Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta educación sexual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación sexual. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de octubre de 2018

En un solo colegio de Jujuy hay 30 alumnas embarazadas

lto Comedero es uno de los barrios más pobres de Jujuy donde viven familias en situación de vulnerabilidad social. En una escuela municipal de nivel medio mixta a la que asisten 200 alumnos en total 30 de las chicas están embarazadas. Las jóvenes tienen entre 12 y 19 años y, de acuerdo con un relevamiento local, muchos de esos embarazos fueron consecuencia de violaciones y abusos intrafamiliares. Según datos oficiales de la provincia, alrededor del 60 por ciento de los abusos ocurren en el hogar. La escuela de Alto Comedero es el centro escolar con el nivel más alto de embarazo adolescente pero no es el único en el que se replica este escenario. En ese marco,  las autoridades educativas impulsan la implementación de la Educación Sexual Integral.

 "En el Operativo Aprender, en la encuesta, el 80% de los estudiantes había pedido tener información. Y es lo que estamos tratando de hacer, de que llegue a todos y todas las alumnas de todos los niveles. Hay un gran apoyo político para que eso ocurra", consignó Patricia Morales, responsable del Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación provincial al diario Clarín. Según la funcionaria, la mayoría de los docentes ya reciben capacitación en esta temática y disponen de los materiales. "Si bien hay sectores que se oponen a la educación sexual, como los colegios privados religiosos, donde sí hay adoctrinamiento, no nos van a doblegar. Las escuelas están motorizadas en el buen sentido. Y más allá de la presión que está haciendo la Iglesia, tienen que entender que la educación es laica", señaló Morales.  Otra de las iniciativas en las que se trabaja es la creación de salas maternales para que los estudiantes no tengan que dejar sus estudios después de tener a sus hijos, tanto los varones como las mujeres. https://www.perfil.com/noticias/sociedad/en-un-solo-colegio-de-jujuy-hay-30-alumnas-embarazadas.phtml

