Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta actividad neuronal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actividad neuronal. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de abril de 2018

Los beneficios de la natación para el cerebro

El agua es vital para la supervivencia humana, pero no solo su consumo es el causante de todos los beneficios que nos aporta. Por caso, estudios han demostrado que la natación es un complemento fundamental para desencadenar tanto mejoras físicas como mentales.
Estas son las principales ventajas de este deporte para el cerebro, según consignó Muy Interesante:
La natación repara las neuronas dañadas: mejora la función cerebral, ayuda a reparar las neuronas dañadas y afecta a los neurotransmisores que influyen sobre el estado de ánimo y las hormonas reductoras del estrés.
Nadar mejora la función cognitiva: aumenta el flujo sanguíneo, lo que a su vez puede ayudar a mejorar la memoria, el estado de ánimo, la claridad mental y el enfoque.
Nadar mejora la función cognitiva y el estado de ánimo.
Nadar mejora el estado de ánimo: puede ayudar con el alivio de la tensión, e incluso contrarrestar algunos síntomas depresivos. Así, la natación ayuda a estimular la producción de sustancias químicas cerebrales que elevan el estado de ánimo.
Mejora la memoria: promueve nuevas neuronas en el hipocampo para una mejor memoria. De este modo, el daño cerebral por estrés también se puede revertir con la natación a través de la neurogénesis del hipocampo o la sustitución de las neuronas perdidas.
Mejora el aprendizaje: ayuda al desarrollo de las fibras nerviosas en el cuerpo calloso, que conectan los hemisferios derecho e izquierdo del cerebro y facilitan la comunicación entre los dos. La natación activa simultáneamente los dos hemisferios cerebrales y los cuatro lóbulos del cerebro, lo que puede conducir a una mayor cognición y aprendizaje.
Terapia rápida y eficaz: la natación se ha empleado en numerosas ocasiones como método de rehabilitación de las enfermedades cerebro-vasculares. Según las investigaciones, la mejora del paciente es más eficaz y rápida.https://www.rosario3.com/noticias/Los-beneficios-de-la-natacion-para-el-cerebro-20180423-0077.html

viernes, 21 de abril de 2017

Desarrollan dos fármacos que frenarían el deterioro en las enfermedades neurodegenerativas

Un equipo del Consejo de Investigación Médica del Reino Unido logró en 2013 frenar, por primera vez, la muerte de células cerebrales en animales que padecían enfermedades neurodegenerativas. En ese momento, el tratamiento era mortal para las humanos, ya que al aplicarse los pacientes sufrían daños irreversibles en el cerebro. Pero ahora, luego de años de investigaciones, científicos de la misma institución inglesa consiguieron crear dos drogas nuevas que podrían utilizarse en personasEl novedoso enfoque se centra en los mecanismos naturales de defensa de células cerebrales. Cuando estas son afectadas por un virus, acumulan unas proteínas especiales que ayudan al virus a propagarse. Las células, entonces, responden cerrando casi toda la producción de estas proteínas para detener el avance del organismo invasor.Casi todas las enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer y otras, producen este tipo de reacción en el cerebro. Lo cual termina por destruir las células que allí se alojan, causándoles la muerte. Como consecuencia, este proceso destruye áreas cerebrales que están vinculadas con el movimiento, el habla o la memoria, funciones que terminan deteriorándose con el paso del tiempo.En el estudio inicial, los investigadores utilizaron un compuesto que evitó que este mecanismo de defensa se activara. Logró detener el progreso de la enfermedad en ratones. Ahora, las nuevas drogas podrían generar el mismo efecto en humanos, deteniendo así el deterioro cognitivo.
Desarrollan dos fármacos que frenarían el deterioro en las enfermedades neurodegenerativas
Giovanna Mallucci, profesora de la unidad toxicológica del Consejo de Investigación Médica en Leicester, afirmó que el descubrimiento es "muy emocionante" y detalló que comenzarán con ensayos clínicos en enfermos de demencia para conocer si hace efecto los medicamentos en "dos o tres años".Desde 2013, los investigadores probaron más de 1000 medicamentos para frenar las enfermedades neurodegenerativas en gusanos, ratones y células humanas en laboratorios. Dos de ellos mostraron que previenen la demencia y las enfermedades priónicas, ya que serían capaces de detener la muerte de las neuronas.https://www.clarin.com/sociedad/desarrollan-farmacos-frenarian-deterioro-enfermedades-neurodegenerativas_0_SkTdCj8Rx.html

