanzando en ese sentido"."Estamos hablando de un método y resultados muy recientes, aún no hay ninguna indicación aprobada en clínica. Especulamos que la indicación clínica estaría dada en aquellos casos en los que el especialista busque la presencia de neurodegeneración", apuntó.Y completó: "El gran objetivo en Alzheimer es el diagnóstico muy temprano para poder investigar los tratamientos en esa etapa. Este es un gran avance, dado que ya están en curso ensayos farmacológicos muy tempranos, pero el gran problema es detectar a los pacientes potenciales".
https://www.clarin.com/sociedad/afirman-analisis-sangre-permitira-detectar-alzheimer-anos-sintomas_0_NZUFLr4Ti.html

lunes, 26 de junio de 2017

Las bebidas ‘light’ podrían arruinarte la vida

Posiblemente los riesgos para la salud (¿¡alzhéimer?!)
 no compensen el ahorro calórico.
Este artículo se publicó originalmente en Tonic, nuestra plataforma 
dedicada a la salud y el bienestar.Cada vez son más las 
pruebas que demuestran lo terribles que son los refrescos light 
para la salud. Las más recientes señalan que las personas que 
consumen al menos una bebida light al día tienen el triple de 
posibilidades de sufrir un infarto o de desarrollar alzhéimer 
que quienes las toman menos de una vez por semana, 
según un estudio publicado en la revista Stroke. ¡Y tú que te 
alegrabas de no estar consumiendo tanto azúcar!Pero antes 
de que escupas el refresco que te estás tomando, cabe 
también señalar que se trataba de un estudio dirigido. 
Los investigadores pidieron a los participantes que rellenaran
 un cuestionario sobre la frecuencia con la que 
habían consumido determinados alimentos a lo largo 
del año. Así, debían indicar si bebían refrescos dos veces 
al día, una vez al mes o nunca, por ejemplo. Como 
puedes imaginar, los datos obtenidos con una encuesta 
de este tipo pueden llegar a ser poco precisos, ya que es
 muy fácil olvidarse de lo que comiste hace unos meses. 
Y si no, hagamos la prueba: ¿eres capaz de recordar
 rápidamente qué comiste ayer?Los participantes tuvieron
 que rellenar estos cuestionarios tres veces en un 
periodo de siete años. Transcurridos diez años, 
los investigadores observaban cuántos casos de infarto
 y demencia se habían producido en los dos grupos de 
estudio, el primero formado por 2.888 sujetos mayores
 de 45 años, y el segundo, por 1.484 personas mayores 
de 60. La mayoría de los participantes era de raza
 blanca, un hecho destacable, sobre todo si tenemos 
en cuenta que las personas de color tienen un riesgo
 mayor de sufrir infartos. El estudio reveló que un 
3 por ciento de los participantes (97 personas) sufrieron 
un infarto, y que un 5 por ciento mostraba síntomas de
 demencia (81 casos, de los cuales 63 eran diagnóstico 
de alzhéimer). Los resultados señalaban que es 2,96 
veces más probable que las personas que consumen 
bebidas light sufran un infarto en comparación 
con quienes no las consumen; del mismo modo, es 2,89 veces
 más probable que los consumidores de bebidas bajas
 en calorías desarrollen alzhéimer, con respecto al resto de 
la población.En cualquier caso, el estudio únicamente 
demuestra que existe una relación entre el consumo de
 bebidas light y estos diagnósticos, pero no que aquellas
 sean las causantes de estos. Mientras se llevaba a
 cabo la investigación, los expertos controlaron la 
calidad general de los hábitos alimentarios de los sujetos
 con el fin de excluir costumbres que también pudieran
 ser causa de las afecciones mencionadas.
 Asimismo, también llevaron un control de la edad,
el sexo, la ingesta calórica, la actividad física y el posible