jueves, 18 de octubre de 2018

El embarazo adolescente en la Argentina supera el promedio de toda la región

Argentina es la segunda economía más importante de Sudamérica, su población está a pasos del “alfabetismo total” y es una de las caras culturales de la región. Sin embargo, hay materias troncales en las que el aplazo es contundente, como se ve en los datos de embarazo adolescente, muerte materna y uso de anticonceptivos “modernos”, plasmados en un informe que difundió este miércoles el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Se titula “El poder de decidir. Derechos reproductivos y transición demográfica”.¿Cómo salió parada la Argentina? Peor que sus pares en el cono sur: Brasil, Chile y Uruguay. La tasa de fecundidad adolescente nacional por cada mil “niñas” de 15 a 19 años (así las llama la ONU) es 65, igual que Perú. En Chile, en cambio, es 41; en Brasil, 62; en Uruguay, 51; en Paraguay, 62. Hace un año, en otro informe publicado por el mismo organismo de la ONU, la tasa de fecundidad adolescente para Argentina se ubicaba en 68 por mil. Un leve descenso para una situación que sigue siendo crítica.
Las cifras de Argentina también superan el promedio de América latina y el Caribe, que es 62 nacimientos por cada mil jóvenes.Y como si fuera poco, la región está peor posicionada que el promedio mundial, que es 44, y sólo está por debajo de la tasa de algunas regiones de África.Comparar a la Argentina con otros países del mundo dimensiona mejor el fenómeno. La tasa de fecundidad por cada mil adolescentes en México es 63. En Estados Unidos, 20; en Australia, 12. ¿Y en Europa? España tiene 8; Francia, 5. Y Dinamarca, 3.Otro dato fuerte que sale del estudio del UNFPA es la muerte materna por cada 100.000 nacidos vivos. Argentina tiene una tasa de 52 fallecimientos, muy por encima de Uruguay (15), Chile (22) y Brasil (44).
Y por cierto, no son óptimas las cifras en el ítem “tasa de uso de anticonceptivos en mujeres de 15 a 49 años”, que en el estudio están divididas en “cualquier método” y “métodos modernos”.El último rubro es relevante, ya que incluye prácticamente todo lo disponible en el mercado de la anticoncepción: los métodos de barrera (como el preservativo, o los femeninos), las pastillas, el DIU, la esterilización de hombres y mujeres, los productos inyectables y los implantes.En Argentina, la tasa porcentual de los “modernos” es 66, menos que muchos de los países de la región: Colombia (75), Chile (72), Brasil (77), Ecuador (71), Paraguay (68) y Uruguay (76).La relación entre estos datos y el embarazo adolescente es directa. Al respecto, el director del UNFPA para América Latina y el Caribe, Esteban Caballero, expresó que "el tema de la fecundidad adolescente es un fenómeno que de alguna manera caracteriza a la región".La maternidad en la región "comienza poco después de la primera relación sexual, y las primeras uniones suelen formalizarse cerca o después de un embarazo, a menudo de manera involuntaria", señala el documento del UNFPA. Agregan "la violencia machista", como un factor que aumenta la tasa de embarazo adolescente.El acceso a los anticonceptivos es clave: según el informe, hay países donde los menores de 18 años no pueden comprar anticonceptivos si no es con permiso de un tutor o de sus padres, lo que complica la adquisición de los métodos más modernos como las pastillas. Según la ONU, los embarazos en la adolescencia son más comunes en los hogares más pobres y se deben más a una falta de acceso a métodos anticonceptivos que al deseo de tener hijos.Según Caballero, "el embarazo adolescente aumenta el riesgo a una vulnerabilidad a lo largo del curso de la vida porque sí puede quitar oportunidades de mayor educación, empleo y por ende oportunidades de ingreso. Es un factor de transmisión generacional de la pobreza".Además, los embarazos no deseados estimulan la práctica del aborto en condiciones inseguras y de clandestinidad, en una región donde, según la Organización Mundial de la Salud, 44 por cada 1.000 mujeres de 15 a 44 años abortaron entre 2010 y 2014, una tasa 9 puntos superior a la media mundial.Las cifras de aborto en Argentina son muy discutidas, pero distintos organismos estimas que cada año se interrumpen 450.000 embarazos en forma clandestina. Volviendo al informe, el texto expresa que "las adolescentes que viven en hogares más ricos disponen de mejor información sobre la salud sexual y reproductiva, y de un mayor acceso a los servicios de control de la natalidad; incluso pueden acceder a servicios de aborto en condiciones de seguridad, aunque ilegales".Para evitar el embarazo precoz, Caballero abogó por un consenso entre gobierno y sectores de la sociedad civil para establecer un nuevo enfoque, que facilite la educación sexual, el acceso a los anticonceptivos y el empoderamiento de la mujer.https://www.clarin.com/sociedad/embarazo-adolescente-argentina-supera-promedio-toda-region_0_knUIA0JsA.html