martes, 19 de abril de 2016

Cómo vendían las pastillas dentro de la Time Warp

"En todas las fiestas es igual. Pasa alguien y te dice: 'Chicos ¿Quieren pastis?'. Pero en ésta te preguntaban más de lo normal", cuenta aClarín un asistente a la fiesta electrónica que terminó de la peor manera. Y sigue: "Lo mismo cuando te preguntan: 'Chicos, ¿tienen pastis para vender?'". En ese ida y vuelta que oficia como un código en la movida electrónica del país, se le fue la vida a cinco chicos durante la masiva Time Warp del viernes en Costa Salguero."Con un 'no, gracias' alcanza, no es que te van a obligar a tomar si no querés. Yo jamás compro adentro de las fiestas. Sólo esta vez, porque conocía a la chica que se las había comprado en la Time Warp a otro amigo", describe y sube el tono en el "jamás". "Si no, adentro podés llegar a comprar cualquier cosa. Como les pasó a estos chicos", dice.
En el circuito de la música electrónica, el consumo de drogas de diseño es un rictus que comienza días antes de la fiesta. Implica comer temprano, para no sentirse pesado para bailar, encontrarse con un proveedor de confianza, dispuesto a vender comprimidos para todo el grupo, y diagramar cómo entrar las pastillas al lugar al que se quiera ir a "rebotar", en un estado coordinado con los beats de la música electrónica.  "El 70% de los que fueron a la Time Warp tomaron pastillas. Es muy probable", argumenta quien allí estuvo y no se pierde este tipo de fiestas."Los dealers se meten las pastillas en las bolas y las mujeres en las partes íntimas. 
Algunas de las pastillas encontradas en el micro que iba a la Time Warp y fue interceptado por la Policía en La Plata.
Son muy chiquitas, pueden meter de a 100", describe y da detalles de seguridad sobre otros boliches donde también circulan las pastillas Superman: "Hay lugares como Mandarine Park, también en Costanera, en el que los controles son muy muy estrictos, pero como no te pueden desnudar, las pasás igual". "El viernes no había cacheo. A mí por lo menos no me tocaron y a mis amigos tampoco", dice. Su testimonio coincide con el de Joaquín, de 25 años, que frente al Hospital Fernández dijo a las cámaras de TN que "cacheaban a cuatro y pasaban 500".Más allá de la droga Superman -que también habrían tomado los cinco chicos que aún permanencen internados, con compromiso renal y hepático-  en la Time Warp circularon las Dove (con el loguito de la marca del jabón), las Bob Esponja (con la sonrisa del dibujito animado), las Lamborghini (logo del auto), las Corazón.  Superman había de muchos colores: "Las malas al parecer eran las Superman rosas, porque yo tomé verde y otros amigos tomaron la naranja". "La culpa fue del hijo de puta que las vendió adentro. Eso sumado al calor y a lo difícil que era conseguir agua, fue un combo mortal", explica y concluye: "En Europa en estas fiestas ponen 'puestos de calidad'. Vas con la pastilla y te dicen qué tiene. Químicos controlan lo que tomás. Está mal, pero bueno. Evitan que pasen estas cosas".
El fiscal Delgado pidió la detención de uno de los organizadores de la fiesta, bajo la acusación de venta de droga organizada, fallas en la asistencia -escasez de médicos y paramédicos-, hacinamiento y falta de ventilación debido a que las puertas estaban cerradas por la lluvia. Por el momento, no hay ningún dealer identificado y tampoco hay novedades sobre la ruta de las pastillas hasta la Time Warp del viernes a la noche.http://www.clarin.com/sociedad/vendian-pastillas-dentro-Time-Warp_0_1561044113.html