 tabaquismo de los participantes en el estudio.Por tanto,
si bien no es posible concluir que las bebidas light pueden
 causar infartos, estos datos plantean ciertas preguntas y
 sugieren que "tal vez las bebidas de este tipo no sean
una alternativa tan saludable", como señala uno de los
autores del estudio, Matthew P. Pase, del departamento
de neurología de la Facultad de Medicina de la Universidad
de Boston. "Es importante consumir bebidas light con
moderación", añade. En cualquier caso, los estudios
 observacionales resultan útiles porque permiten a los
investigadores saber hacia dónde encaminar sus
 indagaciones. La información de este tipo cobra
especial relevancia en países como EE. UU., donde
 uno de cada cinco individuos consume refrescos light a
diario, según datos del Centro de Control y Prevención
de enfermedades de 2009-2010.Las causas que favorecen
 la aparición de estas dolencias podría hallarse en otros
 factores, como el índice de masa corporal o el perímetro
 de la cintura. Tampoco hay que olvidar que hay personas
con problemas de salud como presión arterial alta o diabetes
que se pasan a las bebidas light porque creen que son más
 saludables; en esos casos, serían sus afecciones ya
existentes, y no los refrescos light, las responsables
de que el riesgo de infarto sea mayor, según afirma
Melina Jampolis, médica especializada en nutrición y
autora de The Doctor on Demand Diet, quien no participó
en el estudio, en el que tampoco se sometieron a control
 factores como el IMC, la diabetes o la hipertensión.Sin
 embargo, también podríamos concluir que los refrescos
 light son malísimos para la salud. "Sabemos que los
edulcorantes artificiales son especialmente nocivos para
 las bacterias de los intestinos, y varios estudios demuestran
 que aumentan el riesgo de sufrir prediabetes y diabetes",
 asegura. Y la diabetes aumenta el riesgo de sufrir infartos
 y demencia.El estudio únicamente observó la incidencia
 de infartos en sujetos mayores de 45 años y de demencia
 en aquellos de más de 60, por lo que no debe descartarse
la posibilidad de que estas bebidas afecten también a los
 jóvenes. El mes pasado, Pase publicó otro estudio sobre
 el alzhéimer y la demencia que reveló que el consumo
 habitual de refrescos normales y bajos en calorías se
asociaba a un menor volumen del cerebro, lo
cual es síntoma de envejecimiento cognitivo prematuro.
En cualquier caso, pese a que resulta muy alarmante que
 el riesgo de sufrir infartos y demencia prácticamente
 se triplique con el consumo de bebidas light, tampoco
hay que perder de vista que el porcentaje de participantes
que las sufrieron es muy reducido. Conclusión:
los resultados son significantes y alarmantes, pero no
esto no significa que por beber refrescos light estés
abocado a desarrollar demencia o a sufrir un infarto,
según Pase. Un aspecto clave a destacar del estudio
 es que no se halló una relación directa entre el consumo
de refrescos light y la aparición de estos trastornos. Pase
 sugiere que esto tal vez se deba a que los participantes
 del estudio no tomaban la misma cantidad de refrescos
 normales que bajos en calorías. Esto tampoco debe
 tomarse como una carta blanca para volver al consumo
 de refrescos azucarados. "Otros estudios han revelado
 que los refrescos normales incrementan el riesgo
 de sufrir obesidad, diabetes, hipertensión, infartos y
demencia", explica Jampolis. "Mi consejo, por tanto,
sigue siendo el mismo: que se reduzca el consumo
tanto de refrescos normales como bajos en calorías para
 controlar el peso y mejorar la salud".
http://www.infobae.com/america/vice/2017/06/25/
las-bebidas-light-podrian-arruinarte-la-vida/

