Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta cardiopatias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cardiopatias. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de septiembre de 2017

Cambiar de hábitos puede prevenir el síndrome metabólico

Síndrome Metabólico se define al conjunto de condiciones clínicas que actúan como factores de riesgo cardiovasculares cuya fisiopatología se relaciona con la resistencia insulínica que es la dificultad de mantener los niveles de glucemia dentro de parámetros saludables. Pueden incluir trastornos del manejo de la glucemia (azúcar en sangre), los lípidos, la obesidad y la hipertensión arterial. El síndrome metabólico duplica el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular (arteriopatía coronaria, accidente cerebrovascular y diabetes tipo 2) En 1988, un grupo de trabajo sobre diabetes de la OMS (Organización Mundial de la Salud), proporcionó una definición del síndrome metabólico, la cual hace especial hincapié en la insulinorresistencia como factor causal y predominante del síndrome.En 2001, el ATP III (Panel número III de Tratamiento de Adultos del programa nacional de educación sobre el colesterol de los Estados Unidos) propuso un conjunto de criterios similar al de la OMS, diferenciándose en que en lugar de ser un componente central, la insulinorresistenia es uno más de cinco criterios, de los cuales debe haber por lo menos tres para diagnosticar la presencia del síndrome:
Obesidad central: – Perímetro de cintura Hombres > 102 cm
Perímetro de cintura Mujeres > 88 cm
Hipertrigliceridemia: – Triglicéridos > 150 mg/dl
HDL: – Hombres < 40 mg/dl Mujeres < 50 mg/dl Hipertensión arterial: – PA > 135/85
Hiperglucemia: – Glucemia > 110 mg/dl o Diabetes diagnosticada previamente
En abril del 2005, la Federación Internacional de Diabetes (IDF), propuso una nueva definición entendiendo que se había dado demasiada importancia a la diabetes y a la sensibilidad a la insulina en las definiciones anteriores y que el componente esencial del síndrome es la obesidad central, medida mediante el perímetro de cintura.
TRATAMIENTO:
Es de fundamental importancia la recomendación de cambios de estilo de vida:Bajar de peso con una restricción calórica moderada: la meta es perder un 10% del peso actual en el primer año, hasta alcanzar un IMC (índice de masa corporal menor a 25).Evitar el sedentarismo realizando ejercicio de intensidad moderada como caminar a paso ligero, durante treinta minutos al menos tres veces por semana.Disminuir el colesterol comiendo alimentos saludables (aumentar el consumo de frutas y verduras: 30 g de fibra/día, suprimir el alcohol, evitar alimentos y bebidas azucaradas e ingerir mínimamente dos litros de agua/día), bajando de peso y haciendo ejercicio. El consumo de grasas no debe ser superior al 35 % del consumo total diario de energía; el 10% de las grasas debería estar conformado por ácidos grasos monoinsatirados, como el aceite de oliva.Bajar la presión arterial consumiendo menos sal, bajando de peso y haciendo ejercicio.Abandonar el tabaquismo.Medicación: sólo cuando el médico la indique.Realizar un control de salud periódicamente.
http://rouge.perfil.com/2017-09-08-107943-cambiar-de-habitos-puede-prevenir-el-sindrome-metabolico/