miércoles, 10 de abril de 2013

Doce cosas que debés saber sobre el ACV


 Es una afección causada por la súbita pérdida de flujo sanguíneo cerebral (isquémico) o por el sangrado (hemorrágico) dentro de la cabeza. El primer tipo de ataque es el más frecuente y ocurre en el 80% de los casos.
* Estadísticamente, el ACV es la tercera causa de muerte y la primera de discapacidad a nivel mundial. 15 millones de personas padecen un ACV al año. Y 6 millones no sobreviven.
* Según datos de organismos internacionales, 1 de cada 6 personas tendrá un ACV. Cada 6 segundos el ACV mata a 1 persona en el mundo.

  • Dolor de cabeza

* La principal consecuencia del ACV no es la muerte sino la discapacidad.
* En Argentina se estima que ocurren entre 100.000 y 190.000 casos por año. Se produce 1 ACV cada 4 minutos. Y sólo 1 de cada 4 pacientes que sufre un ACV llega a tiempo al hospital. La misma proporción muere dentro del año posterior al ACV. Entre el 15 y el 30% de los supervivientes quedan con discapacidad permanente. Para reducir los daños se necesita que la persona reciba atención en las primeras 4 horas desde el comienzo de los síntomas.
* El ACV afecta más a hombres que a mujeres. Es frecuente entre los 65 y 70 años, aunque puede ocurrir a cualquier edad.
* Dos de cada tres víctimas mortales del ACV son mujeres. La incidencia es menor pero mueren más.
* El ACV puede prevenirse y tratarse. La clave está en conocer la sintomatología y buscar atención médica inmediatamente.
* La manera más efectiva de reducir la incidencia de ACV es la prevención primaria y secundaria.
* La hiperentensión es una de las principales causas del ACV.
* El 85% de los ACV se registra en los países en desarrollo.http://www.entremujeres.com/vida-sana/salud/cosas-debes-saber-ACV_0_799720024.html

martes, 30 de octubre de 2012

Estudio: aumentan los ACV en personas jóvenes


Un nuevo estudio reveló que los accidentes cerebrovasculares están afectando a personas jóvenes. "Las razones de esta tendencia podría ser un aumento de los factores de riesgo, como la diabetes, la obesidad y el colesterol alto", según el autor del estudio, Brett Kissela, de la Universidad de Cincinnati y miembro de la Academia Americana de Neurología.
Kissela, quien publicó sus conclusiones en la revista Neurology añadió que "otros factores, tales como la mejora del diagnóstico a través de un mayor uso de la resonancia magnética, también pueden estar contribuyendo”. “De todos modos, la tendencia al alza observada en nuestro estudio es de gran preocupación para la salud pública, debido a que los accidentes cerebrovasculares en personas jóvenes se traducen en un aumento del número de pacientes afectados por una discapacidad de por vida", agregó.
Para el trabajo, los investigadores analizaron casos de stroke en personas entre los 20 y 54 años en el área metropolitana de Cincinnati durante tres periodos separados de un año de duración, entre julio de 1993 y junio de 1994, y entre 1999 y 2005.


Según el estudio, la edad promedio en la que las personas sufrieron un ataque cerebral se redujo de 71 años, en 1993 y 1994, a 69 años en 2005. Además, los investigadores observaron que los accidentes cerebrovasculares en personas menores de 55 años pasaron del 13% en 1993 al 19% en 2005. La tasa de ictus en personas jóvenes aumentó tanto en los afroamericanos como en los caucásicos. La buena noticia es que algunos de los posibles factores que contribuyen a estos eventos “se pueden modificar con cambios en el estilo de vida, como la dieta y el ejercicio", señaló Kissela. Pero adivirtió que debido al aumento de strokes entre los menores de 55 años, “los adultos jóvenes deberían acudir al médico regularmente para controlar su estado general de salud y su riesgo de accidente cerebrovascular y enfermedad cardiaca".http://www.docsalud.com/articulo/4063/estudio-aumentan-los-acv-en-personas-jóvenes
Fuentes: Europa Press

viernes, 3 de agosto de 2012

Por qué los adolescentes son tan vulnerables a las adicciones?