viernes, 21 de abril de 2017

Desarrollan dos fármacos que frenarían el deterioro en las enfermedades neurodegenerativas

Un equipo del Consejo de Investigación Médica del Reino Unido logró en 2013 frenar, por primera vez, la muerte de células cerebrales en animales que padecían enfermedades neurodegenerativas. En ese momento, el tratamiento era mortal para las humanos, ya que al aplicarse los pacientes sufrían daños irreversibles en el cerebro. Pero ahora, luego de años de investigaciones, científicos de la misma institución inglesa consiguieron crear dos drogas nuevas que podrían utilizarse en personasEl novedoso enfoque se centra en los mecanismos naturales de defensa de células cerebrales. Cuando estas son afectadas por un virus, acumulan unas proteínas especiales que ayudan al virus a propagarse. Las células, entonces, responden cerrando casi toda la producción de estas proteínas para detener el avance del organismo invasor.Casi todas las enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer y otras, producen este tipo de reacción en el cerebro. Lo cual termina por destruir las células que allí se alojan, causándoles la muerte. Como consecuencia, este proceso destruye áreas cerebrales que están vinculadas con el movimiento, el habla o la memoria, funciones que terminan deteriorándose con el paso del tiempo.En el estudio inicial, los investigadores utilizaron un compuesto que evitó que este mecanismo de defensa se activara. Logró detener el progreso de la enfermedad en ratones. Ahora, las nuevas drogas podrían generar el mismo efecto en humanos, deteniendo así el deterioro cognitivo.
Desarrollan dos fármacos que frenarían el deterioro en las enfermedades neurodegenerativas
Giovanna Mallucci, profesora de la unidad toxicológica del Consejo de Investigación Médica en Leicester, afirmó que el descubrimiento es "muy emocionante" y detalló que comenzarán con ensayos clínicos en enfermos de demencia para conocer si hace efecto los medicamentos en "dos o tres años".Desde 2013, los investigadores probaron más de 1000 medicamentos para frenar las enfermedades neurodegenerativas en gusanos, ratones y células humanas en laboratorios. Dos de ellos mostraron que previenen la demencia y las enfermedades priónicas, ya que serían capaces de detener la muerte de las neuronas.https://www.clarin.com/sociedad/desarrollan-farmacos-frenarian-deterioro-enfermedades-neurodegenerativas_0_SkTdCj8Rx.html

