Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta violación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta violación. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de diciembre de 2018

En dos años, se atendieron más de cinco mil casos de abuso sexual, y el 65% de las víctimas eran menores

Gracias a que alguien habló, yo hoy puedo hablar", dijo Thelma Fardin en el video que presentó el martes la colectiva Actrices Argentinas, donde relata cómo fue el abuso sexual que sufrió por parte de Juan Darthés en Nicaragua hace nueve años, luego de haber hecho la denuncia penal por violación. En ese momento, Fardin era una adolescente de 16 años, y Darthés, un adulto de 45. Y gracias a que ella habló, miles de personas más pudieron hablar. Esta semana, los relatos sobre víctimas de abuso sexual se replicaron en las redes sociales, en muchos casos durante la infancia, relatos que podían contarse por primera vez, muchos años después. Y en todas las líneas telefónicas de asistencia a víctimas, oficiales y de asociaciones civiles, se multiplicaron los llamados. En el 0800-222-1717, la línea del Ministerio de Justicia que atiende casos de abuso sexual infantil, desde el martes hasta la fecha, crecieron un 1.240% las denuncias recibidas. El día previo a la denuncia de las actrices habían recibido 16 llamados. Al día siguiente, ya fueron 55. Ayer, más de 200. Lo mismo pasó con la línea 144 del Instituto Nacional de las Mujeres (INAM), que atiende casos de violencia de género, donde su titular, Fabiana Túñez, confirmó que los llamados se duplicaron y que en muchos casos se trataba de personas adultas que denunciaban abusos ocurridos en la infancia.

 Según un informe del programa Las Víctimas contra las Violencias del Ministerio de Justicia de la Nación, en los últimos dos años,  el 0800 para denunciar casos de abuso sexual infantil recibió más de cinco mil llamados, de los cuales el 65% representan casos de menores. Siete de de cada 10 víctimas menores de 18 años son niñas y el 51% tienen menos de 11 años. “La proporción de víctimas de este género se incrementa a medida que aumenta la edad, a diferencia de lo que ocurre con los niños”, explican. Siete de cada diez agresores pertenecen al ámbito familiar de la víctima y más de la mitad son padres o padrastros. El manoseo y la violación son las dos formas de abuso sexual más denunciadas, y destacan que se registran casos en que la víctima puede sufrir más de una agresión sexual. El 65% de las víctimas son niños, niñas y adolescentes, y el 67,4% de los hechos sucede en el hogar de la víctima, del agresor o de un familiar. Analizando quién realiza las llamadas, en el 41,3% de los casos los hace un familiar, mientras que en el 34,1% los hacen instituciones. Más denuncias. “Cuando recibimos llamados o consultas de adolescentes intentamos que se acercen o vengan acompañadas por un adulto, para darles la información de dónde pueden ir a denunciar según donde vivan. En casos de violencia intrafamiliar, buscamos que puedan asistir a la Defensoría del Menor. Las instituciones educativas también pueden denunciar”, dice María Laura Novo, de la ONG La Casa del Encuentro, que esta semana tuvo un incremento en los llamados que recibieron. “Todavía cuestan mucho las denuncias pero hay muchos factores que determinaron que hoy se esté hablando de todo esto, en institutos, en núcleos de amigas. Las marchas masivas de Ni Una Menos,  la visibilización que logró la campaña por el aborto legal, seguro y gratuito, el reclamo porque se aplique la ESI ”, agrega. “Hace un tiempo venimos recibimos muchas denuncias de personas por casos de abusos de hace varios años. Se ve que lo que se mueve a nivel social repercute; el movimiento de mujeres, del feminismo, todo hizo desnaturalizar mucho la violencia”, aporta Mariela Labozzetta, titular de la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM).   Representación a víctimas. Uno de los reclamos urgentes que tuvo la primera marcha masiva Ni Una Menos de 2015 fue el patrocinio jurídico gratuito para las víctimas de violencia. Ese año se votó la ley 27.210, que creaba un cuerpo de abogados y abogadas para representar a víctimas de violencia de género. En octubre de este año se pusieron en marcha las capacitaciones a los profesionales que se registraron para formar parte del cuerpo de profesionales, unos 1.600 abogados de todo el país, que recibirán una capacitación de diez semanas. Se estima que entrarán en funciones durante el primer semestre del año que viene. Aunque en una primera etapa, las áreas priorizadas serán el NOA, NEA, La Plata y Neuquén; para dar patrocinio, entre otras cosas, a casos de niñas abusadas sexualmente. (Fuente www.perfil.com). El periodismo profesional es costoso y por eso debemos defender nuestra propiedad intelectual. Robar nuestro contenido es un delito, para compartir nuestras notas por favor utilizar los botones de "share" o directamente comparta la URL. Por cualquier duda por favor escribir a perfilcom@perfil.com.https://www.perfil.com/noticias/sociedad/en-dos-anos-se-atendieron-mas-de-cinco-mil-casos-de-abuso-sexual-y-el-65-de-las-victimas-eran-menores.phtml

jueves, 13 de diciembre de 2018

Es un caso inédito de exposición pública y voluntaria de un caso de violación en la Argentina.

Thelma Fardin: catarsis, inspiración y final incierto
La conferencia de prensa de este 11 de diciembre de 2018
quedará en la historia de este grito creciente por la
reivindicación de los derechos de las mujeres en la
Argentina. A la potencia del relato crudo de la actriz
Thelma Fardin, sobre la violación que sufrió durante
 una gira en Nicaragua, se sumó el respaldo del colectivo
 Actrices Argentinas como caja de resonancia.Fue
 una denuncia pública (con correlato judicial) que apeló
 a la sensibilidad social con la estructura clásica del relato de ficción: introducción (actrices en vivo), nudo (video)
 y desenlace (preguntas de los periodistas). Pero lo que
se exponía en el Multiteatro no era ficción, sino hechos
 terriblesque la Justicia deberá investigar.
https://www.lanacion.com.ar/2201543-el-video-
denuncia-thelma-fardin
En duros términos
Fue otro escenario. ​Esas dudas que para algunos
había generado en su momento la denuncia de Calu
Rivero, esta vez no existieron. La actriz de
 "Dulce amor" debió pagar un "derecho de piso" cuando
 su partenaire, al que acusaba, aún no era un árbol
 caído. Varias personas del espectáculo que entonces
 salieron a defenderlo hoy están pidiendo disculpas.
Rivero había presentado su relato en soledad. 
Ahora, medio centenar de actrices populares contuvieron
 el reclamo. A eso se sumó que Fardin viajó
especialmente hasta Nicaragua para judicializar el
caso. ¿Qué motivación pudo haber tenido esta mujer
 para hacer semejante cosa si los hechos que relata
 no hubieran existido? Juan Darthes dijo en su
defensa por Twitter que los hechos no existieron.
 Ese escenario del Multiteatro, en el que Fardin pagó
con una inédita exposición pública de la 
intimidad, es lo que definitivamente le abre la
puerta a la posibilidad de un MeToo argentino.
Un concentrado de voluntades solidarias cuya
mayor aspiración, uno intuye, es diluirse en las
conciencias machistas argentinas que aún perduran.
Habrá que ver. Esta sociedad, como otras, ha
solido mirar para el costado en muchas de estas
cuestiones. Por acción u omisión, aún se avala
desde mínimos gestos patriarcales hasta
crueles sumisiones penadas por la ley.
 Los monstruos que protagonizan esta clase de
actos no cambian, pero todo cambia cuando la
sociedad en la que se mueven se involucra.
Tarana Burke, impulsora del MeToo en Estados
 Unidos, dijo al New York Times que resulta
contraproducente para la psiquis de la víctima
 exponer un caso de violación de esta manera,
 aunque puede ser catártico. Es claro que
 Fardin necesitaba hacerlo. Y la mejor forma que
 encontró fue arriba de un escenario, ámbito
natural de su trabajo como actriz. Allí evocó a la
 chica de 16 años que fue cuando, según su denuncia,
 fue violada por el protagonista adulto de Patito Feo.
 A la catarsis se suma la inspiración. Una
historia que resulta inspiradora para las mujeres
que han pasado por situaciones similares, pero que
 hasta ahora no se han animado a hablar. En las
redes sociales se nota desde ayer ese movimiento,
esa necesidad contenida. En los llamados telefónicos
 a la línea 144, para denunciar casos de violencia de
género, se percibe lo mismo.Inspiración que
también sintió Thelma Fardin cuando leyó la
novela"Por qué volvías cada verano", de Belén
López Peiró, en la que la escritora cuenta los
abusos que sufrió de parte de un tío. Hechos éstos
que también debe resolver la Justicia y que en
el mientras tanto funcionan como disparador,
para extender la "cadena de favores".
Unacadenaquesehavistodondecomenzóy nadie sospecha
dónde terminará.ttps://www.clarin.com/sociedad/
thelma-fardin-catarsis-inspiracion-final-incierto_0_m0ra6U4Nz.html