viernes, 1 de noviembre de 2013

Advierten que nacen 13 bebés de madres adolescentes cada hora

Es un aumento de 15% en diez años. La mayor incidencia, en sectores de bajos recursos.Cada hora, en Argentina, nacen 13 bebés paridos por una adolescente. Son 322 nacimientos al día, 117.591 al año. Más allá de la estadística presentada por el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), se impone el análisis del desarrollo de esos niños con mamás que también están creciendo, y la revolución que significa un hijo en la vida de esas chicas. Babatunde Osotimehin, director ejecutivo de UNFPA, es contundente: “Cuando una adolescente queda embarazada, cambia radicalmente su presente y su futuro, y en rarísimas ocasiones lo hace para bien ”. Si bien el embarazo adolescente ocurre en todo el mundo y en todos los niveles socioeconómicos, está absolutamente emparentado con la educación y la pobreza. Las chicas de grupos marginados son, al menos, tres veces más propensas a quedar embarazadas que sus pares de zonas urbanas más educadas. “En Argentina la tasa de fecundidad adolescente tardía (entre 15 y 19 años) ha descendido de manera lenta pero contínua desde 1980 (año en que alcanzó el nivel más alto registrado de 80 por mil) hasta el 2003 (56,7 por mil). A partir de ese año, comenzó a ascender alcanzando en el 2010 el 67,4 por mil, lo que representa un aumento del 17%”. Los datos son de Georgina Binstock (CENEP, CONICET) y Mónica Gogna (IIEGE, CONICET), que hicieron una investigación subsidiada por la Organización Mundial de la Salud y UNFPA Argentina.
Un informe de UNICEF elaborado en base a datos del Ministerio de Salud de la Nación 2013, también da cuenta del aumento en la tasa de fecundidad adolescente precoz (10 a 14 años), que pasó de 1,8 en 2001 a 1,9 en 2011. Es decir, la tasa de fecundidad adolescente total aumentó un 15% en la última década. Y representa el 15% del total de nacimientos en el país, que rondan los 750 mil al año.
En las conclusiones de la investigación, Binstock y Gogna sostienen que “la mayoría de los embarazos que ocurren durante la adolescenciano son planificados ”. Mabel Bianco, de FEIM, lo suscribe y dice que el 69% de esas madres adolescentes no buscó ese bebé. Y que si bien la tasa de fecundidad adolescente en el país es del 15,7%, en las provincias del Noroeste y Noreste la tasa trepa al 25%. “Y en los embarazos precoces, de 10 a 14 años, se entiende que hubo abuso, no han sido consentidos”, agrega. En 2010 nacieron 3.117 bebés de mamás entre 10 y 14 años.
“El embarazo en la adolescencioa ocurre, en algo más de la mitad de los casos, cuando las jóvenes ya están fuera del sistema educativo. Y entre quienes están aún escolarizadas el embarazo suele poner fin a trayectorias educativas que ya presentaban algunas dificultades”, dicen Binstock y Gogna.
¿Por qué la situación está empantanada o incluso empeora?
“La educación sexual no llega a la escuela, falla el sistema de salud que no atiende correctamente a los chicos, no se accede fácilmente a los anticonceptivos”, dice Bianco.
Para Binstock y Gogna, “debe ponerse el foco en la calidad de la consejería anticonceptiva. Diversificar la oferta de métodos como el DIU y los inyectables, así como aumentar el acceso a la anticoncepción hormonal de emergencia. Son desafíos que los servicios de salud reproductiva para adolescentes deberían encarar de manera sistemática”. 

POR MARIANA IGLESIAS

viernes, 28 de octubre de 2011

Embarazadas, más susceptibles a morir por violencia que por causas médicas

Las embarazadas son más propensas a morir por asesinato o suicidio que por muchos de los problemas médicos más comúnmente relacionados con la gestación, reveló un estudio efectuado en EEUU. Aproximadamente la mitad de esas mujeres que fallecen violentamente tenían algún tipo de conflicto con sus parejas actuales o previas, según los resultados publicados en la revista Obstetrics and Gynecology. Este hallazgo lleva a los expertos a pedir que se preste mayor atención a los problemas domésticos durante los controles en el período de gestación.
"Hemos visto mejoras en las causas más tradicionales de muerte, sobre todo debido a avances en la atención médica y las prácticas de salud pública", dijo Christie Palladino, obstetra y ginecóloga de la Georgia Health Sciences University en Augusta y autora del estudio. Pero añadió que lo que halló este nuevo estudio “es especialmente problemático, porque las muertes violentas pueden detenerse”. La investigación, que empleó datos del Sistema Nacional de Reporte de Muertes Violentas de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, examinó el período 2003-2007. Cerca de tres de cada 100.000 mujeres embarazadas o con un hijo de menos de 1 año de edad fueron asesinadas, y dos de cada 100.000 se suicidaron, cifras que se mantuvieron prácticamente constantes en los años investigados. No obstante, menos de dos de cada 100.000 mujeres murieron por hemorragias relacionadas con el embarazo; desarrollo inadecuado de la placenta; o preeclampsia, una complicación gestacional por la que puede aumentar la presión sanguínea durante esta etapa, según otro grupo de datos.
Las mujeres que se suicidaron solían ser blancas o nativas, solteras y mayores de 40 años. Las más adultas y aquellas menores de 24 años corrían más riesgo de ser asesinadas, al igual que las afroamericanas y las que no estaban casadas.
"Creo que aún se subestima el riesgo y probablemente hay menos control del que debería haber", dijo Linda Chambliss, directora de medicina fetal y materna de Hospital y Centro Médico St. Joseph en Phoenix, quien no participó del estudio. "Incluso aunque los números sean relativamente pequeños, estamos hablando de algo que es prevenible", añadió.
El Sistema Nacional de Reporte de Muertes Violentas incluye todos los registros de decesos de los estados participantes del país, aunque en algunos casos se desconoce la condición de embarazo de la víctima. Palladino y sus colegas excluyeron esos registros de su estudio.
”El embarazo es una oportunidad única para trabajar en la prevención de suicidios y asesinatos, particularmente aquellos relacionados con la violencia doméstica, dado que las mujeres acuden regularmente a la atención médica”, dijo Palladino.
"Queremos asegurarnos de que intervenimos antes de que esto tenga consecuencias realmente desastrosas", añadió la autora. http://www.docsalud.com/articulo/2797/