lunes, 13 de abril de 2015

Los últimos avances en Parkinson y Alzheimer

Científicos mexicanos descubrieron que la piel humana es una suerte de "ventana" que permite asomarse a todo el organismo y con muestras cutáneas lograron detectar enfermedades como el Alzheimer o el Parkinson.
Al cabo de cinco años de investigaciones, los expertos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), ubicada en el estado del mismo nombre, centro del país, consiguieron individualizar trastornos neurodegenerativos.
Los científicos notaron que las proteínas Alfa-Sinucleína y Tau, que suelen depositarse en las neuronas, también se ubicaban en la piel en los pacientes con este tipo de problemas.
La idea surgió de un principio básico: durante el periodo embrionario el cerebro y la piel comparten el mismo tejido, de manera que la presencia de estas proteínas, comúnmente elevadas en el cerebro, también se verían reflejadas en la dermis.
Durante el proyecto, se tomó una biopsia de piel del tejido detrás de la oreja, en una muestra de 20 pacientes con Alzheimer, 16 con Parkinson y 17 con demencia.
Luego se compararon los resultados con un grupo de 12 personas sin ningún padecimiento de este tipo y los resultados y paralelismos encontrados fueron asombrosos.
Las conclusiones del estudio, liderado por el doctor Ildefonso Rodríguez, serán presentados en la 67ª reunión anual de la Academia Americana de Neurología, que se celebrará desde el sábado próximo hasta el 25 del corriente en Washington, Estados Unidos.
GRAN SALTO
El científico, catedrático de la Facultad de Medicina de este ateneo mexicano, señaló que este hallazgo es tan importante que podría bastar con una simple prueba cutánea para diagnosticar diversos trastornos que hasta ahora requerían de una cadena de estudios muy costosos y complicados.
La mayor dificultad para casos como el Alzheimer o el Parkinson radica en que se necesita de una biopsia, entre otras cosas, para identificar un padecimiento, pero obtener una muestra de tejido cerebral de un paciente vivo resulta muy difícil.
Rodríguez, representante internacional de la Academia Mexicana de Neurología, indicó que por ahora se ha dado un gran salto en las investigaciones de las enfermedades neurodegenerativas, aunque todavía la ciencia debe recorrer un largo trecho.
"Estos hallazgos son emocionantes, porque potencialmente podríamos comenzar a realizar biopsias de pacientes vivos para conocer más sobre estas enfermedades", expuso.
Para el científico, lo ideal será que "cualquier persona tenga acceso a este análisis, el cual es muy fácil de realizar en un laboratorio de patología y a un costo muy económico".
El equipo del doctor Rodríguez ahora se enfoca en el estudio de las células de los enfermos para entender un poco más la fisiopatogenia de estos trastornos, con el objetivo de contribuir al mayor conocimiento de los padecimientos neurodegenerativos.
Según Rodríguez, la investigación, realizada con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México, permitirá que en algún momento se puedan detectar estos males "más oportunamente".
"Para lograr la investigación, se debió trabajar con un equipo interdisciplinario que realizó múltiples intentos por buscar el mismo tipo de moléculas presentes en el cerebro de los pacientes enfermos en otras partes del cuerpo hasta que se logró hallarlas en la piel, reveló la doctora Esther Jiménez", integrante del equipo que llevó adelante la investigación.
Los primeros resultados se presentaron en congresos, foros y revistas médicas internacionales, donde causaron sorpresa porque es la primera vez que se relaciona una enfermedad neurodegenerativa con la piel.
TRATAMIENTO
En tanto, científicos de Nanyang Technological University (NTU), en Singapur, hallaron una nueva forma de tratar la demencia mediante el envío de impulsos eléctricos a áreas específicas del cerebro para estimular el crecimiento de nuevas células cerebrales (neuronas).
El procedimiento terapéutico, conocido como "estimulación cerebral profunda", ya se usa en algunos lugares del mundo para tratar varias afecciones neurológicas, tales como los temblores o la distonía, que se caracteriza por las contracciones involuntarias de los músculos o espasmos.
Los científicos de la NTU descubrieron que la estimulación cerebral profunda también puede ser utilizada para impulsar el crecimiento de células cerebrales, lo cual mitiga los daños de las patologías relacionadas con la demencia y mejora la memoria de corto y largo plazo.
La investigación demostró que las nuevas neuronas se pueden formar mediante la estimulación de la parte frontal del cerebro, que está involucrada en la retención de la memoria, utilizando ínfimas cantidades de electricidad.
ANSIEDAD Y DEPRESION
El aumento de neuronas reduce la ansiedad y la depresión, al tiempo que promueve un mejor aprendizaje e incrementa la formación y retención de la memoria.
Los hallazgos abren nuevas vías para desarrollar novedosos tratamientos que brinden solución a los pacientes que sufren pérdida de la memoria debida a afecciones relacionadas con la demencia, tales como el Alzheimer y el Parkinson.
"Los resultados de la investigación muestran claramente el potencial de impulsar el crecimiento de neuronas mediante la estimulación cerebral profunda", remarca el profesor de la Escuela de Ciencias Biológicas de la NTU Ajai Vyas.
"Alrededor del 60% de los pacientes no responde a los tratamientos anti depresivos estándar y nuestra investigación abre nuevas puertas para opciones terapéuticas más efectivas", añade.
Por su parte, el doctor Lee Wei Lim, de la Sunway University, en Malasia, que trabajó en el proyecto de investigación, dijo que la estimulación cerebral profunda ofrece múltiples beneficios.
"No se reportó ningún efecto negativo a partir de la estimulación de la corteza cerebral prefrontal en seres humanos y hay estudios que demuestran que la estimulación también tiene efectos antidepresivos y reduce la ansiedad", explica Wei Lim.
"La pérdida de memoria en personas mayores no sólo es un problema serio y ampliamente difundido, sino que representa un síntoma clave de la demencia. Al menos una de cada 10 personas de 60 años o más en Singapur sufren demencia y este descubrimiento podría allanar el camino hacia mejores tratamientos para los pacientes", agrega.
Los resultados del estudio fueron publicados en "eLife", una revista científica del Instituto Médico Howard Hughes, la Sociedad Max Planck y el Wellcome Trust.http://www.laprensa.com.ar/432903-Los-ultimos-avances-en-Parkinson-y-Alzheimer.note.aspx