martes, 19 de abril de 2016

Cómo vendían las pastillas dentro de la Time Warp

"En todas las fiestas es igual. Pasa alguien y te dice: 'Chicos ¿Quieren pastis?'. Pero en ésta te preguntaban más de lo normal", cuenta aClarín un asistente a la fiesta electrónica que terminó de la peor manera. Y sigue: "Lo mismo cuando te preguntan: 'Chicos, ¿tienen pastis para vender?'". En ese ida y vuelta que oficia como un código en la movida electrónica del país, se le fue la vida a cinco chicos durante la masiva Time Warp del viernes en Costa Salguero."Con un 'no, gracias' alcanza, no es que te van a obligar a tomar si no querés. Yo jamás compro adentro de las fiestas. Sólo esta vez, porque conocía a la chica que se las había comprado en la Time Warp a otro amigo", describe y sube el tono en el "jamás". "Si no, adentro podés llegar a comprar cualquier cosa. Como les pasó a estos chicos", dice.
En el circuito de la música electrónica, el consumo de drogas de diseño es un rictus que comienza días antes de la fiesta. Implica comer temprano, para no sentirse pesado para bailar, encontrarse con un proveedor de confianza, dispuesto a vender comprimidos para todo el grupo, y diagramar cómo entrar las pastillas al lugar al que se quiera ir a "rebotar", en un estado coordinado con los beats de la música electrónica.  "El 70% de los que fueron a la Time Warp tomaron pastillas. Es muy probable", argumenta quien allí estuvo y no se pierde este tipo de fiestas."Los dealers se meten las pastillas en las bolas y las mujeres en las partes íntimas. 
Algunas de las pastillas encontradas en el micro que iba a la Time Warp y fue interceptado por la Policía en La Plata.
Son muy chiquitas, pueden meter de a 100", describe y da detalles de seguridad sobre otros boliches donde también circulan las pastillas Superman: "Hay lugares como Mandarine Park, también en Costanera, en el que los controles son muy muy estrictos, pero como no te pueden desnudar, las pasás igual". "El viernes no había cacheo. A mí por lo menos no me tocaron y a mis amigos tampoco", dice. Su testimonio coincide con el de Joaquín, de 25 años, que frente al Hospital Fernández dijo a las cámaras de TN que "cacheaban a cuatro y pasaban 500".Más allá de la droga Superman -que también habrían tomado los cinco chicos que aún permanencen internados, con compromiso renal y hepático-  en la Time Warp circularon las Dove (con el loguito de la marca del jabón), las Bob Esponja (con la sonrisa del dibujito animado), las Lamborghini (logo del auto), las Corazón.  Superman había de muchos colores: "Las malas al parecer eran las Superman rosas, porque yo tomé verde y otros amigos tomaron la naranja". "La culpa fue del hijo de puta que las vendió adentro. Eso sumado al calor y a lo difícil que era conseguir agua, fue un combo mortal", explica y concluye: "En Europa en estas fiestas ponen 'puestos de calidad'. Vas con la pastilla y te dicen qué tiene. Químicos controlan lo que tomás. Está mal, pero bueno. Evitan que pasen estas cosas".
El fiscal Delgado pidió la detención de uno de los organizadores de la fiesta, bajo la acusación de venta de droga organizada, fallas en la asistencia -escasez de médicos y paramédicos-, hacinamiento y falta de ventilación debido a que las puertas estaban cerradas por la lluvia. Por el momento, no hay ningún dealer identificado y tampoco hay novedades sobre la ruta de las pastillas hasta la Time Warp del viernes a la noche.http://www.clarin.com/sociedad/vendian-pastillas-dentro-Time-Warp_0_1561044113.html