miércoles, 31 de octubre de 2018

En un solo colegio de Jujuy hay 30 alumnas embarazadas

lto Comedero es uno de los barrios más pobres de Jujuy donde viven familias en situación de vulnerabilidad social. En una escuela municipal de nivel medio mixta a la que asisten 200 alumnos en total 30 de las chicas están embarazadas. Las jóvenes tienen entre 12 y 19 años y, de acuerdo con un relevamiento local, muchos de esos embarazos fueron consecuencia de violaciones y abusos intrafamiliares. Según datos oficiales de la provincia, alrededor del 60 por ciento de los abusos ocurren en el hogar. La escuela de Alto Comedero es el centro escolar con el nivel más alto de embarazo adolescente pero no es el único en el que se replica este escenario. En ese marco,  las autoridades educativas impulsan la implementación de la Educación Sexual Integral.

 "En el Operativo Aprender, en la encuesta, el 80% de los estudiantes había pedido tener información. Y es lo que estamos tratando de hacer, de que llegue a todos y todas las alumnas de todos los niveles. Hay un gran apoyo político para que eso ocurra", consignó Patricia Morales, responsable del Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación provincial al diario Clarín. Según la funcionaria, la mayoría de los docentes ya reciben capacitación en esta temática y disponen de los materiales. "Si bien hay sectores que se oponen a la educación sexual, como los colegios privados religiosos, donde sí hay adoctrinamiento, no nos van a doblegar. Las escuelas están motorizadas en el buen sentido. Y más allá de la presión que está haciendo la Iglesia, tienen que entender que la educación es laica", señaló Morales.  Otra de las iniciativas en las que se trabaja es la creación de salas maternales para que los estudiantes no tengan que dejar sus estudios después de tener a sus hijos, tanto los varones como las mujeres. https://www.perfil.com/noticias/sociedad/en-un-solo-colegio-de-jujuy-hay-30-alumnas-embarazadas.phtml

jueves, 1 de marzo de 2018

Refugiadas en Siria denuncian que ONU y ONG les exigían tener sexo a cambio de comida

La misma y brutal extorsión, sexo a cambio de alimentos y otras ayudas, eso es lo que padecieron miles de mujeres sirias, víctimas del deshumanizado chantaje de operadores de agencias de la ONU y una ONG, según una denuncia de una cooperativa. En una entrevista con la BBC, justo en el día mundial de organizaciones sin ánimo de lucro y en medio de un escándalo de abuso que está poniendo en jaque a varias organizaciones humanitarias en todo el mundo, Danielle Spencer reveló el escalofriante modus operandi de algunos de sus colegas activos en Siria. "Usaron la ayuda para someter a las mujeres y tenerlas como rehenes", explicó el operador, que recolectó los testimonios de varias víctimas. Se trata de una práctica generalizada, tanto que las mujeres en Siria ahora se niegan a ir a los centros de distribución por temor a abusos sexuales. 
"Una mujer que espera recibir productos esenciales para poder vivir, como comida o jabón, debe estar contenida y protegida. Lo último que necesita es un hombre que la chantajee pidiéndole que tenga sexo con ella a cambio de esa ayuda", dijo Spencer. Un drama, según el cooperador, cercano a la ONU durante siete años, prácticamente desde el comienzo de la guerra en Siria. 
Las víctimas son chantajeadas para tener sexo a cambio de recibir alimentos, jabón o protección.
Pero, su acusación, "deliberadamente fue ignorada". Existen reportes de la ONU que informan sobre violencia sexual por parte de trabajadores humanitarios a lo largo de los años. El último trabajo, "Voces de Siria 2018", fue redactado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas y denuncia que "las mujeres y las niñas se ven obligadas a hacer favores sexuales a cambio de alimentos". Ayuda a cambio de "visitas domiciliarias" o "servicios de una noche", son otras variables de esa extorsión sexual. Hace tres años, otros dos informes, presentados en una conferencia de agencias de la ONU y organizaciones humanitarias en Jordania, revelaron el hostigamiento sufrido por las mujeres sirias.  Uno en particular, editado por el Comité Internacional de Rescate, informó que el 40% de las mujeres y niñas en Dara y Quneitra habían sufrido violencia sexual mientras trataban de obtener ayuda humanitaria. Después de la reunión de Amman, algunas ONG y la agencia de la ONU dijeron que habían aumentado los controles sobre sus empleados y adoptado una política de "tolerancia cero para el acoso sexual". Un portavoz del ACNUR admitió que conocía los hechos en ese momento, pero que no había pruebas suficientes para tomar medidas contra personas u organizaciones. Sin embargo, anunció que había comenzado una nueva investigación. Según Spencer, el sector "quería hacer la vista gorda". "La ONU y el sistema en general han decidido sacrificar el cuerpo de mujeres", acusa el trabajador humanitario. "Alguien, en alguna parte, decidió que para entregar ayuda a más personas era aceptable que el cuerpo de las mujeres fuera usado, explotado, violado", disparó Spencer indignado.http://www.ambito.com/913850-refugiadas-en-siria-denuncian-que-onu-y-ong-les-exigian-tener-sexo-a-cambio-de-comida