sábado, 18 de junio de 2011

Discriminación y polémica: bajan la pena a un abusador porque las chicas eran pobres y "poseían experiencia sexual"

Y porque, según el fallo, en su nivel social se aceptan las relaciones sexuales a edades muy bajas. Es más: en la sentencia uno de los jueces dice que no ve lo "hecho por el acusado (...) como un quehacer aberrante y repulsivo". ¿El caso? Un pastor evangélico condenado por abusar de dos chicas humildes, de 14 y 16 años. El repudio desde el sector judicial. Un fallo del Tribunal de Casación Penal bonaerense redujo a la mitad la pena de prisión impuesta a un pastor evangélico, condenado por abuso sexual de dos adolescentes de 14 y 16 años. Lo curioso y polémico del fallo es que menciona como fundamentos que las víctimas –de condición humilde- "poseían experiencia sexual" y que en su nivel social se aceptan las relaciones sexuales a edades muy bajas.En base a tan llamativos argumentos, dice uno de los jueces en la sentencia que "lo hecho por el acusado (...) no lo veo como algo moralmente edificante, pero tampoco como un quehacer aberrante, repulsivo".La sentencia ha sido apelada ante la Suprema Corte Provincial y desató una oleada de fuertes críticas, centradas en su carácter discriminatorio. Sin duda se abrirá un debate que, es de esperar, contribuya a tomar conciencia de un problema de enorme gravedad, particularmente entre los sectores más postergados de la sociedad.Lo que el fallo parece postular es que si, en un determinado ámbito social, ciertas conductas son habituales, las normas legales que las proscriben se relativizan, pierden importancia. Concretamente, si en los sectores más pobres –agreguemos, con condiciones de vida precarias, hacinamiento, falta de educación, de salud, de vivienda- las relaciones sexuales a edades tempranas son más comunes, el abuso sexual es menos "aberrante y repulsivo".Además, con esa óptica, no podría haber corrupción de menores, básicamente –según la sentencia- porque las menores en todo caso ya eran corruptas. Poco falta para endilgarle culpa a las víctimas –vale repetirlo, niñas de 14 y 16 años- por querer "abusar" de su pastor de 59 años.Ante las brutales consecuencias de la exclusión social –que sufren millones de personas en nuestro país y miles de millones en el mundo entero- la respuesta debe ser el cumplimiento de las normas vigentes que obligan a asegurar condiciones de vida digna para todos.Es absolutamente inaceptable la tolerancia institucional de esa indignidad y peor aún que la Justicia la considere como un atenuante para crímenes cometidos contra quienes se ven discriminadas, primero como seres humanos y luego como víctimas de delitos.Dr. Alejandro Drucaroff Aguiarhttp://www.entremujeres.com/genero/fallo-polemico-impone-debate-urgente-pastor-abuso-chicas-humildes-abusador-reduccion-pena_0_456554406.html