miércoles, 15 de abril de 2015

Chagas: advierten que el 99% de los pacientes no accede a diagnóstico

Al conmemorarse el 14 de abril el Día Internacional de Lucha contra el Chagas, la  Coalición Global de Chagas recordó que en 2015, el 99% de los pacientes aún no logra acceder a un diagnóstico precoz y al tratamiento, mientras que un experto de la Fundación Cardiológica Argentina advirtió que siete millones de habitantes en nuestro país están en riesgo de contraer este mal potencialmente mortal y muy grave, pero tratable con los antiparasitarios adecuados.Esta fecha convoca a profesionales y sociedades médicas, y a la población en general, a reflexionar sobre la importancia de tomar conciencia y promover la intervención de políticas públicas que permitanmejorar la calidad de vida de las 8 millones de personas que aún se encuentran afectadas por esta enfermedad en toda Latinoamérica. Esta cifra es aún más contundente si se piensa en los 100 millones de habitantes en riesgo de padecerla por las condiciones de vivienda, y 2 millones que sufren enfermedad cardíaca por Chagas.En el país, indicó el doctor Sergio Auger, miembro de la Fundación Cardilógica Argentina, la relación es bastante similar, ya que siete millones de habitantes están en riesgo de contraerla, mientras que entre 1.600.000 y 2.500.000 se encuentran infectados y 350.000 pacientes presentan cardiopatía por Chagas.
En este sentido, el facultativo señaló que es importante recordar que el Chagas es la tercera enfermedad parasitaria que causa miocardiopatía en Latinoamérica, detrás de la malaria y la esquistosomiasis; siendo el corazón, el cerebro, el aparato digestivo y el músculo los principales órganos afectados por el parásito.La transmisión del Chagas por la vinchuca predomina en las zonas rurales o selváticas. En áreas urbanas, la principal forma de transmisión es por vía vertical: de madre con Chagas a hijo (a partir del cuarto mes de embarazo) en el 4,5% de los casos.La Coalición Global de Chagas recordó que, en 2015, todavía el 99% de los pacientes no acceden al diagnóstico y al tratamiento, a la par que destacaron que el gran reto pendiente es la prevención del Chagas congénito, ya que el control y el tratamiento de los recién nacidos no es una práctica extendida en los países donde la enfermedad está presente.Otras formas de transmisión del Chagas pero menos frecuentes son por vía transfusional (muy improbable ya que todos los bancos de sangre realizan controles);  trasplante de órganos de paciente con Chagas a uno sin la enfermedad; accidentes de laboratorio (cuando un profesional trabaja con cultivos del parásito) y vía digestiva, cuando en zonas rurales se consumen animales silvestres con el parásito cocidos de forma deficiente.Para combatir la enfermedad de Chagas, la Organización panamericana de la Salud (OPS) propone que los distintos actores de la sociedad promuevan un cambio radical en cuanto a enfrentar el reto del diagnóstico y tratamiento. Entre los principales objetivos que enumera están trasladar la voluntad política a soluciones concretas, con más recursos para programas integrales de tratamiento y control, así como para la investigación y desarrollo de nuevas soluciones;  sostener y ampliar los esfuerzos en control de la enfermedad; asegurar el cribado de las personas en riesgo y acceso a tratamiento de todos los pacientes; Investigación y Desarrollo de nuevos medicamentos más fáciles de suministrar, así como de nuevas herramientas de diagnóstico y seguimiento de la enfermedad y  realizar estudios más fiables de prevalencia.http://www.docsalud.com/articulo/6499/chagas-advierten-que-el-99-de-los-pacientes-no-accede-a-diagn%C3%B3stico

viernes, 14 de noviembre de 2014

La mala alimentación y el sedentarismo, dos aliados de la diabetes

En el Día Mundial de la Diabetes, médicos expertos explicaron que el sobrepeso y la obesidad aumentan los riesgos de quienes padecen esta enfermedad en su tipo 2; en la Argentina hay tres millones de diabéticos.La diabetes es considera un gran problema anivel mundial, a tal grado, que ya se la cataloga como epidemia al comprometer a más de 400 millones de personas en todo el planeta y producir cinco millones de muertes cada año.
Así lo reconocen la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) que desde 1991 instauraron la fecha de hoy, como respuesta al alarmante aumento de los casos en el mundo, debido principalmente a la malaalimentación y el creciente sedentarismo en la población.Convivir con la diabetes todos los días no es tarea sencilla. Se debe modificar los hábitos alimenticios de por vida, incluir actividad física rutinaria, tomar medicación y estar listo para enfrentar varios cambios y conductas.Por eso, los profesionales consultados por LA NACION, advirtieron que es imprescindible cambiar los hábitos alimenticios y realizar ejercicio periódico, además de realizar exámenes médicos de rutina a fin de identificar esta enfermedad, que muchas veces no es diagnosticada ya que sus síntomas suelen desestimarse."Se trata de un desorden de carácter metabólico y su principal patrón es el aumento de azúcar en sangre. La diabetes es una afección crónica que se desarrolla cuando el organismo manifiesta limitaciones para producir la hormona llamada insulina en cantidades necesarias o bien, para utilizar los niveles disponibles correctamente. Esta enfermedad puede clasificarse principalmente en Diabetes tipo 1, Diabetes tipo 2, o Diabetes gestacional", explicó la médica endocrinóloga Laura Maffei."Una de las principales funciones de la insulina es regular los niveles de glucosa en sangre (glucemia) facilitando el ingreso de este nutriente a las células. Por eso, en las personas con diabetes la glucosa no ingresa normalmente a las células para realizar un correcto proceso metabólico y la glucemia se encuentra elevada. Mediante este pasaje el cuerpo obtiene la energía necesaria para activar los músculos y tejidos", agregó la experta.En el caso del paciente diabético, su condición le impide absorber la glucosa correctamente de manera que ésta queda circulando en la sangre (se conoce como hiperglucemia). Esto puede dañar los tejidos con el paso del tiempo y el deterioro llega a causar complicaciones para la salud potencialmente letales.