Los avances en Neurociencia pueden dar una explicación de por qué los adolescentes son tan vulnerables a las adicciones. En síntesis es porque empiezan a consumir sustancias psicoactivas como drogas y alcohol a los 13 años, antes de que su cerebro esté completamente desarrollado.Los seres humanos nacemos con aproximadamente 100 millones de neuronas y, durante los primeros 12 meses de vida, el cerebro crece y se desarrolla rápidamente. Este proceso de crecimiento acelerado, sin embargo, va seguido de otro denominado “poda”, el cual funciona bajo la premisa de “si no lo usa, lo pierde”. El ciclo se repite una y otra vez a lo largo del tiempo de desarrollo, incluso durante la adolescencia.Estos mecanismos orgánicos se encuentran fuertemente influenciados por las experiencias y el entorno en el que está inmersa la persona. De esta manera, si durante su fase de desarrollo el niño o joven estudia o realiza deportes, las células, conexiones y áreas cerebrales relacionadas con estas actividades se verán fuertemente reforzadas. En cambio, si el menor pasa demasiadas horas tirado en un sofá o en su cama, o permanece mucho tiempo frente al televisor o videojuego, serán las células relacionadas con estas actividades las que sobrevivirán frente a aquellas que no se utilizan.La adolescencia y la maduración del cerebro.Los avances tecnológicos a nivel médico abrieron ventanas del cuerpo humano que antes no teníamos, las cuales permitieron descubrir que durante la adolescencia el cerebro se moldea para siempre y que esta una fase de maduración en la que se producen importantes cambios estructurales y funcionales.Estas modificaciones afectan básicamente a estructuras que conforman el Sistema Cerebral de Recompensa, que es un conjunto de áreas que determinan cuestiones tales como la atención, la memoria de trabajo, la capacidad de juicio, la planificación de la conducta y modulación emocional, el procesamiento y almacenamiento de las reacciones emocionales, y el control de la coordinación física y motora, entre otras.Muchos de los cambios importantes que experimenta el adolescente siguen ocurriendo después de los 18 años, por lo que podemos concluir que la maduración del cerebro se completa alrededor de los 25 años.Cuando el proceso se completa, el cerebro es más rápido y eficiente; pero durante el tiempo de este desarrollo también es cierto que el mismo no funciona aún en toda su capacidad. El inicio de la ingesta de alcohol y tabaco suele iniciarse a los 13 años y el de marihuana y cocaína, a los 14. Si nos remitimos a lo anterior, este período de contacto inicial con el alcohol y las drogas se da en individuos que aún se encuentran en plena fase de su desarrollo cerebral. Si bien se trata de jóvenes físicamente capacitados para hacer muy bien un sinnúmero de proezas gracias a un cerebelo casi adulto, el proceso de maduración aún no está completo.El joven interpreta sus emociones con la amígdala. una de las partes más primitivas de su cerebro, la cual no sabe asimilar ciertas señales sociales. En otras palabras, la parte de su cerebro capaz de juzgar algo como inapropiado y modificarlo está en plena construcción, y lo seguirá estando por los próximos años.El resultado final de esta conjunción de eventos es la potencial aparición de una generación de adultos jóvenes que se caracterizan por presentar  mayor propensión al riesgo y a conductas impulsivas; mínima consideración de las consecuencias negativas de ciertas acciones; pobre capacidad de planificación y juicio y baja tolerancia a la frustración.Repercusiones en la vida adultaA esta situación de mayor vulnerabilidad se suma la realidad que este nuevo adulto joven debe enfrentar los desafíos, demandas y responsabilidades que esta etapa conlleva, con los éxitos y fracasos asociados a ellos. En este cuadro de situación, las personas que ya han recurrido previamente a sustancias psicoactivas se ven incentivados a profundizar su consumo como vía de escape con la finalidad de poder sobrellevar las exigencias procurando generar placer o evitar el dolor.La Neurociencia, que estudia todas las funciones del sistema nervioso, y en especial del cerebro, aportó en los últimos años novedosos conocimientos en este campo, los cuales han transformado la forma de entender la manera en que las sustancias psicoactivas actúan sobre el cerebro.Algunas importantes conclusiones alcanzadas son que la dependencia a las drogas es un trastorno crónico recidivante, con una base biológica y genética, y que no se debe únicamente a la falta de voluntad o de deseo de abandonar el consumo; existen intervenciones y tratamientos eficaces, tanto farmacológicos como conductuales, para la dependencia de sustancias y que el estigma asociado al consumo y a la dependencia, a menudo logran que los afectados eviten buscar tratamiento e impedir que se pongan en práctica políticas adecuadas de prevención y tratamiento.La necesidad de tratamientoLa voluntad no es suficiente a la hora de querer poner fin a una adicción. Por el contrario, se requiere de un profundo abordaje profesional que no sólo ayude a la persona a dar el paso hacia un cambio de vida, sino que además complemente el tratamiento con medicación y con un abordaje multidisciplinario acorde para el abandono de la adicción y el sostenimiento de los logros alcanzados.http://www.docsalud.com/articulo/3763/por-qu%C3%A9-los-adolescentes-son-tan-vulnerables-a-las-adicciones