viernes, 13 de mayo de 2016

América Latina, el continente con la mayor tasa de abortos

América Latina fue el continente con la más alta cifra de abortos entre 2010 y 2014, según una investigación que indica que las interrupciones en el embarazo disminuyeron un 40% en los países ricos desde 1990, pero se mantiene sin cambios en las naciones en desarrollo.Entre 1990 y 2014, unos 56 millones de abortos se practicaron cada año en el mundo en promedio, de acuerdo con la investigación publicado en la revista médica británica The Lancet y agrega que la alta tasa de interrupciones en los países más pobres ilustra la necesidad de acceso a los métodos anticonceptivos modernos, como la píldora, los implantes y otros dispositivos como el DIU."En los países en desarrollo los servicios de planificación familiar no parecen estar en medida de responder al deseo creciente de tener familias más reducidas", subraya Gilda Sedgh, del Instituto Guttmacher en Nueva York, que coordinó el estudio."Más del 80% de los embarazos no deseados se producen entre las mujeres que no tienen acceso a los métodos anticonceptivos modernos, y muchos de ellos terminan en abortos", agregó.
El estudio, que se llevó a cabo con la colaboración de la Organización Mundial de la Salud (OMS), tambiénconcluye que las legislaciones restrictivas no reducen el número de abortos.En países en las que las interrupciones voluntarias del embarazo están limitadas -y por tanto se llevan a cabo en condiciones de riesgo- se estima que la tasa de aborto es tan alta como en los países donde es legal.Según los investigadores, uno de cada cuatro embarazos en el mundo en promedio resulta en un aborto.En 2010-2014, la tasa más elevada (32% de los embarazos) se observa en América Latina, donde varios países prohíben totalmente el aborto.La profesora Diana Greene Foster, de la Universidad de California, coincide. "No se evitan los abortos criminalizándolos, sino que se conduce a las mujeres a recorrer a servicios o métodos ilegales", señala en un comentario publicado con el estudio.En el periodo de 25 años examinado (1990-2014), la tasa de aborto en los países desarrollados pasó de 46 a 27 por 1.000 mujeres en edad de procrear (15 a 44 años).Esta caída se debe principalmente a una fuerte reducción de la tasa de abortos en los países del Europa del Este, de 88 a 42, gracias a un mejor acceso a los métodos anticonceptivos.También cayó en el sur de Europa (de 39 a 26), en el norte de Europa (de 22 a 18) y en América del Norte (de 25 a 17) durante el mismo periodo.Los investigadores utilizaron estadísticas oficiales pero también datos obtenidos durante investigaciones o estudios, publicados o no.http://www.docsalud.com/articulo/7284/am%C3%A9rica-latina-el-continente-con-la-mayor-tasa-de-abortos

jueves, 21 de mayo de 2015

Una niña de 12 años que fue mamá está en grave estado

Una niña de 12 años que dio a luz la semana pasada en Corrientes permanece en grave estado y con asistencia respiratoria en un hospital de la capital provincial, en cuya maternidad los médicos asisten a la vez a otra nena de 11 años que lleva seis meses de embarazo.El hospital público "Juan Ramón Vidal" de Corrientes alberga por estas horas a las dos nenas. La que fue madre provino del interior provincial y desde el lunes se encuentra grave tras las complicaciones derivadas de una cesárea. La que está embarazada, en cambio, vive en la ciudad capital."La niña que fue mamá está en terapia intensiva, con asistencia respiratoria y corre riesgo de vida", confirmó la directora del hospital, Norma Pérez. La menor tuvo el parto hace siete días cuando dio a luz a un varón en Saladas, a 100 kilómetros de la capital. Es oriunda de Santa Rosa, otra localidad correntina."A causa de un cuadro de hipertensión debió ser trasladada a este hospital, pero empeoró, tuvo que ingresar a terapia intensiva y si bien está estabilizada, su pronóstico es reservado", indicó la directiva.Pérez reveló además que en el centro asistencial siguen de cerca y controlan el caso de una nena de 11 años que cursa un avanzado estado de embarazo, seis meses. Solo se sabe que la nena asiste a un colegio cercano a dicho hospital y que "tiene los riesgos propios de un embarazo no acorde a la edad".En este caso trabaja un equipo multidisciplinario por tratarse de un embarazo de alto riesgo, ya que "el saco gestacional de la menor no es apto para un embarazo", dijo Pérez.Cifras provinciales. La provincia de Corrientes registra datos alarmantes sobre embarazo adolescente. Durante 2014, sólo en el Hospital Vidal, se registraron 766 nacimientos de niñas de entre 11 y 19 años.Pérez precisó que esos 766 partos fueron sobre un total de 3.000 nacimientos, es decir que el 25 por ciento correspondió a chicas menores de 20."Nosotros comenzamos a llevar la cuenta porque desde hace dos años la situación comenzó a agravarse cada vez más", expresó la médica.De esos 766 casos, 245 provinieron del interior provincial y el resto de la capital.Con otro adicional: "En la mayoría de los embarazos de chicas a partir de los 15 años, fueron madres por segunda o tercera vez", añadió la directora.La médica dijo que en 2012 se habían contado 3.050 partos de menores de 19 años y en 2013 la cifra de 2.760."Actualmente tenemos un promedio de 250 partos por mes. Por lo general de ese total, un 19 por ciento corresponde a madres de entre 13 y 20 años", amplió la directora."Si se toman nada más que los casos de nenas hasta 14, son muy pocos, muy contados por año", advirtió.
Complicaciones. De acuerdo con la explicación de la médica, la nena de 12 años evidencia un síndrome de Hellp (una enfermedad rara y muy grave que ocurre durante el embarazo) "que conlleva una hemólisis, disminución de plaquetas en la sangre, y aumento de las enzimas hepáticas"."Son alteraciones bioquímicas que evolucionaron en el tiempo, ya que ingresó al hospital el lunes por la mañana, a las 19 pasó a terapia y las complicaciones respiratorias obligaron a que a las 21.30 deba ser asistida con respirador", indicó la directora."Tuvo un cuadro de hipertensión, pero se complicó su cuadro por problemas en otros órganos".Según la profesional, el cuadro de hipertensión se ve con frecuencia en embarazos adolescentes.La nena tuvo su hijo en Saladas "en perfectas condiciones, pero al quinto día del posparto empezó con nauseas, cefaleas, en Santa Rosa donde vive le detectan un cuadro hipertensivo, la mandan a Saladas y de allá hacia acá donde luego de los exámenes se comprobó que tenía comprometidos los riñones, anemia y otras alteraciones"."Más tarde tuvo un cuadro respiratorio complicado, por lo que se encuentra con respirador y en estado de salud reservado", terminó de explicar.Fuentes judiciales admitieron que ambos casos, el de la nena de Santa Rosa y el de la chica de Corrientes de 11 años, se encuentran siendo investigados por la Justicia.El 15 por ciento de los partos en el país corresponden a jóvenes menores de 20.En la Argentina nacen 321 bebés por día cuyas madres no llegan a los 20 años. Son 118.000 nacimientos al año, el 15 por ciento del total de los que se producen en el país (755 mil). Son cifras oficiales, del Ministerio de Salud de la Nación.Dicho de otra manera: cada cinco minutos nace un bebé de una mamá menor de 20 años. Son, se podría decir, en muchos casos jóvenes que se convierten en mamás sin la preparación física y emocional para la maternidad. Y que, como agravante, en algunos casos resultaron víctimas de abusos.Si se estira la edad hasta los 24 años, la estadística dice que casi un millón de mujeres de la Argentina (el 24 por ciento) tienen hijos. Son datos estos de Naciones Unidas.Las cifras del embarazo de niñas y adolescentes no mejoran como debería esperarse, a tono con la curva descendente mundial. Los especialistas dicen que se trata de una compleja problemática con profundas raíces en la pobreza, la desigualdad entre géneros, la violencia y la falta de educación.El país no presenta, de todas maneras, las tasas de otras naciones sudamericanas. América Latina se ha convertido en el segundo sub-continente con la tasa más alta sólo detrás del Africa sub-Sahariana.Las cifras varían mucho según el país pero en general muy altas. En Nicaragua, Honduras, Guatemala y República Dominicana, el 45 por ciento de las mujeres que hoy tienen entre 20 y 24 años fueron madres antes de los 20.Aquí una de las mayores explicaciones es la conducta sexual. En todo el mundo se registra que las adolescentes optan, mayoritariamente, por tener relaciones a edades cada vez más tempranas. Pero en América Latina, dependiendo del país, entre el 57 por ciento y el 82 por ciento de las jóvenes tienen relaciones antes de los 20 años.El avance está en que hoy existe un mayor conocimiento, acceso y uso de métodos anticonceptivos. http://www.lacapital.com.ar/informacion-gral/Una-nia-de-12-aos-que-fue-mama-esta-en-grave-estado--20150521-0025.html