jueves, 7 de febrero de 2013

Té verde y vino tinto contra el Alzheimer?


Productos químicos naturales que se hallan en el té verde y el vino tinto pueden interrumpir un paso clave en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. Así lo sugiere un nuevo estudio de la Universidad de Leeds, en el Reino Unido.
Los científicos identificaron durante estudios de laboratorio en fase inicial el proceso que permite a los grupos de proteínas perjudiciales aferrarse a las células del cerebro, provocando su muerte. Luego, fueron capaces de interrumpir esta vía utilizando los extractos purificados de EGCG del té verde y el resveratrol del vino tinto. Los resultados de este trabajo, publicado en Journal of Biological Chemistry y citado por la agencia de noticias Europa Press, ofrecen potenciales nuevas dianas para el desarrollo de fármacos para tratar la demencia.


"Es un paso importante para aumentar nuestra comprensión de la causa y la progresión de la enfermedad de Alzheimer", señaló el investigador principal, el profesor Nigel Hooper, de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Leeds. Según Hooper, es un error pensar que el Alzheimer forma parte del proceso natural del envejecimiento, ya que es una patología que, según los científicos, se podría curar a través de la búsqueda de nuevas oportunidades de dianas farmacéuticas como la descubierta en este trabajo.
La enfermedad se caracteriza por una acumulación distinta de la proteína amiloide en el cerebro, que se agrupa para formar bolas tóxicas y pegajosas de diferentes formas. Estas protuberancias se aferran  a las células nerviosas cerebrales al unirse a proteínas superficiales llamadas priones, lo que causa que estas células funcionen mal y eventualmente mueran.
"Queríamos investigar si la forma exacta de las bolas de amiloide es esencial para que puedan adherirse a los receptores de priones, de la misma forma que una pelota de béisbol encaja perfectamente en su guante", ejemplificó el doctor Jo Rushworth, coautor del estudio.
Para la investigación, orientado a evitar que las células nerviosas mueran, el equipo formó bolas de amiloide en un tubo de ensayo y los agregó a las células del cerebro humano y animal.
"Cuando agregamos los extractos del vino tinto y el té verde, las bolas de amiloide ya no dañaron las células nerviosas porque su forma se distorsiona, por lo que ya no podían unirse a priones y alterar la función celular", reveló e Hooper, quien adelantó que el próximo paso del equipo es entender exactamente cómo la interacción amiloide y prión mata las neuronas.
"Estoy seguro de que esto aumentará nuestra comprensión de la enfermedad de Alzheimer aún más, con el potencial para revelar  más blancos para un tratamiento", concluyó el experto.http://www.docsalud.com/articulo/4356/té-verde-y-vino-tinto-contra-el-alzheimer 

miércoles, 22 de febrero de 2012

QUE SABEMOS DEL RESVERATROL?