TIPOS Y PREVALENCIA

La Diabetes se presenta con dos formas clínicas: la Diabetes Tipo 1, de predisposición genética, se desarrolla con más frecuencia en niños y adolescentes, y se debe a una falta de producción de insulina por parte del páncreas; y la Tipo 2, la más frecuente, que generalmente comienza en la adultez, en la que existe resistencia a la insulina y, a pesar de que hay concentraciones elevadas de esta hormona en la sangre, no logra su efecto.
 
Diabetes Tipo 2. Foto: Archivo 
 
También existe la diabetes gestacional, que es la diagnosticada por primera vez en el embarazo. Dado que suele darse en una etapa avanzada del mismo, el riesgo es menor que el de una madre que padecía diabetes tipo 1 o 2 previamente. Allí, el organismo no puede producir ni utilizar la suficiente insulina necesaria para la gestación.A nivel mundial la prevalencia de Diabetes se encuentra en continuo crecimiento, razón por la cual la FID pronostica un incremento de la enfermedad de un 51% para 2030 a nivel mundial (entre el año 2011 con 366 millones y 2030 con 552 millones).El ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, destacó el impacto de esta enfermedad que afecta a cerca de 3 millones de argentinos. Según los datos que se desprenden de la tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo realizada en el año 2013 por el Ministerio de Salud, hay en laArgentina una prevalencia de diabetes del 9.8%, determinando un incremento con respecto a lo observado en las evaluaciones previas de los años 2005 y 2009 (8,4 y 9,6% respectivamente). Es decir, que 1 de cada 10 argentinos tiene diabetes.http://www.lanacion.com.ar/1743875-la-mala-alimentacion-y-el-sedentarismo-dos-aliados-de-la-diabetes

sábado, 13 de septiembre de 2014

Afirman que un desayuno balanceado ayuda a prevenir y controlar la diabetes

Una alimentación balanceada, en particular en la ingesta del desayuno, ayuda a evitar o controlar la diabetes, según expertos de México. Las personas que no ingieren alimentos sanos a la mañana tienen 21% más de riesgo de adquirir diabetes tipo dos o Mellitus, indicó Marisol Olarra, coordinadora de Nutrición de la Federación Mexicana de Diabetes, citada por la agencia Notimex.La diabetes es una enfermedad crónica degenerativa incurable, cuyas complicaciones van desde la ceguera hasta la falta de funcionamiento en los riñones, lo que puede provocar la muerte.De acuerdo con la Federación Internacional de la Diabetes, en 2011 fallecieron 4,8 millones de personas en el mundo debido a consecuencias derivadas de dicha enfermedad y en México se registraron 70 muertes por cada 100.000 habitantes. Ante este panorama, debido a la alta incidencia de sobrepeso y obesidad en México, así como una cultura de consumo de alimentos ricos en carbohidratos y grasa, es necesario comprender la importancia de una buena alimentación en la prevención y control de la enfermedad.En el marco de la implementación del taller “Cocinar y vivir con diabetes”, Olarra explicó que el desayuno es la comida más importante del día debido a que el organismo estuvo expuesto a un ayuno prolongado durante la noche, por lo que requiere energía con la que llevará a cabo las actividades de la vida cotidiana.
Las personas que no desayunan son más propensas al sobrepeso así como a la obesidad y los hombres tienen 27% más riesgo de sufrir un ataque al corazón y morir a causa de una enfermedad cardiaca, sostuvo la especialista.Explicó que a sus pacientes con diabetes, a quienes les suministra insulina, el ayuno les puede provocar hipoglucemia; es decir, niveles bajos de azúcar en la sangre que causan desde confusión hasta crisis convulsivas.Así, el primer alimento que recibe el cuerpo debe ser rico en nutrientes; además, recomendó que el desayuno incluya 20% de frutas, 25% en cereales y sustitutos, 25% productos de origen animal y 30% de verduras, además de agua y/o lácteos.Además de llevar una alimentación sana, con proporciones adecuadas para la actividad que se desempeña, aconsejó evitar los ayunos prolongados entre comidas debido a que el organismo retiene energía y al comer se disparan los niveles de insulina.En la alimentación, la disciplina en los horarios de comida es un factor clave para prevenir y controlar la diabetes, por lo que sugirió acudir con el especialista para tener más alternativas nutricionales.http://www.docsalud.com/articulo/5988/afirman-que-un-desayuno-balanceado-ayuda-a-prevenir-y-controlar-la-diabetes

