Muchas de esas jóvenes niñas mueren al dar a luz, con lo que se reducen también las posibilidades de supervivencia de sus bebés. "Es una tragedia doble", dice Francesca Moneti, de esta organización de la ONU dedicada a la infancia. "Las chicas tienen que hacer frente a violencia y maltratos, entre ellos abusos sexuales, y no tienen recursos para protegerse". De acuerdo con el Fondo de Población de Naciones Unidas, dos de cada cinco niñas menores de 18 años contraen matrimonio en África central u occidental. El triste récord mundial se sitúa en Níger, donde las niñas esposas son el 75%, seguido de Chad (72%) y Guinea (63%).Como sucede en la mayoría de países de la región, las autoridades de Camerún hacen muy poco para proteger a estas menores: la ley dice que el matrimonio no está permitido hasta a partir de los 15 años para las niñas y los 18 para los niños. Y aunque también establece que debe prevalecer el consentimiento de los futuros cónyuges, la realidad es que pocas veces se aplica la norma. Marie Therese Abena Ondona, ministra responsable de promover los derechos de la mujer, considera inmoral que las niñas "se vendan como propiedad". Pero pese a sus esfuerzos por instruir a la población, no logró convencer a su propio gobierno de que aumente por ley la edad mínima para el matrimonio.Quizá entre las causas de este problema se encuentre la situación económica en Camerún. Según Naciones Unidas, un tercio de los 22 millones de habitantes del país vive por debajo del umbral de la pobreza. Así, casar a las hijas se convierte para algunas familias en una estrategia para salir adelante. Algo parecido le ocurrió a Ekassis: su tía recibió una buena propina del hombre con la que le obligó a casarse. Tres años más tarde, la joven había tenido ya dos hijos con él y, cuando al poco murió, se encontró sola con un bebé y otros dos niños pequeños. Gracias a una ONG, y tras meses pasando hambre, pudo abrir un pequeño puesto callejero. De poder recuperar su juventud hacía tiempo que se había olvidado. http://entremujeres.clarin.com/genero/Camerun-ninas-violaciones-Unicef-Naciones_Unidas_0_1340266058.html
Vistas de página en total
Mostrando entradas con la etiqueta muerte infantil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta muerte infantil. Mostrar todas las entradas
viernes, 17 de abril de 2015
Esposas a los 14 años: la infancia robada de las niñas de Camerún
Una de cada tres niñas de ese país son obligadas a casarse. Según datos del Fondo de Población de Naciones Unidas, se trata de un fenómeno muy extendido sobre todo en las zonas rurales más pobres del país. Allí, a las niñas no sólo se les roba la infancia, sino que a casi el 80% se les niega el acceso a la educación. infancia de Emmanuelle Ekassis terminó cuando apenas tenía 14 años. Tras ser violada y quedarse embarazada, su tía le organizó un matrimonio con un hombre 30 años mayor al que jamás había visto. "Nunca quise a este hombre y nunca me habría casado con él", cuenta dos décadas después esta camerunesa. "Pero con un bebé al que cuidar, no tenía otra elección".El caso de Ekassis no es una excepción en Camerún, donde una de cada tres niñas son obligadas a casarse. Según datos del Fondo de Población de Naciones Unidas, se trata de un fenómeno muy extendido sobre todo en las zonas rurales más pobres del país. Allí, a las niñas no sólo se les roba la infancia, sino que a casi el 80% se les niega el acceso a la educación, señala un estudio de la ONU. A esto se suma que las jovencísimas esposas son obligadas a mantener relaciones sexuales, con lo que se exponen al riesgo de contagiarse con el virus del SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual. Y es que en Camerún, no pocos maridos practican la poligamia.A menudo, las niñas se quedan embarazadas, aunque su cuerpo aún no está preparado para soportar las dificultades de un parto, advierte también Unicef.

