Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta mortalidad infantil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mortalidad infantil. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de abril de 2016

La ONU y un informe sobre la maternidad adolescente en el Cono Sur

Una de cada cinco mujeres será madre antes de cumplir 19 años en la región comprendida por Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay, mientras que el 20 por ciento de los nacimientos de madres adolescentes corresponden a mujeres que ya habían tenido al menos un hijo, según un relevamiento presentado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)."El trabajo permitió constatar mediante un análisis riguroso y sistematizado que, aunque ha disminuido en los últimos diez años, la región del Cono Sur sigue teniendo un problema con el embarazo adolescente, que la mayoría de los casos no fue planificado", indicó Virginia Camacho, coordinadora del relevamiento.El informe, denominado "Fecundidad y Maternidad Adolescente en el Cono Sur: Apuntes para la Construcción de una Agenda Común", concluyó que "una de cada cinco mujeres" de la región comprendida por Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay "será madre antes de terminar la adolescencia, proporción que descendió sólo en Paraguay en las últimas dos décadas".
El trabajo señaló además que, del total de embarazos del Cono Sur, 1.250.000 corresponden a madres adolescentes lo que representa entre el 15 y el 20 por ciento, una proporción que se mantuvo estable la última década.Además, se detectó que "un 20 por ciento de los nacimientos que ocurren anualmente en adolescentes son del orden 2 ó más, es decir, de madres adolescentes que ya han tenido uno o más hijos".En este aspecto, el informe aclaró que en Chile, la proporción de estos embarazos "es algo menor (14 por ciento)", y que en todos los casos, la repetición de la maternidad en la adolescencia ha descendido."La falta de acceso efectivo a métodos anticonceptivos es la principal causa del embarazo adolescente, y esto se da por múltiples causas pero en todos los países relevados, al igual que en el resto del mundo, esta situación refleja siempre las condiciones en las que viven las jóvenes", indicó Camacho.
Y continuó: "Esto implica que, por un lado, las que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad social están más expuestas a un embarazo no planificado, al tiempo que una vez que fueron madres, su condición socioecónomica empeora por lo que se reproduce la desigualdad".En este sentido, el reporte señaló que "la mayoría de las adolescentes que fueron madres están fuera del sistema educativo al momento del embarazo", mientras que, "de estar estudiando, el embarazo y nacimiento precipita el abandono escolar".La situación del Cono Sur se reproduce en toda la región de América Latina y el Caribe donde, de acuerdo a estimaciones de Naciones Unidas, la tasa de fecundidad adolescente es de 73,2 por mil, lo que casi duplica los niveles del resto de las regiones (48,9 a nivel mundial) y sólo es superada por África, en donde alcanza el 103 por mil.El informe realiza un análisis de los programas de educación integral de la sexualidad y de los marcos normativos de cada país, como por ejemplo, el suministro de métodos anticonceptivos de manera gratuita y el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva en forma autónoma, sin obligación de acompañamiento de un adulto y como respeto al derecho de confidencialidad.

La especialista, destacó que "en este contexto, los países relevados (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay) cuentan con buenos marcos legales y políticas destinadas a prevenir el embarazo adolescente, pero esta cobertura no llega a ser universal".
"Esto se debe a una tensión entre la oferta y la demanda, es decir, muchos servicios que se ofrecen no son amigables o no son oportunos en cuanto a los horarios que se brindan, los jóvenes no se sienten cómodos y por lo tanto no se acercan", describió.
Y añadió que "otro tema central es la necesidad de educación sexual integral; en el Cono Sur sólo Argentina cuenta con una ley específica, pero en la práctica el acceso a esta educación tampoco es universal".
"Nosotros observamos un compromiso político de la región con la temática que todavía no ha sido suficiente, porque estos son procesos muy lentos que implican además transformaciones culturales, económicas y sociales muy profundas que llevarán años realizar", concluyó Camacho.http://www.rosario3.com/noticias/La-ONU-y-un-informe-sobre-la-maternidad-adolescente-en-el-Cono-Sur-20160420-0009.html