viernes, 17 de abril de 2015

Investigación: el abuso infantil cambia la estructura del cerebro

Descubrieron que las áreas que procesan un abuso sexual quedan "desatendidas" por el cerebro y su aspecto es más delgado. Esto podría tener un efecto protector para el niño, aunque también sería la base de problemas durante su vida adulta, como la disfunción sexual.Una nueva investigación analizó cómo influye el abuso sexual infantil y el maltrato emocional durante la niñez en el desarrollo de diferentes regiones del cerebro. En particular, en aquellas áreas vinculadas con la sensación genital y la autoconciencia. “La disfunción sexual es un síntoma clínico frecuente en las mujeres que fueron víctimas de abuso sexual infantil. El mecanismo exacto que media esta asociación aun es poco conocido”, se resume en el sitio web de American Journal of Psychiatry, donde se publicó el estudio. Los autores evaluaron la relación entre la experiencia del abuso infantil y el adelgazamiento neuroplástico de la corteza cerebral, según la naturaleza de la experiencia de abuso.Para esto, examinaron el cerebro de 51 mujeres adultas y médicamente sanas que fueron abusadas durante su niñez, e investigaron si las diferentes formas de abusos en la infancia se asocian con un adelgazamiento de la corteza cerebral en diferentes áreas.Christine Heim, directora del Instituto de Medicina Psicológica de la Universidad de Medicina Charité de Berlín, y Jens Pruessner, director del centro McGill para Estudios en Envejecimiento de la Universidad McGill de Montreal, fueron los líderes de esta investigación que se basó en la premisa de que el cerebro, al igual que los músculos, se desarrolla a partir de su uso; por eso, las áreas que se “usan” más, suelen ser más gruesas.
Abuso sexual infantil / Foto: Thinkstockphotos
¿Las conclusiones? Descubrieron que la corteza es más delgada en las áreas del cerebro que procesan un abuso, ya que el cerebro las deja “desatendidas”. “Si el abuso fue de tipo sexual, vimos cambios en la corteza somatosensorial, el área (del cerebro) que procesa la entrada desde el cuerpo para crear sensaciones y percepciones”, explicó Pruessner a Time.com, tal como publica CNN. Lo significa que esta corteza (que representa a los genitales) es más fina que el promedio. Mientras tanto, aquellas personas que fueron sometidas a un abuso emocional durante su niñez presentaron un adelgazamiento cortical en las regiones correspondientes al auto-conocimiento y auto-evaluación.Los autores de la investigación (titulada “Disminución de la representación cortical de campo somatosensorial genital después de abuso sexual infantil”) entendieron que esta plasticidad neuronal, este cambio en la corteza del cerebro durante el desarrollo de la persona, “puede tener un efecto protector para el niño que vive en condiciones abusivas, y además puede ser la base del desarrollo de problemas de conducta, como la disfunción sexual, durante su vida adulta”.El abuso sexual infantil se da cuando un adulto o un menor de mayor edad obliga a un niño a mantener contacto sexual. Para lograr su objetivo, el abusador puede emplear la fuerza física, un soborno, amenazas o aprovecharse de la ingenuidad de la criatura.http://entremujeres.clarin.com/hogar-y-familia/hijos/abuso-infantil-cambia-estructura-cerebro_0_956304420.html

Esposas a los 14 años: la infancia robada de las niñas de Camerún

Una de cada tres niñas de ese país son obligadas a casarse. Según datos del Fondo de Población de Naciones Unidas, se trata de un fenómeno muy extendido sobre todo en las zonas rurales más pobres del país. Allí, a las niñas no sólo se les roba la infancia, sino que a casi el 80% se les niega el acceso a la educación. infancia de Emmanuelle Ekassis terminó cuando apenas tenía 14 años. Tras ser violada y quedarse embarazada, su tía le organizó un matrimonio con un hombre 30 años mayor al que jamás había visto. "Nunca quise a este hombre y nunca me habría casado con él", cuenta dos décadas después esta camerunesa. "Pero con un bebé al que cuidar, no tenía otra elección".El caso de Ekassis no es una excepción en Camerún, donde una de cada tres niñas son obligadas a casarse. Según datos del Fondo de Población de Naciones Unidas, se trata de un fenómeno muy extendido sobre todo en las zonas rurales más pobres del país. Allí, a las niñas no sólo se les roba la infancia, sino que a casi el 80% se les niega el acceso a la educación, señala un estudio de la ONU. A esto se suma que las jovencísimas esposas son obligadas a mantener relaciones sexuales, con lo que se exponen al riesgo de contagiarse con el virus del SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual. Y es que en Camerún, no pocos maridos practican la poligamia.A menudo, las niñas se quedan embarazadas, aunque su cuerpo aún no está preparado para soportar las dificultades de un parto, advierte también Unicef. 
Abuso sexual infantil.
Muchas de esas jóvenes niñas mueren al dar a luz, con lo que se reducen también las posibilidades de supervivencia de sus bebés. "Es una tragedia doble", dice Francesca Moneti, de esta organización de la ONU dedicada a la infancia. "Las chicas tienen que hacer frente a violencia y maltratos, entre ellos abusos sexuales, y no tienen recursos para protegerse". De acuerdo con el Fondo de Población de Naciones Unidas, dos de cada cinco niñas menores de 18 años contraen matrimonio en África central u occidental. El triste récord mundial se sitúa en Níger, donde las niñas esposas son el 75%, seguido de Chad (72%) y Guinea (63%).Como sucede en la mayoría de países de la región, las autoridades de Camerún hacen muy poco para proteger a estas menores: la ley dice que el matrimonio no está permitido hasta a partir de los 15 años para las niñas y los 18 para los niños. Y aunque también establece que debe prevalecer el consentimiento de los futuros cónyuges, la realidad es que pocas veces se aplica la norma. Marie Therese Abena Ondona, ministra responsable de promover los derechos de la mujer, considera inmoral que las niñas "se vendan como propiedad". Pero pese a sus esfuerzos por instruir a la población, no logró convencer a su propio gobierno de que aumente por ley la edad mínima para el matrimonio.Quizá entre las causas de este problema se encuentre la situación económica en Camerún. Según Naciones Unidas, un tercio de los 22 millones de habitantes del país vive por debajo del umbral de la pobreza. Así, casar a las hijas se convierte para algunas familias en una estrategia para salir adelante. Algo parecido le ocurrió a Ekassis: su tía recibió una buena propina del hombre con la que le obligó a casarse. Tres años más tarde, la joven había tenido ya dos hijos con él y, cuando al poco murió, se encontró sola con un bebé y otros dos niños pequeños. Gracias a una ONG, y tras meses pasando hambre, pudo abrir un pequeño puesto callejero. De poder recuperar su juventud hacía tiempo que se había olvidado. http://entremujeres.clarin.com/genero/Camerun-ninas-violaciones-Unicef-Naciones_Unidas_0_1340266058.html