Muchas de esas jóvenes niñas mueren al dar a luz, con lo que se reducen también las posibilidades de supervivencia de sus bebés. "Es una tragedia doble", dice Francesca Moneti, de esta organización de la ONU dedicada a la infancia. "Las chicas tienen que hacer frente a violencia y maltratos, entre ellos abusos sexuales, y no tienen recursos para protegerse". De acuerdo con el Fondo de Población de Naciones Unidas, dos de cada cinco niñas menores de 18 años contraen matrimonio en África central u occidental. El triste récord mundial se sitúa en Níger, donde las niñas esposas son el 75%, seguido de Chad (72%) y Guinea (63%).Como sucede en la mayoría de países de la región, las autoridades de Camerún hacen muy poco para proteger a estas menores: la ley dice que el matrimonio no está permitido hasta a partir de los 15 años para las niñas y los 18 para los niños. Y aunque también establece que debe prevalecer el consentimiento de los futuros cónyuges, la realidad es que pocas veces se aplica la norma. Marie Therese Abena Ondona, ministra responsable de promover los derechos de la mujer, considera inmoral que las niñas "se vendan como propiedad". Pero pese a sus esfuerzos por instruir a la población, no logró convencer a su propio gobierno de que aumente por ley la edad mínima para el matrimonio.Quizá entre las causas de este problema se encuentre la situación económica en Camerún. Según Naciones Unidas, un tercio de los 22 millones de habitantes del país vive por debajo del umbral de la pobreza. Así, casar a las hijas se convierte para algunas familias en una estrategia para salir adelante. Algo parecido le ocurrió a Ekassis: su tía recibió una buena propina del hombre con la que le obligó a casarse. Tres años más tarde, la joven había tenido ya dos hijos con él y, cuando al poco murió, se encontró sola con un bebé y otros dos niños pequeños. Gracias a una ONG, y tras meses pasando hambre, pudo abrir un pequeño puesto callejero. De poder recuperar su juventud hacía tiempo que se había olvidado. http://entremujeres.clarin.com/genero/Camerun-ninas-violaciones-Unicef-Naciones_Unidas_0_1340266058.html
Muchas de esas jóvenes niñas mueren al dar a luz, con lo que se reducen también las posibilidades de supervivencia de sus bebés. "Es una tragedia doble", dice Francesca Moneti, de esta organización de la ONU dedicada a la infancia. "Las chicas tienen que hacer frente a violencia y maltratos, entre ellos abusos sexuales, y no tienen recursos para protegerse". De acuerdo con el Fondo de Población de Naciones Unidas, dos de cada cinco niñas menores de 18 años contraen matrimonio en África central u occidental. El triste récord mundial se sitúa en Níger, donde las niñas esposas son el 75%, seguido de Chad (72%) y Guinea (63%).Como sucede en la mayoría de países de la región, las autoridades de Camerún hacen muy poco para proteger a estas menores: la ley dice que el matrimonio no está permitido hasta a partir de los 15 años para las niñas y los 18 para los niños. Y aunque también establece que debe prevalecer el consentimiento de los futuros cónyuges, la realidad es que pocas veces se aplica la norma. Marie Therese Abena Ondona, ministra responsable de promover los derechos de la mujer, considera inmoral que las niñas "se vendan como propiedad". Pero pese a sus esfuerzos por instruir a la población, no logró convencer a su propio gobierno de que aumente por ley la edad mínima para el matrimonio.Quizá entre las causas de este problema se encuentre la situación económica en Camerún. Según Naciones Unidas, un tercio de los 22 millones de habitantes del país vive por debajo del umbral de la pobreza. Así, casar a las hijas se convierte para algunas familias en una estrategia para salir adelante. Algo parecido le ocurrió a Ekassis: su tía recibió una buena propina del hombre con la que le obligó a casarse. Tres años más tarde, la joven había tenido ya dos hijos con él y, cuando al poco murió, se encontró sola con un bebé y otros dos niños pequeños. Gracias a una ONG, y tras meses pasando hambre, pudo abrir un pequeño puesto callejero. De poder recuperar su juventud hacía tiempo que se había olvidado. http://entremujeres.clarin.com/genero/Camerun-ninas-violaciones-Unicef-Naciones_Unidas_0_1340266058.html
Etiquetas:
desidia,
desigualdad,
feminicidio,
inocencia robada,
maltrato,
muerte infantil,
niñas,
violación,
violaciones de los derechos humanos
viernes, 14 de septiembre de 2012
Latinoamérica y el Caribe, muy cerca de sus metas para bajar mortalidad infantil
La región de Latinoamérica y el Caribe está a punto de alcanzar el Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) de reducir la mortalidad infantil para 2015 en dos terceras partes con respecto a los niveles de 1990, aunque Brasil, El Salvador, México y Perú ya superaron esa meta.
Según un informe conjunto de Unicef, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial, unos 6,9 millones de niños murieron antes de cumplir los cinco años en 2011, frente a los 12 millones de 1990.
Contando a partir de ese último año, Latinoamérica ha rebajado en un 64% el número de muertes por cada mil niños menores de cinco años, lo que la sitúa sólo por detrás del Norte de África y el Asia Oriental, que con reducciones del 68 y el 70%, respectivamente, han alcanzado ya el objetivo fijado para 2015.
"Latinoamérica está muy cerca de alcanzar el objetivo y lo logrará si continúa con la tendencia actual", aseguró el director del Departamento de Estadísticas Sanitarias de la OMS, Boerma Ties, al presentar en Ginebra el informe sobre "Niveles y Tendencias en Mortalidad Infantil 2012".
En el conjunto de América, exceptuando a EEUU, morían 53 niños por cada 1.000 antes de cumplir los cinco años en 1990, cifra que se ha reducido a 19 por 1.000, un nivel muy próximo a los 18 que se fijaron en el ODM.
