Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta radicales libres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta radicales libres. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de octubre de 2011

Confirman el efecto protector de las frutillas frente al consumo de alcohol

Las conclusiones de un trabajo europeo señalan que una dieta rica en frutillas puede ejercer un efecto beneficioso en la prevención de enfermedades gástricas relacionadas con la generación de radicales libres u otras especies reactivas del oxígeno. Un equipo de investigadores italianos, serbios y españoles ha confirmado el efecto protector de las frutillas en un estómago de mamífero dañado por el alcohol, según indicó la Universidad de Granada (España), que ha participado en este estudio.Los científicos suministraron etanol (alcohol etílico) a ratas de laboratorio y comprobaron que la mucosa gástrica de aquellas que previamente habían comido extracto de frutilla sufría menos lesiones.Sara Tulipani, investigadora de la Universidad de Barcelona (UB) y coautora del trabajo, explicó que los efectos positivos de las frutillas se asocian tanto a su capacidad antioxidante como a que activan las propias enzimas o defensas antioxidantes del organismo.Las conclusiones del trabajo señalan que una dieta rica en frutillas puede ejercer un efecto beneficioso en la prevención de enfermedades gástricas relacionadas con la generación de radicales libres u otras especies reactivas del oxígeno, de modo que esta fruta podría atenuar la formación de úlceras estomacales en humanos.La gastritis o inflamación de la mucosa del estómago, además de relacionarse con el consumo de alcohol, también se puede producir por infecciones víricas y por la acción de fármacos antiinflamatorios no esteroideos (como la aspirina) o los que se usan en el tratamiento contra algunas bacterias."En estos casos ingerir fresas durante o después de la patología podría aliviar la lesión en la mucosa gástrica", sugirió Maurizio Battino, coordinador del grupo de investigación desde la Universidad Politécnica de la Marche (UNIVPM, Italia).El equipo encontró menos ulceraciones en los estómagos de aquellas ratas que, antes de recibir el alcohol, habían ingerido durante diez días extracto de frutillas (40 miligramos al día por kilo de peso).Según Battino, el trabajo no se ha planteado para paliar los efectos de una borrachera, sino para encontrar moléculas protectoras de la mucosa gástrica frente a los daños que pueden causar diferentes agentes.

martes, 6 de septiembre de 2011

DESCUBREN QUE MECANISMO CEREBRAL LLEVA A COMER SIN PARAR

¿Qué nos induce a comer y comer? ¿Qué es lo que nos hace ingerir alimentos sin pausa incluso o, al contrario, nos da una sensación de saciedad capaz de hacernos regular el apetito y evitar comer demasiado? Investigadores de la Escuela de Medicina de la universidad estadounidense de Yale se propusieron responder a esta pregunta al observar que el sobrepeso y la obesidad aumentan en forma constante, y preocupante. Aumento que justifica el reconocimiento de una verdadera epidemia . Los científicos estadounidenses descubrieron que detrás del mecanismo que controla el hambre y la saciedad se encontrarían los mismos mecanismos moleculares que controlan los radicales libres, sustancias tristemente famosas por participar en los procesos de envejecimiento y oxidación del organismo.El estudio, publicado en la versión online de Nature Medicine, fue realizado en animales y sostiene que aumentar los niveles de radicales libres en la región del cerebro llamada hipotálamo elimina directa o indirectamente el apetito. La consecuencia es la activación del sentido de saciedad que es promovido por las neuronas que generan melanocortina. No es casual, recordemos, que entre los varios factores que originan la obesidad se considera que hay un déficit del receptor de la melanocortina-4.Es evidente que un resultado de este tipo puede tener dos caras de la moneda poco compatibles. La posibilidad de eliminar el apetito aumentando la sensación de saciedad es una forma bastante eficaz en la búsqueda de controlar la obesidad. La otra cara, no obstante, es que un aumento de los radicales libres en el organismo puede ser muy perjudicial .“Por un lado, es necesario disponer de estas moléculas cruciales de señalización para dejar de comer. Pero, por el otro, los radicales libres dañan las células y favorecen el envejecimiento al estar expuestos a ellos en forma crónica”, comentó el coordinador del estudio, el doctor Tamas Horvath.Se trata de un mecanismo bastante particular, subraya la co-autora del estudio, Sabrina Diano, profesora adjunta de obstetricia y ginecología, neurobiología y medicina comparativa. Según la especialista, se produce así un proceso en el cual comer demasiado elimina la producción de radicales libres que, a su vez, es promovido por el crecimiento de orgánulos intracelulares, llamados microcuerpos (o microbodies). Estos, de hecho, protegen a las células contra los daños de la oxidación. El resultado, no obstante, es que este mismo proceso disminuye la capacidad de sentirse saciado después de haber comido . Un poco como querer hacer una tortilla sin romper los huevos: todo un dilema.http://www.clarin.com/sociedad/Descubren-mecanismo-cerebral-parar-satisfechos_0_549545141.html