viernes, 7 de marzo de 2014

Cada treinta horas una mujer es víctima de un femicidio en el país

Mañana, mientras se conmemore la lucha de las mujeres en todo el mundo, es muy probable que en la Argentina una mujer muera asesinada a manos de su pareja, esposo, amante o padre.Este dato estremecedor emerge de la investigación realizada por el Observatorio de Femicidios en la Argentina Adriana Marisel Zambrano, a cargo de La Asociación Civil La Casa del Encuentro, y presentado ayer en el Centro de Información de las Naciones Unidas para la Argentina y Uruguay (CINU).Según el "Informe de investigación de femicidios en la Argentina", en 2013 hubo 295 femicidios en todo el país, es decir, que una mujer fue asesinada por violencia sexista cada 30 horas.Adicionalmente, se cometieron 39 homicidios "vinculados" de hombres y niños, en los que en la mayoría de los casos murieron los hijos de las mujeres a las que el agresor quería lastimar.A este ritmo escalofriante, el índice de femicidios en el país alcanzó el año pasado su punto más alto en los últimos seis años, es decir, desde que se realiza este relevamiento. En relación con 2012, cuando asesinaron a 255 mujeres, el año pasado hubo un aumento del 11,4 por ciento.Muchas de estas muertes, además, fueron anunciadas: 46 mujeres fueron asesinadas por hombres contra los cuales sus víctimas ya habían presentado denuncias o los agresores incluso tenían una orden de exclusión del hogar."Esto indica que hay dispositivos que están fallando. No hay suficientes políticas públicas integrales, e incluso cuando la mujer se animó a realizar la denuncia, no alcanzó para salvarse", explicó a LA NACION Ada Beatriz Rico, directora del "Informe de investigación".
Otro dato que arroja el estudio es que la violencia ocurre por lo general dentro del núcleo familiar y, paradójicamente, en el lugar que debería ser más seguro, en el hogar.De las 295 víctimas, 186 fueron asesinadas por sus parejas o ex parejas. Si a este número se le suman las mujeres que murieron en manos de sus padres, padrastros u otros familiares, son 223. Es decir que el 75,6% de las víctimas fueron asesinadas por sus propios familiares. Por otra parte, más de la mitad de los homicidios se llevaron a cabo en el hogar de la víctima, del victimario o en el hogar compartido."Es imprescindible aumentar la cantidad de refugios y el presupuesto destinado a ellos y a los centros de día, para que puedan realizar una asistencia sostenida en el tiempo y las mujeres no tengan que volver a sus hogares violentos -señaló Rico-. La situación empeora si nos alejamos de la ciudad de Buenos Aires, hacia donde los refugios se van haciendo cada vez más escasos. También debería haber una Oficina de la Mujer de la Corte Suprema en cada partido para tratar estos casos. Las mujeres tienen que salir con una protección después de hacer una denuncia.""Este tema tiene que ser una prioridad en este período. Es positivo que cada vez se escucha más sobre el empoderamiento de las mujeres, estamos usando el micrófono para decir «esto no es aceptable». Pero hay un largo camino por delante", señaló ayer David Smith, director del CINU.Una característica que se sostuvo a lo largo de los seis años que lleva el Observatorio analizando los casos es el rango de edad. Gran parte de las víctimas -112- tenían entre 19 y 30 años cuando fueron asesinadas. Esto se vincula con el fenómeno anterior, ya que a esa edad las mujeres comienzan a sostener relaciones, comienza la convivencia y llegan los hijos. El año pasado, 11 de estas mujeres estaban embarazadas.Respecto del alcance de la violencia de género, Rico señala que golpea a todos los sectores de la población y a todo el territorio geográfico. En la provincia de Buenos Aires, la tasa de femicidios cada 100.000 habitantes es de 0,57; en la provincia de Jujuy es de 1,2, y en la ciudad de Buenos Aires es de 0,34.http://www.lanacion.com.ar/1669951-cada-treinta-horas-una-mujer-es-victima-de-un-femicidio-en-el-pais