Las afirmaciones sobre el resveratrol realizadas en revistas, en televisión y en internet son llamativas. Por ejemplo, "Investigadores de Harvard dicen que el resveratrol es el Santo Grial de la investigación sobre el envejecimiento". También son citadas a menudo investigaciones realizadas por otras instituciones prestigiosas tales como la Universidad Johns Hopkins, el Instituto Salk, y la Universidad de California, para respaldar la noción de que el resveratrol es casi un elixir de la juventud. Pero el tema es más complejo de lo que parece, y está envuelto en fuertes polémicas. Es verdad que muchos eminentes científicos están interesados en el resveratrol, y también que algunos hallazgos han sido muy prometedores.
Por ejemplo, David Sinclair, profesor de la Universidad de Harvard y especialista de fama mundial en el campo del antienvejecimiento, trabaja desde hace algunos años en la búsqueda de genes y fármacos que algún día retrasen con eficacia el proceso del envejecimiento. Y ha contribuido a popularizar esa idea de que el resveratrol tiene propiedades antienvejecimiento muy importantes. Sus estudios han demostrado que la molécula activa ciertas vías genéticas, o "genes reguladores" existentes en toda forma de vida, protegiendo a los organismos de un modo que los hace más sanos y que, probablemente, les prolonga la vida.
"Esas vías son como guardianes de nuestras células, conservándolas saludables y vivas durante más tiempo", declaró tiempo atrás Sinclair. "Creemos que, utilizando fármacos dirigidos a esos genes, podemos obtener amplios efectos, no sólo para una enfermedad a la vez, sino para muchas. Imagine una píldora contra la diabetes que también retrase el cáncer, la enfermedad cardiaca e incluso las cataratas".
La investigación de Sinclair ha demostrado un incremento del 30 por ciento en la duración media de la vida de ratones y células de levadura, y un 59 por ciento de incremento en cierto tipo de pez de vida corta. En humanos, él cree que un 30 por ciento de incremento en la duración de la vida no es inconcebible. La clave, matiza Sinclair, no es tanto el poder vivir más tiempo, sino el conseguir que cuando uno tenga 90 años de edad se sienta como si tuviera 60.
El resveratrol es una de las muchas sustancias químicas, llamadas polifenoles, que se forman de modo natural en vegetales. Se encuentra en uvas, maníes, moras, y arándanos, así como en piceas, eucaliptos, y otros vegetales (no todos comestibles). El vino tinto es rico en resveratrol, y el vino blanco también tiene cierta cantidad. Muchos artículos han presentado al resveratrol como el ingrediente en el vino que parece proteger de enfermedades cardiovasculares a quienes lo beben, la así llamada "Paradoja francesa". Esa paradoja consiste en que los franceses comen mucho queso y otros alimentos ricos en grasas, pero se mantienen más sanos de lo que cabría esperar, presumiblemente debido al vino tinto que beben.
Aislada por primera vez en 1940, la molécula de resveratrol ha sido sujeto de estudios científicos desde entonces. Y, de hecho, en los estudios de laboratorio es el equivalente de un gran circo. Bajo el microscopio, parece hacer casi cualquier cosa.
A continuación hay a algunos ejemplos:
- En algunos estudios, altas dosis de resveratrol han prolongado la vida de levaduras, ciertos gusanos, y otros organismos pequeños. Los ratones también viven más cuando se les suministra altas dosis de resveratrol. Estos hallazgos son los que sirvieron como punto de partida para la rotundidad en las afirmaciones sobre los efectos beneficiosos de ciertos suplementos antienvejecimiento introducidos en el mercado. Es un antioxidante. Algunos investigadores han propuesto que puede ayudar a proteger contra enfermedades cardiovasculares, pero esto no ha sido demostrado de manera clara. Es verdad que el vino, especialmente el vino tinto, parece tener algunos efectos beneficiosos para el corazón, pero no se sabe hasta qué punto el resveratrol está involucrado en esto.
- Por otro lado, algunos estudios han encontrado que el resveratrol, bajo ciertas circunstancias, puede actuar como un prooxidante, dañando así a las células. Algunos científicos han teorizado sobre el posible uso de esta propiedad para tratar el cáncer.
- Puede tener efectos antiinflamatorios y también actuar contra las prostaglandinas. Éstas son sustancias químicas implicadas en muchos procesos fisiológicos, incluyendo el dolor. En otras palabras, el resveratrol tiene algo en común con la aspirina y otros medicamentos antiinflamatorios no esteroideos, los cuales mitigan la inflamación y el dolor.
- Estudios de laboratorio sugieren que el resveratrol tiene propiedades neuroprotectoras. Si éstas pudieran ser aprovechadas de alguna forma, quizá podrían ayudar a prevenir algunas enfermedades degenerativas asociadas con el envejecimiento.
¿Nuestros nietos tomarán una cápsula de resveratrol cada mañana y vivirán hasta los 100 años de edad sin tener que ver a un médico? ¿Debería adquirir usted un frasco de píldoras de resveratrol y comenzar a tomarlas ya?
De lo primero, nadie sabe la respuesta. Pero de lo segundo, la respuesta según bastantes científicos es no. No se han llevado a cabo estudios apropiados sobre el resveratrol en humanos. Parece, hasta ahora, que su consumo no encierra riesgos para la salud, pero sus efectos a largo plazo son todavía un interrogante. Cualquier sustancia que parezca hacer casi cualquier cosa y que pueda desempeñar papeles químicos opuestos merece estudios cuidadosos antes de que nos podamos fiar de ella. ¿Es buena o mala? ¿O ambas cosas? ¿O ninguna? ¿Si es beneficiosa, qué dosis necesita usted? Nadie lo sabe todavía.
Quienes comercializan suplementos de resveratrol advierten que cuanto más tardemos en comenzar a consumir sus productos, más desastrosos serán los resultados para nuestra salud, y también dicen que las grandes compañías farmacéuticas venderán diez veces más caro el resveratrol algún día. Si esto último llega a suceder, las grandes compañías farmacéuticas al menos habrán tenido que demostrar primero la seguridad y la eficacia del producto mediante estudios en humanos. Éste no es el caso de los actuales suplementos dietéticos, sobre los cuales sus fabricantes o vendedores pueden hacer afirmaciones dudosas sobre sus efectos beneficiosos para la salud sin tener que demostrarlas con prueba alguna.
La ciencia no ignora al resveratrol. Muchas instituciones de investigación de diversas partes del mundo lo están probando como tratamiento para afecciones como la diabetes, el síndrome metabólico, y la enfermedad de Alzheimer, así como para prevenir el cáncer.
Muchos medicamentos modernos provienen de vegetales; la aspirina es quizás el mejor ejemplo conocido. A pesar de esto, no todos los remedios extraídos de plantas han sido exitosos. Además, muchos nutrientes y sustancias fitoquímicas actúan mejor como compañeros de equipo, no como productos aislados que se deban consumir en grandes dosis.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Nestlé desarrollará alimentos que ataquen enfermedades