Casi el 60% de los argentinos tiene exceso de peso

En el país 6 de cada 10 argentinos tienen exceso de peso y el 20% de la población es obesa, índices en aumento en comparación al 2005. Como contrapartida, se redujo el número de fumadores así como la exposición al humo de segunda mano y la gente se realiza más controles médicos.  Lo evidenció la 3º Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR), cuyos primeros resultados fueron presentados este jueves por el Ministerio de Salud de la Nación y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), quienes desarrollaron la investigación.  El resumen del sondeo que fue presentado en el Auditorio del Banco Nación, busca monitorear los principales factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles (ENT) en mayores de 18 años y evaluar el impacto de las políticas de prevención a nivel nacional. En concreto,  se encuestaron a 32.365 personas residentes en localidades de más de 5 mil habitantes. Se espera que se publique completa hacia principios del año que viene, según confirmaron fuentes del Ministerio de Salud.Se había realizado con anterioridad en dos ocasiones, precisamente en 2005 y en 2009. Al igual que en  las ediciones anteriores, 2 de cada 10 personas evaluaron su salud como mala y regular, en especial las mujeres con ingresos bajosA su vez, el 55% de los encuestados dijo hacer actividad física insuficiente, un índice que se mantuvo relativamente estable desde 2009 pero que creció en un 9% en relación al 2005.La tasa de personas con obesidad aumentó un 42,5% desde 2005, que llegaba al 14,6% de la población. Ahora alcanza al 20,8%. Quienes más la sufren son los varones de bajo valor educativo.“Combatir el incremento del sobrepeso y obesidad es el principal desafío que nos marcó la encuesta”,reconoció el viceministro de Salud de la Nación Jaime Lazovski, quien participó de la presentación.Otro problema que evidenció el estudio es que la mayoría de los argentinos ingiere apenas dos porciones de frutas y verduras diarias, mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda cinco raciones para prevenir enfermedades. Al respecto, la titular del INDEC Ana María Edwin destacó que “se están implementando políticas desde las escuelas para aumentar la ingesta de estos alimentos”, mientras que para Lazovski, se deben implementar campañas masivas para aumentar su consumo.Sin embargo, el porcentaje de la población que siempre agrega sal a las comidas después de la cocción disminuyó: pasó del 25,3% en 2009 al 17,3% en 2013. Por otra parte, 9 de cada 10 adultos se controlaron la presión arterial en los últimos dos años, un 10% más de los que lo hicieron en 2009. Ambos índices evidenciaron el éxito de las políticas orientadas a cambiar usos y costumbres muy arraigados en la población, según explicaron los expositores.En donde se registraron mayores avances es en la reducción de la exposición al humo de tabaco ajeno (HTA), que pasó del 52% en 2005 al 36, 3% en 2013. En concreto, la inhalación de estos tóxicos en  lugares de trabajo pasó del 34% en 2009 al 25% en 2013 y en bares del 47,2% en 2009 al 23,5% en 2013. Por otra parte, una de cada cuatro personas es fumadora, lo que representa un 25,1% de la población, casi un 5% menos que en 2005.
El control del sobrepeso y la obesidad, uno de los principales desafíos
Más controles médicos
La tercera versión del sondeo, que incluye datos del 2013, evidenció que la población está más atenta a la hora de realizarse chequeos de salud. Por ejemplo, 7 de cada 10 mujeres de entre 50 y 70 años se realizaron mamografías en los últimos dos años, lo que representa un incremento de casi el 7% con respecto al 2009.Aunque en menor grado, aumentó la realización del Papanicolau en los últimos dos años entre las adultas de entre 25 y 65 años, con una proporción de 7 de cada 10.Por otra parte, 8 de cada 10 personas (varones mayores de 34 años y mujeres mayores de 44) se midieron el colesterol alguna vez. En relación a los resultados, no se registraron cambios en comparación con la encuesta de 2009: un tercio manifestó tener valores elevados. Otro índice que se mantuvo estable es el de hipertensión arterial, que también alcanza a poco más de la tercera parte de los argentinos.-Por primera vez, la ENFR registró el número de personas que se realizaron alguna prueba de rastreo para el cáncer colorrectal, precisamente 3 de cada 10 personas de entre 50 y 75 años.Un control que se mantuvo estable fue el de glucemia, que alcanza a 8 de cada 10 adultos. Según sus resultados, una de cada 10 personas presentó  diabetes, índice que no presentó cambios desde 2009.
Prevención al volante
Un avance en comparación a la segunda ENFR fue que creció la cantidad de gente que usa siempre el cinturón de seguridad, cifra que alcanzó a 7 de cada 10 conductores. A su vez, 6 de cada 10 motociclistas manifestaron llevar siempre el casco.Por último, se redujo la cantidad de personas que condujeron habiendo bebido alcohol en comparación al 2005, cifra que alcanzó a 1 de cada 10 encuestados.http://www.docsalud.com/articulo/6101/casi-el-60-de-los-argentinos-tiene-exceso-de-peso