domingo, 13 de enero de 2013

La tragedia de las niñas robadas de India

Los asesinatos de niñas pequeñas y los abortos de fetos femeninos están bien documentados, pero es poco lo qe niñas pequeñas y los abortos de fetos femeninos están bien documentados, pero es poco lo que se sabe del tráfico de niñas de un lugar a otro del país La muerte de una estudiante que fue violada por varios hombres en un autobús de Nueva Delhi ha provocado un intenso debate sobre la situación de la mujer en la sociedad india. Los asesinatos de niñas pequeñas y los abortos de fetos femeninos están bien documentados, pero es poco lo que se sabe del tráfico de niñas de un lugar a otro del país para compensar la escasez de menores de ese género en determinado sitio.
Rukhsana estaba barriendo el piso cuando la policía irrumpió en su casa.
Sorprendida, se quedó quieta en el medio del cuarto con la escoba en la mano. Los agentes se le echaron encima, gritándole preguntas como: "¿Cuántos años tienes? ¿Cómo has llegado aquí?".
"Catorce", respondió Rukhsana suavemente. "Me secuestraron".
Pero justo en el momento en el que iba a contar su historia, una mujer rompió el círculo de policías que la rodeaban. "¡Miente!", gritó. "Tiene 18, casi 19. Le pagué a sus padres por ella".
Cuando la policía se llevaba a la menor, la mujer les pidió que esperasen un momento. Se acercó a Rukhsana y le sacó los pendientes. "Son míos", dijo.
Del hogar al infierno
El año pasado Rukshana era una niña de 13 años que vivía con sus padres y sus dos hermanos en un pueblo de India, cerca de la frontera con Bangladesh.
"Me encantaba ir a la escuela y jugar con mi hermana pequeña", recuerda.
Su infancia acabó el día en el que, de camino a la escuela, unos desconocidos la obligaron a subirse a un automóvil. "Me mostraron un cuchillo y me dijeron que me cortarían en pedazos si me resistía".
Después de un horrible viaje de tres días en auto, autobús y tren, llegaron a una casa en el estado de Harayana, en el norte del país, donde vendieron a Rukhsana a una familia de cuatro miembros (una madre y sus cuatro hijos). Durante un año entero, Rukhsana no pudo ni salir de la vivienda. Asegura que fue humillada, golpeada y sistemáticamente violada por el mayor de los hijos, que se autoproclamó su "marido".
"Solía decir: 'Yo te compré, así que harás lo que te diga'. Tanto él como su madre me pegaban. Pensé que no volvería a ver a mi familia nunca más. Lloraba todos los días", cuenta Rukhsana.
Miles de desaparecidas
Decenas de miles de niñas desaparecen cada año en India. Se las vende como prostitutas o como esclavas y, cada vez más, como es el caso de Rukhsana, como esposas en los estados del norte del país, donde la relación entre ambos sexos se ha visto reducida por la práctica ilegal, aunque extendida, del aborto de fetos femeninos.
La agencia para la infancia de Naciones Unidas, Unicef, asegura que el problema ha alcanzado "proporciones de genocidio" y que 50 millones de niñas indias han desaparecido por el infanticidio y los abortos. El gobierno no está de acuerdo con estas estimaciones, pero la realidad diaria en lugares como Haryana no deja demasiado lugar a la duda.
"No tenemos suficientes niñas aquí", grita la mujer que compró a Rukhsana mientras intenta convencer a la policía de que no se la lleve.
"Hay muchas niñas de Bengala aquí. Pagué dinero por ella", insiste.
Sin números oficiales
No hay cálculos oficiales del número de mujeres vendidas como esposas en los estados del norte de India, pero activistas creen que el fenómeno va en aumento, alimentado tanto por la demanda del rico norte como por la pobreza reinante en otras partes del país.
"Todas las casas del norte sienten la presión. En todas hay jóvenes que no pueden encontrar mujeres y que se sienten frustrados", dice el activista Rishi Kant, cuya organización Shakti Vahini trabaja junto con la policía para rescatar a las víctimas.En el distrito Pergana Sur 24, en Bengala Occidental, los cinco pueblos visitados por la BBC habían sufrido casos de menores desaparecidos, en su mayoría niñas.Según los últimos datos oficiales, en 2011 hubo 35.000 denuncias de niños desaparecidos en el país, y más de 11.000 de ellos se registraron en Bengala Occidental. Las autoridades estiman que tan solo un 30% de los casos son denunciados. El tráfico humano en esta zona llegó a su punto máximo después de que un mortal ciclón destruyese las cosechas de arroz hace unos cinco años. El granjero local Bimal Singh, como otras miles de personas, perdió todos sus ingresos, así que cuando le ofrecieron a su hija de 16 años un trabajo en Nueva Delhi pensó que era una buena idea. "Se subió a un tren  Me dijo: 'Padre, no te preocupes por mí, volveré con suficiente dinero para que puedas casarme'". Nunca más tuvieron noticias de ella."La policía no nos ha ayudado en nada. Una vez golpearon la puerta del traficante, pero no lo arrestaron. No me tratan bien cuando voy a hablar con ellos, así que ahora tengo miedo de ir", dice Singh.
Una cuestión de dinero
En un barrio marginal de Calcuta conseguimos hablar con un hombre que se dedica a vender niñas. Aunque no quiere dar su nombre, no le importa hablar abiertamente sobre el negocio.
"La demanda crece y por eso he ganado mucho dinero. Ahora tengo tres casas en Nueva Delhi", afirma. "Trato con entre 150 y 200 niñas al año, con una edad de desde 10 y 11 hasta los 16 o 17".
"Yo no voy al terreno, tengo a gente trabajando para mí. A los padres les decimos que les vamos a conseguir trabajos en Nueva Delhi y entonces las llevamos a las agencias de colocación. Lo que les pase a las chicas a partir de ahí no es de mi incumbencia", dice.
El traficante asegura ganar unas 55.000 rupias (unos US$ 1.000) por cada niña. Los políticos locales y la policía aparentemente facilitan la tarea.
"La policía sabe muy bien lo que hacemos. Tengo que decirles cuándo estoy transportando a una niña y los soborno en cada lugar, en Calcuta, en Nueva Delhi, en Haryana. He tenido problemas con las autoridades pero no tengo miedo. Si fuese a la cárcel, tengo dinero suficiente como para pagar mi salida", asegura.
El director de la Unidad de Investigación Criminal a cargo de luchar contra el tráfico en Bengala Occidental, Shankar Chakraborty, describe la corrupción policial como "negligente" y afirma que su unidad está "absolutamente resuelta" a combatir el problema del tráfico.
"Organizamos campamentos de formación y campañas para concienciar. Hemos recibido a muchas niñas también y seguiremos luchando", afirma.
La mera existencia de esta unidad, añade, muestra la resolución del gobierno, y los activistas reconocen que la policía está más pendiente del tema: todas las comisarías de Bengala Occidental tienen en este momento un especialista en tráfico. Pero los casos son numerosos y los recursos escasean. "Simplemente cambiando a la policía no se arreglará el problema. Después de rescatar a una niña, ¿qué hacemos?", se pregunta Rishi Kant, de Shakti Vahini.
"Lo que necesitamos es una rápida rehabilitación. Necesitamos sistemas sociales y judiciales que funcionen". Rishi Kant dice que faltan tribunales de vía rápida, como el que está juzgando a los sospechosos del caso de violación de la joven del autobús, para impedir que los acusados puedan salir en libertad tan fácilmente tras pagar una fianza.
Cambiar actitudesAún más importante, según algunos observadores, es la necesidad de cambiar actitudes.Dos semanas antes del caso de violación en el autobús un grupo de ancianos líderes locales se reunieron en Haryana para discutir lo que consideraban los problemas más importantes a los que se enfrentaban sus comunidades: violaciones, abortos ilegales y leyes matrimoniales.Pero su interpretación sobre el origen de esos problemas muestra la necesidad de un cambio de actitudes.Uno de ellos se refirió a lo que consideró un "alarmante" aumento de los casos de violaciones. Pero añadió: "¿Han visto la sugerente forma en la que las chicas montan en motocicleta? Ya no hay modestia en la forma en la que las mujeres se visten o actúan".Otro hombre habló sobre las raíces de los abortos femeninos. "La sociedad está cada vez más formada y las niñas han empezado a fugarse. Cuando las niñas avergüenzan a sus padres portándose así, ¿quién querría tener una hija?".Rupa, de 25 años, procede de Bihar y fue llevada por traficantes hasta Haryana. La vendieron a un hombre que no pudo encontrar esposa entre las mujeres de su comunidad. La familia la forzó a abortar dos veces hasta que finalmente quedó embarazada de un niño.En India, el ciclo de los abusos continúa. http://www.el-nacional.com/bbc_mundo/tragedia-ninas-robadas-India_0_116389790.html
udiante que fue vio