Cuenta la leyenda que Henri Nestlé, un químico de origen alemán radicado en Suiza, desarrolló una harina a base a leche y cereales tostados. Corría el año 1866 y el producto pensado para aquellos bebés que no podían ser alimentados por sus madres, dio respuesta a la elevada mortalidad infantil de la época.
Con su descubrimiento, Nestlé fundó el que es hoy el mayor grupo de alimentos del mundo. Ayer y siguiendo esos mismos pasos, Nestlé anunció la creación de una nueva empresa y de un gigantesco instituto de investigación para desarrollar alimentos que puedan atacar a enfermedades como la diabetes. Así se anticipa a lo que ya es una tendencia en las compañías de alimentación que están enfocando los productos hacia el cuidado de la salud. Y tiende puentes hacia la industria farmacéutica. El fabricante del café Nescafé, de los chocolates KitKat y de las sopas Maggi ha estado incursionando en el rentable mercado de los alimentos sanos para tratar de captar a más consumidores preocupados por una alimentación saludable. El presidente ejecutivo de Nestlé, Paul Bulcke, dijo ayer en una conferencia de prensa que ese mercado aún está en crecimiento, con un tamaño estimado entre 100.000 y 150.000 millones de dólares. La firma comunicó en su sede central, la llamada torre de cristal en Ginebra, que Nestle Health Science, estará operativa el próximo 1 de enero. Y que realizará estudios sobre alimentos que pueden evitar o tratar enfermedades como la diabetes, problemas cardíacos y el mal de Alzheimer. Nestlé invertirá 507 millones de dólares en la próxima década en la sociedad, que competirá tanto con empresas alimentarias como con farmacéuticas. Su rival Unilever también incursiona en el sector de los alimentos saludables, en lo que promete ser una nueva batalla por el reinado de ese segmento. "Con esta medida, Nestlé está afirmando aún más su atención en el negocio nutricional", dijo el analista de Vontobel Jean-Philippe Bertschy, a la agencia Reuters. "Cada vez más gente sufre en el mundo de problemas como obesidad, diabetes o enfermedades cardiovasculares, que suelen ser el reflejo de una mala dieta y la falta de ejercicios", señaló. La nueva firma de Nestlé estará dirigida por Emmanuel Baetge, que proviene de la industria de la biotecnología.
Con la mira en la producción de este tipo de alimentos para la salud, Nestlé compró en los últimos tres años una serie de firmas que hacen a su estrategia, como Novartis Medical Nutrition y Vitaflo.
Y desde 1986 tomó la decisión de desarrollar centros de investigación y desarrollo. Cuenta con 29 concentrados en Europa y Estados Unidos. El año pasado invirtió 2.000 millones de dólares en investigación.
En el mundo Nestlé factura 109.000 millones de dólares, posee 456 fábricas, de las cuales siete están radicadas en la Argentina. Aquí factura unos $ 2.000 millones al año y emplea a 1.800 personas. Sus marcas son líderes y contabiliza unos 10.000 productos diferentes. En el planeta vende alrededor de 1.000 millones de unidades cada día.
http://www.ieco.clarin.com/economia/Nestle-desarrollara-alimentos-ataquen-enfermedades_0_171900009.html

lunes, 18 de enero de 2010

Un test ocular permite detectar el mal de Alzheimer

Los expertos de la University College London (UCL, en sus siglas en inglés) lograron desarrollar una innovadora técnica que utiliza marcadores fluorescentes para atraer a células muertas en la retina del ojo, ayudando a detectar de forma temprana la muerte de neuronas.
Las investigaciones en ratones han sido exitosas y ahora los científicos planean evaluar el test en pacientes humanos. Los especialistas creen que la técnica podría permitir que los oculistas diagnostiquen a tiempo enfermedades como el mal de Alzheimer.
La investigación fue publicada en la revista especializada Cell Death and Disease. El innovador test permite además a los científicos seguir el progreso de la enfermedad mental al analizar en detalle las células muertas en la retina. Dichas células aparecen como manchas verdes, ya que absorben el pigmento fluorescente.
Francesca Coredeiro, autora principal de la investigación, afirmó que muy pocos se dan cuenta que la retina "es una extensión directa del cerebro".
"Será enteramente posible en el futuro visitar a un oculista para que diagnostique posibles problemas en el cerebro. Esperamos que esta técnica para detectar el mal de Alzheimer esté disponible de forma masiva en los próximos cinco años", agregó.
"Actualmente, el mayor obstáculo en la investigación de nuevos tratamientos para enfermedades neurodegenerativas es la falta de técnicas que permitan evaluar la respuesta del cerebro a nuevos tratamientos. Esta técnica podría potencialmente resolver este problema", agregó.
Coredeiro confirmó que los primeros pacientes humanos serán testeados con el tratamiento de retina al final del año.
Rebecca Wood, directora ejecutiva del grupo Alzheimer's Research Trust, afirmó que la técnica "tiene el potencial de transformar la forma en que se diagnostica el Alzheimer, mejorando en gran medida los esfuerzos para desarrollar nuevos tratamientos y curas".
Si detectamos el Alzheimer en sus primeras fases, podremos tratar y revertir su progreso a medida que se van desarrollando nuevos tratamientos", continuó.
Por su parte, la experta Susanne Sorensen, de la Sociedad de Alzheimer en Gran Bretaña, elogió el hallazgo, aunque aclaró que aún debe investigarse más para demostrarse que la nueva técnica sirve efectivamente para diagnosticar la enfermedad o evaluar los efectos de medicamentos bajo estudio.
http://www.ambito.com/noticia.asp?id=503020