sábado, 29 de octubre de 2011

Afirman que el cannabis puede causar un "caos cognitivo" en el cerebro

El consumo de cannabis está asociado a alteraciones en la concentración y la memoria que pueden desembocar en problemas neurofisiológicos o de conducta, indicó un estudio publicado por la revista Journal of Neuroscience.
Los investigadores descubrieron que la actividad cerebral se vuelve descoordinada e inexacta durante los estados de alteración mental con resultados similares a los vistos en la esquizofrenia.
El estudio, llevado a cabo por científicos de la Universidad de Farmacología de Bristol (Inglaterra), analizó los efectos negativos del cannabis en la memoria y el pensamiento, que podrían provocar redes cerebrales "desorquestadas".
El doctor Matt Jones, uno de los autores de la investigación, equiparó el funcionamiento de las ondas cerebrales al de una gran orquesta en la que cada una de las secciones va estableciendo un determinado ritmo y afinación que permiten el procesamiento de información y guían nuestro comportamiento. Para comprobarlo, Jones y su equipo inocularon a un grupo de ratas un fármaco que se asemeja al principio psicoactivo de la marihuana, el cannabis, y midieron su actividad eléctrica neuronal. Aunque los efectos en las regiones individuales del cerebro fueron muy sutiles, el cannabis interrumpía completamente las ondas cerebrales a través del hipocampo y la corteza prefrontal, como si las secciones de una orquesta tocaran desafinadas y fuera de ritmo. Jones indicó que estas estructuras cerebrales son fundamentales para la memoria y la toma de decisiones y están estrechamente vinculadas en la patología de la esquizofrenia. Las ratas se mostraban desorientadas a la hora de recorrer un laberinto en el laboratorio y eran incapaces de tomar decisiones adecuadas. "El abuso de la marihuana es común entre los enfermos de esquizofrenia y estudios recientes han mostrado que el ingrediente psicoactivo del cannabis puede inducir síntomas de esquizofrenia en individuos sanos", explicó Jones.
"Los resultados de la investigación", agregó el científico, "son importantes para nuestro entendimiento de las enfermedades psiquiátricas, que pueden aparecer como una consecuencia de cerebros desorquestados y pueden ser tratados a través de terapias de afinación".