Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta retina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta retina. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de enero de 2014

Nueva “retina biónica” para curar la ceguera

Algunos trastornos de la retina, como la retinosis pigmentaria o la degeneración macular asociada a la edad (AMD), pueden ocasionar ceguera a personas de mediana edad o ancianas. Se calcula que, en el mundo occidental, estas formas de ceguera afectan a unos seis millones de personas. 
Contar con un tratamiento eficiente para ellas resulta, por tanto, fundamental. En los últimos años se han presentado varias soluciones posibles, como el trasplante celular o las prótesis de retina. En esta última línea se enmarca un nuevo producto biónico, de la empresa israelí Nano Retina, llamado “Bio-Retina”.Según la página web de la compañía, el dispositivo consiste en un minúsculo implante retinal diseñado para sustituir las células sensibles a la luz de la retina o fotorreceptores dañados. 
Más específicamente: lo que hace Bio-Retina es transformar de manera natural la luz que recibe en una señal eléctrica que estimula a las neuronas o células cerebrales. Éstas, a su vez, envían al cerebro las imágenes captadas por la Bio-Retina. 
El dispositivo funcionaría en armonía con los procesos corrientes del ojo, como la dilatación de la pupila o el movimiento del globo ocular, lo que facilitará al paciente mirar de lado a lado sin tener que girar la cabeza. Por otra parte, Bio-Retina cuenta con una batería que se recarga sin cables mediante un miniláser colocado en unas gafas, por lo que el implante sería definitivo. Éste se realizaría en sólo 30 minutos, con anestesia local; y precisaría únicamente de una pequeña incisión para su colocación en la retina dañada. 
Nano Retina publica que la recuperación de la vista tras el implante será casi instantánea, y que el tiempo de recuperación de la operación está estimado en una semana. Tras ese periodo de tiempo, los pacientes podrán ver la televisión o identificar caras, aunque sólo en blanco y negro. El dispositivo ha sido probado ya con éxito en cerdos, por lo que la compañía prevé contar con un prototipo humano en dos años, 
La biónica es la aplicación de soluciones biológicas a la tecnología
En general, la biónica es la aplicación de soluciones biológicas a la tecnología. En este caso, lo que se ha buscado es imitar tecnológicamente el funcionamiento natural del ojo, para el desarrollo de un sistema artificial que sustituya una de sus partes. Los avances de la biónica en esta dirección en los últimos años han sido cuanto menos prometedores. En 2008, unos científicos japoneses desarrollaron un sistema compuesto por unas gafas con cámaras incorporadas y unos electrodos que se implantaban en el ojo, también con cirugía poco invasiva. Con él, se podrían distinguir objetos con nitidez a 30 centímetros de distancia, aseguran los investigadores. Por otro lado, en el marco del simposium “Artificial Vision” celebrado en Bonn (Alemania) se pusieron de manifiesto los grandes avances realizados hasta la fecha en prótesis de retina. 
Estas prótesis pueden ser de varios tipos. Algunas consisten en un chip que se implanta bajo una capa de células nerviosas de la retina y que recibe impulsos luminosos y los convierte en señales eléctricas que son transmitidas a las células nerviosas de la retina. http://www.rosario3.com/salud/noticias.aspx?idNot=140925

lunes, 18 de enero de 2010

Un test ocular permite detectar el mal de Alzheimer

Los expertos de la University College London (UCL, en sus siglas en inglés) lograron desarrollar una innovadora técnica que utiliza marcadores fluorescentes para atraer a células muertas en la retina del ojo, ayudando a detectar de forma temprana la muerte de neuronas.
Las investigaciones en ratones han sido exitosas y ahora los científicos planean evaluar el test en pacientes humanos. Los especialistas creen que la técnica podría permitir que los oculistas diagnostiquen a tiempo enfermedades como el mal de Alzheimer.
La investigación fue publicada en la revista especializada Cell Death and Disease. El innovador test permite además a los científicos seguir el progreso de la enfermedad mental al analizar en detalle las células muertas en la retina. Dichas células aparecen como manchas verdes, ya que absorben el pigmento fluorescente.
Francesca Coredeiro, autora principal de la investigación, afirmó que muy pocos se dan cuenta que la retina "es una extensión directa del cerebro".
"Será enteramente posible en el futuro visitar a un oculista para que diagnostique posibles problemas en el cerebro. Esperamos que esta técnica para detectar el mal de Alzheimer esté disponible de forma masiva en los próximos cinco años", agregó.
"Actualmente, el mayor obstáculo en la investigación de nuevos tratamientos para enfermedades neurodegenerativas es la falta de técnicas que permitan evaluar la respuesta del cerebro a nuevos tratamientos. Esta técnica podría potencialmente resolver este problema", agregó.
Coredeiro confirmó que los primeros pacientes humanos serán testeados con el tratamiento de retina al final del año.
Rebecca Wood, directora ejecutiva del grupo Alzheimer's Research Trust, afirmó que la técnica "tiene el potencial de transformar la forma en que se diagnostica el Alzheimer, mejorando en gran medida los esfuerzos para desarrollar nuevos tratamientos y curas".
Si detectamos el Alzheimer en sus primeras fases, podremos tratar y revertir su progreso a medida que se van desarrollando nuevos tratamientos", continuó.
Por su parte, la experta Susanne Sorensen, de la Sociedad de Alzheimer en Gran Bretaña, elogió el hallazgo, aunque aclaró que aún debe investigarse más para demostrarse que la nueva técnica sirve efectivamente para diagnosticar la enfermedad o evaluar los efectos de medicamentos bajo estudio.
http://www.ambito.com/noticia.asp?id=503020