miércoles, 9 de abril de 2014

Recomiendan ingerir siete porciones de frutas y verduras para salvar vidas

Comer siete porciones o más de frutas y verduras por día puede salvar vidas y definitivamente prolonga la buena salud en las personas, de acuerdo a un estudio de científicos británicos. La investigación de expertos del University College London (UCL), que estudió los casos de 65.226 hombres y mujeres, concluyó que cuanto mayor es la proporción de estos alimentos, menor es la posibilidad de fallecer a cualquier edad. Los científicos indicaron que comer al menos siete porciones de frutas y verduras al día reduce drásticamente los índices de cáncer y problemas cardíacos en las personas. Sin embargo, el Gobierno dijo que no modificará su campaña nacional para incentivar a la población a comer unas cinco porciones de frutas y verduras durante la jornada, ya que muchos de los británicos ni siquiera logran alcanzar ese objetivo. Los investigadores británicos indicaron además que otros factores, como dejar de fumar o beber de forma excesiva, habría tenido un impacto en la baja de mortalidad, y no sólo el  consumo de frutas y verduras, aunque los autores del estudio dijeron haber evaluado esos aspectos también. Para el reporte científico, los expertos estudiaron datos del Informe Nacional de Salud, que acumula cada año información dietaria y de estilos de vida de la población de Inglaterra a partir de cuestionarios realizados por médicos y enfermeras. Los datos abarcaron el período de 2001 a 2008 y tuvo en cuenta los índices de mortalidad general, como también muertes por cáncer, infartos y apoplejías. La investigación reveló que el riesgo a una muerte prematura a partir de cualquier causa decreció cuando el consumo de frutas y verduras de una persona fue mayor. El riesgo de muerte por cualquier causa durante ese período se redujo: en un 14% al comer una a tres porciones de frutas y verduras al día; un 29% entre tres y cinco porciones al día; un 36% entre cinco y siete porciones; y un 42% entre siete y más (hasta diez porciones) de esos alimentos durante la jornada.
Las verduras frescas tuvieron el mayor efecto protector para la salud, seguido por las ensaladas y luego las frutas. Los jugos frutales no confirieron ningún beneficio, mientras que las frutas enlatadas incrementaron el riesgo de muerte, probablemente debido a que para las preservas se utilizan almíbares muy azucarados. La doctora Oyinlola Oyebode, a cargo de la investigación, afirmó que el mensaje es claro: "Cuantas más frutas y verduras se come, menos chances tiene la persona de morir a cualquier edad". La experta sostuvo que la amplitud del impacto es "impresionante", aunque agregó que comer algunas porciones de frutas y verduras al día "es mejor que nada". Oyebode indicó que las frutas y verduras tienen efectos protectores contra muchas enfermedades, principalmente debido a que contienen antioxidantes, que reparan daños en las células humanas, como también micronutrientes y fibras, muy importantes para el bienestar de salud. La científica dijo que una "porción" significa 80 gramos, es decir "una fruta grande o un puñado de pequeñas frutas o verduras". Por su parte, el profesor Naveed Sattar, de la Universidad de Glasgow, dijo que promover el mensaje de comer siete porciones de frutas y verduras a la semana "conllevará muchos desafíos" para la población. "Requerirá que el gobierno apoye medidas para subsidiar el costo de frutas y verduras, tal vez imponiendo impuestos a alimentos con alto contenido de azúcar y grasas, para de ese modo hacer que toda la población se beneficie", indicó Sattar. http://www.docsalud.com/articulo/5562/recomiendan-ingerir-siete-porciones-de-frutas-y-verduras-para-salvar-vidas