domingo, 26 de septiembre de 2010

El 15% de los nacimientos en el país se da en adolescentes


La tendencia ameritó fijar un día, por lo que el 26 de septiembre se celebra internacionalmente el Día Mundial de prevención del embarazo no planificado en adolescentes. En nuestro país se dan en mayor frecuencia en el Noreste Argentino, con un 24,1%, y las provincias donde las cifras son las mayores en Chaco y Santiago del Estero.Según la Dra. Diana Galimberti, Directora del Hospital Álvarez y una de las principales referentes del tema en el país, explicó que son muchos los factores que influyen en el número de embarazos no deseados en este grupo etario. En diálogo con DocSalud.com, la especialista detalló que “a más pobreza y más índice de analfabetismo”, las cifras suben.“También se debe explorar la historia familiar de las adolescentes, ya que aquellas con familias numerosas que quedaron al cuidado de sus hermanos menores tienden a quedar embarazadas muy jóvenes”, dijo Galimberti.
La especialista también preside el Centro Latinoamericano de Salud y Mujeres (CELSAM) y un estudio que realizó el organismo reveló que el 50% de los embarazos adolescentes en el área metropolitana y en el primer cordón del conurbano bonaerense no fueron planificados.Por otra parte agregó que cuando se ven embarazos en chicas de 10 a 14 años “hay que investigar si existieron abusos en sus casas”. Pero más allá de las edades, muchas jóvenes “si bien no sufrieron violaciones, no pudieron negociar cuidarse”, puntualizó. También están aquellas que no están informadas acerca de todos los métodos para controlar la natalidad y “desconocen el anticonceptivo de emergencia como un recurso importante”.El acceso a la información es también un problema para este grupo etario, tendencia que está comenzando a revertirse a partir de la instauración de la línea gratuita sobre salud reproductiva 0-800-222-SEXUAL. Sin embargo, en palabras de Galimberti, se necesitan promover más políticas de Estado para que las jóvenes tomen conciencia del cuidado de su cuerpo. “Muchas veces las chicas salen, toman y la consecuencia es que después no pueden negociar cuidarse al momento de tener relaciones”, concluyó.
Las cifras correspondientes a la Ciudad de Buenos Aires es del 7% del total de los nacimientos, mientras que en la provincia, la tasa asciende al 13%. Aunque los datos podrían ser mayores, ya que las cifras se obtienen por las consultas generales y por complicaciones de abortos en los hospitales públicos. Por ese motivo, la tendencia estaría más solapada en las clases más alta.La primera vez, los mitos y la educación sexual en las escuelas. “El promedio de edad en la que las chicas se inician sexualmente es de 15 años y se piensa que en los varones es aún menor”, según especificó la Dra. Miriam Salvo, presidenta de la Sociedad Argentina de Ginecología Infanto Juvenil (SAGIJ). En su primera relación “sólo un 66% de las adolescentes se cuida”, destacó.En diálogo con DocSalud.com, Salvo reveló que existen diversos factores que suman a la falta de precauciones, entre ellos, los mitos en la salud reproductiva, la omnipotencia característica de los adolescentes y la presión ejercida por sus propios pares. “Muchos piensan que en la primera relación sexual o si se tienen relaciones ‘de parado’ y ‘rapidito’ no hay posibilidades de embarazo”, detalló Salvo en relación a las falsas creencias sobre salud reproductiva. Es que en palabras de la especialista no es que los chicos no busquen conocer sus posibilidades sino que no siempre van a la consulta con un profesional y recolectan información de sus amigos.“Es importante que la gente joven no considere la consulta sólo como curativa, sino también como preventiva y promotora de la salud”, destacó Salvo para luego agregar que “son muchos los adolescentes que no van al médico por miedo a que el profesional hable con sus familias. Por ese motivo hay que promover al derecho de atenderse en el marco de la confidencialidad”.Si bien, para la especialista “la educación sexual debe empezar en la casa”, reveló que este tipo de instrucción en los colegios tiende a ser despareja y depende de cada provincia. “Para poder hacer esto posible, los docentes deben tener predisposición, tiempo y por otra parte, deben estar capacitados, pero no todo pasa por la escuela, sino que también hay que informarse y la familia debe brindar un marco de contención”, concluyó