viernes, 15 de abril de 2011

Mueren dos bebés por minuto


Preocupantes cifras en América Latina y en la Argentina
Cada año mueren 190.000 bebes menores de un mes en América Latina y el Caribe, a razón de 16.078 por mes, o 3710 por semana, o 529 por día, o 22 por hora, o 1 cada dos minutos. Así lo expuso el doctor Yehuda Benguigui, asesor de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en la apertura de la I Conferencia de Actualización de la Asociación Latinoamericana de Pediatría (Alape) que se celebra en Panamá.
En América Latina y el Caribe nacen alrededor de 10,7 millones de niños por año, según estima la ONU. De ellos, 220.420 mueren antes de cumplir un año, y alrededor de medio millón no llegan a los cinco años. Entre las principales causas se encuentran los nacimientos prematuros, la asfixia, la sepsis y las anomalías congénitas.De los 35 países de la región, Argentina ocupa el puesto número 12 en avances y expectativa de descenso de la mortalidad infantil, detrás de Cuba, Perú, Nicaragua, Ecuador, Guadalupe, Chile, El Salvador, México, Brasil, Guatemala y Belice."Los países de America Latina y el Caribe se caracterizan por altos niveles de desigualdad social y conforman la región de mayor concentración del ingreso", postuló Benguigui. "La mortalidad infantil no es ajena a esta condición, pues históricamente los grupos más excluidos y vulnerables han sido los más afectados", agregó."La baja alfabetización y el bajo gasto público en salud son determinantes. Por su parte, la escolaridad de los padres, especialmente de la madre, influye en el nivel y la distribución de la desnutrición crónica. Los factores geográficos, culturales, étnicos e idiosincrásicos interactúan estrechamente con la distribución de estas variables", opinó el especialista.
La mortalidad infantil en la región descendió un 48% entre 1990 y 2007, pero la neonatal (en los primeros 28 días de vida) se mantuvo estable, señaló el doctor Javier Alonso Nieto Guevara, director del Instituto de Estudios de la Salud de Panamá, consignó el diario La Nación. Hace falta un descenso dramático en los próximos cuatro años para lograr el Objetivo 4 del milenio previsto por la ONU, reducir estas cifras a dos tercios de las registradas en 1990.
http://www.perfil.com/contenidos/2011/04/15/noticia_0003.html

jueves, 14 de octubre de 2010

La OMS pide más fondos para evitar 10 millones de muertes por tuberculosis

La Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que se necesitan 46.700 millones de dólares hasta 2015 para evitar que más de diez millones de personas mueran a causa de la tuberculosis. "Si no se dan espectaculares ascensos en la recaudación y en el compromiso político en los próximos cinco años, más de diez millones de vidas se perderán a causa de esta enfermedad curable", subrayan desde un informe.
De este número de muertes, cuatro millones corresponderían a mujeres y niños, de acuerdo con el plan "STOP Tuberculosis" de la OMS, puesto en marcha en 2006, y actualizado hoy en su itinerario hasta 2015, debido a las fluctuaciones en el precio de los tratamientos, especialmente para los enfermos de tuberculosis y sida.
Por ejemplo, el coste estimado en 2005 de un tratamiento antirretroviral de seis meses para combatir el VIH asociado a la tuberculosis ascendía a 1.000 dólares por paciente, mientras que actualmente el precio ha descendido a cerca de la mitad.
Pero esta cifra se compensa con que cuando se lanzó el citado plan se calculaba que sólo el 50% de los enfermos de tuberculosis que son, además, portadores del virus del VIH, eran aptos para tratamientos antirretrovirales, mientras que ahora se considera que todos los seropositivos deben empezar con este tipo de cura.
En cambio, el precio de los regímenes terapéuticos recomendados para los enfermos de tuberculosis multirresistente ha aumentado en ciertas partes del mundo, lo que, junto a los "progresos" de este plan desde 2006, ha llevado a la OMS a actualizar su programa contra la tuberculosis.En el último lustro, la incidencia de esta enfermedad ha descendido levemente desde su pico en 2004, de igual manera que ha bajado desde el 2000 la tasa de muertes por tuberculosis. Para la organización sanitaria de la ONU, el 87% de los tratamientos fueron exitosos gracias a haber usado sus recomendaciones. No obstante, se siguen dando nueve millones de nuevos diagnósticos de la enfermedad cada año, de los que medio millón de casos son resistentes a los tratamientos convencionales. De los nuevos afectados por tuberculosis al año, 1,5 millones son también portadores del virus del sida.Anualmente, la tuberculosis acaba con dos millones de vidas, y desde que se implantó el plan "STOP Tuberculosis", el número de afectados ha crecido levemente en términos absolutos, si bien ha descendido cerca del 1% en relación al aumento de la población. Pero el 55% de los casos se presentan en Asia y el 30%, en África.
Así, la OMS estima que el tratamiento de la tuberculosis resulta crucial para lograr los objetivos del milenio de la ONU en materia de reducción de la pobreza, VIH, y mortalidad infantil y femenina.
Para ello, y para evitar que hasta 2015 se desarrollen más de 50 millones de enfermedades activas de tuberculosis, ha decidido dividir las aportaciones que reciba en un 79% para la aplicación de tratamientos, y en el 31% restante para Investigación y Desarrollo (I+D).
La OMS reclama por tanto 36.900 millones de dólares para los tratamientos de tuberculosis, y 9.800 millones de dólares para la I+D, destinados por ejemplo al estudio de nuevos medicamentos.
Con esta dotación, la OMS considera que se ahorraría el internamiento innecesario en orfanatos de millones de niños, y se podría alcanzar la meta marcada en 2006 de reducir a la mitad la tasa de muerte por tuberculosis en 2015 respecto a su nivel de 1990.
http://www.docsalud.com/articulo/1311/la-oms-pide-más-fondos-para-evitar-10-millones-de-muertes-por-tuberculosis