martes, 9 de agosto de 2011

Las cifras del aborto clandestino en el país

Según un estudio internacional, Argentina tiene uno de los peores índices de la región; el caso de la joven que pide abortar en Misiones.El caso de la joven de 14 años que solicita a la Justicia de Misiones abortar, luego de ser presuntamente violada y embarazada por un tío, abrió nuevamente el debate sobre la polémica temática.Recientes informes realizados por organismos internacionales llamaron la atención de las autoridades argentinas por el elevado número de muertes vinculadas al aborto clandestino.Es que, en la región, sólo Jamaica y Trinidad y Tobago registran un índice superior de fallecimientos como consecuencia de interrupciones de embarazos de forma clandestina, según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo .En este panorama, en las guardias de los hospitales, los médicos observan que las mujeres acceden con mucha facilidad a medicamentos que tienden a provocar abortos, aunque todavía persisten métodos riesgosas -practicadas por médicos, pseudo parteras y hasta curanderas- que en muchos casos derivan en la muerte.En un documento efectuado especialmente para la Argentina, el PNUD postuló como uno de los "objetivos del milenio", la tarea de "mejorar la salud materna" en el país. En este contexto, el organismo exhortó a las autoridades argentinas a reducir en tres cuartas partes la mortalidad materna para el año 2015."Los datos muestran que la tasa de mortalidad materna no ha descendido significativamente y que las complicaciones relacionadas con el aborto siguen siendo la primera causa de muerte, cerca del 30%", indica el documento. Según advierte el informe, sólo en Jamaica y Trinidad y Tobago, las complicaciones relacionadas con el aborto superan esa cifra.El año pasado, otro organismo internacional, Human Rights Watch , también llamó la atención de los funcionarios de la salud argentinos por las consecuencias de abortos clandestinos, es decir, documentados sin causa.En comparación con un estudio realizado en 2005, manifestaron que en la actualidad observaron que "persisten los problemas en el acceso por parte de mujeres a servicios de salud que por derecho les corresponden, incluida la anticoncepción, la esterilización voluntaria, el aborto legal y la atención posterior a un aborto".De hecho, el documento señaló que "el estado argentino incumple en todos los niveles su obligación de rendir cuentas sobre sus acciones para cumplir con los derechos relacionados con la salud sexual reproductiva de las mujeres y niñas".El jefe de Maternidad del Hospital Alvarez, Marcelo Guz, señaló a lanacion.com que se estima que en el país se efectúan entre 450.000 y 500.000 abortos por año, casi un 40 por ciento de los embarazos totales.El último informe realizado por el ministerio de Salud al respecto pertenece al 2009 y señala que ese año se produjeron 87 muertes por emergencias obstétricas provocadas por abortos inseguros.No obstante, la Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Buenos Aires (Sogiba) realizó una investigación para las Naciones Unidas en la que advirtió que existe un importante subregistro de muertes vinculadas al aborto. "Muchas veces las mujeres llegan a las guardias con cuadros como insuficiencia renal y otras complicaciones obstétricas que tuvieron su origen en un aborto, pero no son asentadas como tales", dijo a lanacion.com su directora, Mabel Bianco."El estudio que efectuamos el año pasado arrojó que no disminuimos sino que aumentamos la tasa en relación al 2000. Con esta tendencia, en 2015 cuando tengamos que reportar a la PNUD, vamos a tener un 38% de las muertes maternas por causas vinculadas al aborto, en lugar del objetivo que es reducirlo a un 13 %", especificó Bianco.Guz señaló en en la maternidad del Hospital Alvarez en el último año se internaron alrededor de 350 pacientes con abortos incompletos. "Son mujeres que intentaron hacerse el aborto en forma irregular, pero algo no salió bien o no se logró efectuar en forma completa y van al hospital con graves hemorragias o infecciones", describió."Hablamos de chicas de entre 15 y 20 años que efectúan abortos en condiciones de alta inseguridad. Cuando llegan a tiempo en general lo podemos tratar y se recuperan bien, pero hay veces en que se agrava mucho el panorama", agregó.Al relatar lo que surge de las conversaciones con las pacientes, Guz indicó: "Las mujeres indican que la práctica la realizaron supuestos idóneos que les ofrecen intervenirlas, muchas veces en barrios de bajos recursos, y que cobran hasta mil pesos. Utilizan cualquier cosa, y en general instrumental no estéril que de por sí es muy peligroso"."Hoy estamos en la era del misoprostol", afirmó Guz al hablar de los métodos que utilizan las jóvenes. Se trata de un medicamento que actúa como una antiprogesterona, por lo que puede causar un aborto espontáneo. "Las jóvenes logran comprarlo de manera libre en farmacias. Pero es una medicación muy delicada que hay que utilizar bajo control. En general, no surgen inconvenientes, pero puede quedar un aborto incompleto, con restos, que generen hemorragias o infecciones", explicó el médico.En diálogo con este medio, el jefe del servicio de ginecología del Hospital Público Materno Infantil de Salta, Miguel Ricardo Nader, coincidió con esa observación y agregó que "de manera clandestina, muchas farmacias les venden un combo con las cuatro dosis que se necesitan para abortar".Un estudio realizado en el Servicio de Adolescencia del Hospital Argerich titulado "Riesgos en salud reproductiva. Uso indebido de misoprostol en adolescentes", reveló mediante una encuesta que el 90 % de las jóvenes de entre 13 y 21 años que habían abortado había usado ese medicamento como método.No obstante, ambos médicos señalaron que a veces los panoramas son mucho más complicados. "Comúnmente recurren a las llamadas matronas, que son las aborteras del barrio. Hemos escuchado que cobran de veinte pesos en adelante. Les ofrecen toma de yuyos, colocación de gelatina en el útero, de tallos de perejil o agujas de tejer", señaló Nader.Los especialistas advirtieron que las secuelas para la salud van desde la esterilidad permanente hasta la muerte, pasando por serias infecciones intra abdominales que pueden requerir mutilaciones de ovario y útero y operaciones intestinales.Por eso, los médicos insistieron en la necesidad de dar una legislación al tema y en la importancia de ofrecer métodos de anticoncepción. "Considero que habría que dar una legislación al aborto porque muchas mujeres recurren a prácticas clandestinas que pueden dejarles un severo daño. No obstante, lo primero que hay que hacer es dar una buena educación sexual, darles todas las posibilidades y recursos para no quedar embarazadas", señaló Nader.En tanto, Guz indicó: "Lo importante es que la paciente se vaya con una consejería sobre anticoncepción, ya que el aborto suele decidirse por un embarazo no deseado. Lo que buscamos es que el hecho no se repita, porque en ese caso puede llegar a ser grave"..http://www.lanacion.com.ar/1396232-las-cifras-del-aborto-clandestino-en-el-pais

jueves, 9 de septiembre de 2010

La ONU reconoció ineficacia ante nuevas violaciones de mujeres en Congo


Cientos de mujeres fueron violadas por rebeldes hutus y milicianos mai-mai en la República Democrática del Congo, denunció Naciones Unidas, que reconoció que su trabajo "fue insuficiente y la consecuencia fue la brutalidad contra los habitantes de la región".
El vicejefe de la misión de paz, Atul Khare, fue enviado al país para investigar y admitió que las acciones de los cascos azules "son insuficientes".
El mes pasado Naciones Unidas denunció que en 13 pueblos de la provincia Nord Kivuhubo abusos masivos contra 150 mujeres y desde entonces el número de las víctimas aumentó consideradamente.
Khare informó al Consejo de Seguridad que en las últimas horas otras 257 personas fueron violadas en otros barrios de Kivu, tanto en el norte como en el sur.
Entre las víctimas, fueron abusados seis hombres y 21 mujeres de entre 7 y 21 años.
Margaret Wallstrom, la responsable de la ONU para la prevención de la violencia contra las mujeres, comentó que algunos testigos le contaron que los milicianos tomaban un pueblo y buscaban oro escondido en las vaginas de las víctimas.
En otros pueblos mujeres, incluyendo niñas y ancianas, fueron violadas frente a sus hijos, por grupos conformados por entre dos y siete hombres.
http://ambito.com/noticia.asp?id=541893