jueves, 14 de enero de 2010

Mayoría de los que tienen mucho colesterol "bueno" no padecerá Alzheimer

Las personas con un gen relacionado con la longevidad y la buena salud son menos propensos a desarrollar enfermedad de Alzheimer, informaron investigadores estadounidenses. El equipo indicó que las personas con dos copias de cierta versión del gen CETP presentaban un deterioro de la memoria mucho menor que quienes portaban dos versiones distintas de ese gen.
"Sabemos desde hace tiempo que los factores genéticos son importantes en la enfermedad de Alzheimer", dijo el doctor Richard Lipton, del Colegio de Medicina Albert Einstein de la Yeshiva University, en Nueva York, cuyo estudio fue publicado en Journal of the American Medical Association.
Lipton señaló que la mayoría de los estudios han tratado de identificar las mutaciones genéticas que aumentan el riesgo de desarrollar Alzheimer, como el APOE4. "En cambio, nosotros buscamos los genes que protegen contra la enfermedad de Alzheimer y también los que promoverían un envejecimiento saludable del cerebro", indicó Lipton en una entrevista telefónica.
Alrededor de 26 millones de personas en todo el mundo padecen Alzheimer, que es la forma más común de demencia. La condición comienza con pérdida leve de memoria y confusión pero escala hasta pérdida total de memoria e incapacidad de cuidar de uno mismo.
El equipo de Lipton examinó una variación del gen CETP que ya está asociada a una mayor longevidad y buena salud cardiovascular. Los expertos analizaron el ADN de más de 500 personas que no tenían demencia al inicio de la investigación y realizaron pruebas de memoria anuales.
Luego de al menos tres años de seguimiento, 40 personas desarrollaron demencia. "Hallamos que las personas que portan la variación del CETP ligada a la longevidad presentaban un 70 por ciento menos de riesgo de desarrollar enfermedad de Alzheimer y que su tasa anual de deterioro en las pruebas de memoria era mucho menor", dijo Lipton.
"Esto prueba nuestra hipótesis de que al menos esta variación relacionada con la longevidad también está asociada con un envejecimiento del cerebro exitoso y protege contra la aparición del Alzheimer", añadió el autor.
No está claro cómo este gen podría proteger el cerebro, pero Lipton cree que las personas con la mutación vinculada con la longevidad suelen presentar mayores niveles de lipoproteína de alta densidad, el colesterol HDL o "bueno", el cual ayuda contra la enfermedad cardíaca.
"Una posibilidad es que el gen de la longevidad promueva un envejecimiento cerebral exitoso al prevenir la enfermedad cardiovascular", explicó el científico, quien agregó que otra opción es que el gen tenga un efecto protector directo contra el Alzheimer.
"Comprender el mecanismo permitiría descubrir fármacos que imiten el defecto genético", dijo Lipton. Los laboratorios ya están apuntando al gen CETP con la esperanza de aumentar los niveles de colesterol HDL.
Pese a décadas de investigación, los médicos aún cuentan con pocos tratamientos efectivos para combatir la enfermedad de Alzheimer, que se espera que en el 2050 afecte a 100 millones de personas a nivel global.
http://www.26noticias.com.ar/mayoria-de-los-que-tienen-mucho-colesterol-bueno-no-padecera-alzheimer-102457.html