Brasil, con una tasa de 16 decesos por cada 1.000 niños en 2011, ha alcanzado ya el ODM de 2015, que establecía 19 por cada mil, del mismo modo que El Salvador que ha bajado a 15 (el objetivo era 20 muertes); México, 16 (lo que establece el ODM), y Perú, 18 (frente a 25).
El resto de países de la región todavía no han alcanzado los niveles requeridos, aunque muchos están próximos; si bien existen excepciones, como el caso de Haití, que tiene una tasa de mortalidad infantil de 70 por cada 1.000, cuando su objetivo era de 48.
Ties explicó que la reducción de la mortalidad infantil en la región se debe a una mejor atención médica, a la expansión de los servicios sanitarios básicos, así como al uso de antibióticos y vacunas.
En cuanto al resto de regiones del mundo, el informe recoge que el 80% de los niños que fallecen antes de los cinco años mueren en Asia Meridional y África Subsahariana.
Por países, cinco concentran el 50% de las muertes, en India fallecen el 24% de los niños a nivel mundial; en Nigeria, el 11%; en la República Democrática del Congo, el 7%; en Pakistán, el 5 por ciento, y en China, el 4 por ciento.
Veinte países en todo el mundo han conseguido su objetivo nacional de reducir la mortalidad infantil en 2011, mientras que 82 están en camino para cumplir su propósito, aseguró el experto de la OMS.
Por su parte, la directora de estadísticas de UNICEF, Tessa Wardlaw, celebró que en las últimas dos décadas se haya acelerado la reducción de la mortalidad en todo el mundo.
No obstante, opinó que todavía "queda mucho por hacer" y que sería necesaria una "aceleración radical" para lograr el objetivo para 2015 a nivel mundial. http://www.docsalud.com/articulo/3953/latinoamérica-y-el-caribe-muy-cerca-de-sus-metas-para-bajar-mortalidad-infantil
Según un informe conjunto de Unicef, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial, unos 6,9 millones de niños murieron antes de cumplir los cinco años en 2011, frente a los 12 millones de 1990.
Contando a partir de ese último año, Latinoamérica ha rebajado en un 64% el número de muertes por cada mil niños menores de cinco años, lo que la sitúa sólo por detrás del Norte de África y el Asia Oriental, que con reducciones del 68 y el 70%, respectivamente, han alcanzado ya el objetivo fijado para 2015.
"Latinoamérica está muy cerca de alcanzar el objetivo y lo logrará si continúa con la tendencia actual", aseguró el director del Departamento de Estadísticas Sanitarias de la OMS, Boerma Ties, al presentar en Ginebra el informe sobre "Niveles y Tendencias en Mortalidad Infantil 2012".
En el conjunto de América, exceptuando a EEUU, morían 53 niños por cada 1.000 antes de cumplir los cinco años en 1990, cifra que se ha reducido a 19 por 1.000, un nivel muy próximo a los 18 que se fijaron en el ODM.
Brasil, con una tasa de 16 decesos por cada 1.000 niños en 2011, ha alcanzado ya el ODM de 2015, que establecía 19 por cada mil, del mismo modo que El Salvador que ha bajado a 15 (el objetivo era 20 muertes); México, 16 (lo que establece el ODM), y Perú, 18 (frente a 25).
El resto de países de la región todavía no han alcanzado los niveles requeridos, aunque muchos están próximos; si bien existen excepciones, como el caso de Haití, que tiene una tasa de mortalidad infantil de 70 por cada 1.000, cuando su objetivo era de 48.
Ties explicó que la reducción de la mortalidad infantil en la región se debe a una mejor atención médica, a la expansión de los servicios sanitarios básicos, así como al uso de antibióticos y vacunas.
En cuanto al resto de regiones del mundo, el informe recoge que el 80% de los niños que fallecen antes de los cinco años mueren en Asia Meridional y África Subsahariana.
Por países, cinco concentran el 50% de las muertes, en India fallecen el 24% de los niños a nivel mundial; en Nigeria, el 11%; en la República Democrática del Congo, el 7%; en Pakistán, el 5 por ciento, y en China, el 4 por ciento.
Veinte países en todo el mundo han conseguido su objetivo nacional de reducir la mortalidad infantil en 2011, mientras que 82 están en camino para cumplir su propósito, aseguró el experto de la OMS.
Por su parte, la directora de estadísticas de UNICEF, Tessa Wardlaw, celebró que en las últimas dos décadas se haya acelerado la reducción de la mortalidad en todo el mundo.
No obstante, opinó que todavía "queda mucho por hacer" y que sería necesaria una "aceleración radical" para lograr el objetivo para 2015 a nivel mundial. http://www.docsalud.com/articulo/3953/latinoamérica-y-el-caribe-muy-cerca-de-sus-metas-para-bajar-mortalidad-infantil
Suscribirse a:
Entradas (Atom)