lunes, 3 de agosto de 2009

La nueva mártir iraní torturada y violada



Casi un mes después de que las fuerzas represivas arrestaran a Taraneh Mousavi, de 28 años, todavía no hay información sobre su suerte y paradero. Fue detenida por las fuerzas represivas el 17 de junio en las calles de Teherán
Taraneh compartía apellido con el líder opositor Mir-Husein Mousavi. y fue arrestada el viernes 19 de junio. La chica estaba en la puerta de su escuela de belleza cuando la detuvieron junto a otros 14 manifestantes. Con los ojos vendados, los milicianos basij la llevaron a un centro de interrogación donde al parecer se ensañaron con ella más que con ninguno.
A su madre se le informó que Taraneh Jomeini estaba en tratamiento en el Hospital en Karaj, pero cuando su madre fue allí, los funcionarios le dijo que no tenían registro de ella.
Según informes de testigos oculares, Taraneh y un grupo de otras personas fueron detenidos y llevados por agentes vestidos de civil a un sitio secreto la tortura conocida como una "casa segura". Todos los detenidos fueron más tarde con su trasladado a la prisión de Evin, pero nadie ha sido capaz de confirmar si había sido trasladado de ese centro
Sus hermosos ojos verdes, su moderno corte de pelo, el maquillaje, el pañuelo verde y los tacones eran un pasaporte casi seguro para la tortura en manos de los feroces guardianes de la revolución. Su interrogatorio duró dos veces más que el del resto, que más tarde serían liberados. A todos les permitieron contactar a sus familias excepto a Taraneh. Previendo que algo terrible podría ocurrir, la chica dio el número de teléfono de sus padres a unas cuantas compañeras que los contactarían si llegaban a ser puestas en libertad.
Al parecer, Taraneh permaneció todo el tiempo en manos de los basij, no de la policía. Ningún oficial llamó a sus progenitores. La posibilidad de la violación se fue haciendo cada vez más real. Sobre todo después de que otro anónimo le dijo a la familia que un par de días después del “incidente”, Taraneh ingresó en el hospital Imam Khomeini Hospital de Karaj con heridas en el ano y problemas en el útero.
Finalmente, su familia fue informada hace unos días de que se había localizado su cuerpo quemado en el desierto, entre las ciudades de Karaj y Qazvin.
La historia de Taraneh ha aparecido en Facebook y ha llegado hasta el Congreso de Estados Unidos, donde el congresista de Michigan Thaddeus McCotter ha mostrado la foto de la joven como ejemplo del estrepitoso fracaso del líder espiritual iraní Jamenei.
(Fuentes: diarios ABC y Foreign Affairs Committee)

miércoles, 15 de julio de 2009

Salvaje violación a una chica de 15 años

Fue brutalmente violada por un sujeto que la interceptó cuando volvía del cumpleaños de una amiga y como consecuencia del abuso debió ser sometida a dos intervenciones quirúrgicas en los genitales. María Elena Leuzzi (AVIVI) denunció que la fiscal que investiga el caso no le terminó de creer y decidió no pedir la captura de un sospechoso, considerando que podría tratarse de relaciones consentid

Leuzzi, titular de la Asociación de Víctimas de Violaciones sostuvo que "es evidente que toda la zona de Pilar está bajo el peligro de los ataques contra la integridad sexual, ya que en los últimos 40 días se contabilizan siete denuncias".
Leuzzi, en declaraciones al matutino Diario Popular, agregó: "todo esto demuestra la necesidad imperiosa de un registro de ADN de violadores, que reduciría drásticamente el número de víctimas".
El episodio se registró en el barrio donde vive la chica, en la localidad de Derqui.
El atacante, de acuerdo con lo consignado, la llevó hasta una zona descampada y la sometió sexualmente con extrema violencia, al punto que debió ser internada y sometida a dos intervenciones quirúrgicas en los genitales, con ocho puntos de sutura por "destrucción de esfinter".
Silvia Weksel, abogada de AVIVI, reveló que en las últimas semanas, sólo en el partido de Pilar, se denunciaron siete de casos de violaciones.
"El problema es la falta de compromiso por parte de algunos fiscales al momento de tomar decisiones, como en el caso de la adolescente de Derqui, a quien la fiscal interviniente no le creyó y no ordenó la detención de un sospechoso. La policía trabajó muy bien, pero la Justicia no ayuda", dijo.
Según pudo averiguarse, el episodio ocurrió el domingo pasado, en horas de la madrugada, cuando la chica de 15 años -cuya identidad no fue dada a conocer- retornaba a su vivienda luego de concurrir a la fiesta de cumpleaños de una amiga.
"Cuando terminó el cumpleaños, salió del lugar acompañada por un grupo de amigas y juntas emprendieron el regreso a sus hogares. A esta chica la acompañaron hasta la esquina de su vivienda, donde se despidieron. Probablemente, el agresor las venía siguiendo, y aprovechó que la nena se quedó sola", dijo Leuzzi.
Desde la esquina hasta la casa de la adolescente restaba un tramo de unos 50 metros, pero la víctima no logró llegar, ya que "un sujeto la abordó, amenazándola de muerte y la trasladó violentamente hasta un predio descampado, donde la sometió sexualmente, vía vaginal y anal".
Según la denuncia presentada por la titular de AVIVI, el agresor "en ningún momento tomó recaudos, no utilizó preservativos para perpetrar la violación".
Este hecho hace que en este caso se pueda contar con material biológico (ADN) del agresor, que puede servir para ser cotejado en
otras causas.
"Si existiera, como venimos reclamando desde hace años, un banco de datos con muestras de ADN de personas que participaron en violaciones se reduciría drásticamente el número de episodios, porque en la mayoría de los casos se trata de agresores seriales. Un registro de ADN cortaría la cadena, pero las autoridades siguen mirando para otro lado", dijo Leuzzi al respecto.
En torno a este caso, contó que "la chica quedó en muy mal estado, pero logró llegar hasta su casa, alertó a su familia sobre lo ocurrido y fue derivada al Hospital Sanguinetti, donde fue sometida a curaciones antivirales y posteriormente intervenida quirúrgicamente, en dos ocasiones, porque sufrió destrucción de esfinter (órgano exterior del ano)".
"Aparentemente, el agresor es alguien que la víctima conocía del barrio, el manos sabía vagamente quién era. Esto fue descripto en la causa, pero la fiscal interviniente considera posible que se haya tratado de relaciones sexuales consentidas y optó por no pedir la detención del sospechoso", explicó Leuzzi.También relató que "los vecinos de Julieta, enterados de que no se tomaban medidas contra el presunto agresor, se movilizaron hasta la vivienda que habita el sujeto con intenciones de prenderla fuego".

http://www.26noticiascomar/salvaje-violacion