Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta cancer de piel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cancer de piel. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de febrero de 2018

Alertan que los casos de tanorexia crecen año tras año

La tanorexia o adicción al bronceado, es el término médico que describe una condición de necesidad, en algunos casos irresistible, a lograr un tono de piel más bronceado, ya sea tomando sol o en cabinas de rayos UV. Tienen un ideal del tostado que nunca alcanzarán, al creer que su piel está pálida o con un tono “verdoso”. “En 2013 fueron diagnosticados unos 77.000 casos nuevos de melanoma en Estados Unidos, un cáncer cutáneo muy agresivo, causado en su mayoría por exposición a las radiaciones ultravioletas”, compartió la doctora Laura Mijelshon, dermatóloga y directora del Centro Piel y Estética. A nivel local, en la Campaña anual de prevención del cáncer de piel 2013, de la Sociedad Argentina de Dermatología, se obtuvo la siguiente información. Del total de los encuestados (9551 personas de todas las edades), el 59,3% refirió un contacto solar ocasional, en tanto que el 29% reconoció´ una exposición diaria. Asimismo, se consignó que el 28,7% se protege del sol a diario, el 28,5% no lo hace nunca y el 24,5 solo lo hace en vacaciones. “Otro dato interesante resultó que, sólo la mitad de los encuestados, aplica más de una vez al día el protector solar y que, comparado con cinco años atrás, esto último no había variado. No protegerse de las radiaciones ultravioletas conlleva consecuencias preocupantes para la salud de la población ", sostuvo Mijelshon. Un estudio publicado en marzo de 2014 en la Revista de la Academia Americana de Dermatología, en el que participaron más de 500 estudiantes universitarios muy tomadores de sol, mostró que más del 30% de los encuestados tenían dependencia al bronceado y que el 12% presentaba signos de dependencia problemática al bronceado. Ambas clases de tostado se vinculaban significativamente con elementos de tipo obsesivo-compulsivo y con distorsión de la imagen corporal (dismorfofobia). En ciertos casos, la dependencia al bronceado se asociaba con peligroso abuso de alcohol, drogas o cigarrillo. “Según esta investigación, sería posible que algunos síntomas de trastorno obsesivo-compulsivo y de dismorfofobia, conduzcan a un bronceado excesivo, aunque los resultados hacen pensar que hay algo más que esos dos desórdenes psicológicos, ya que el exceso de bronceado, podría tratarse de una adicción en sí misma”, indicó la dermatóloga. “Para estas personas, las campañas informativas de salud pública y los mensajes de prevención, no son de gran ayuda, por lo cual son necesarios una correcta evaluación, un tratamiento y un seguimiento adecuado”, concluyó. Por último, vale recordar que es fundamental respetar los horarios de exposición solar (no hacerlo entre las 11 y las 16), así como aplicar siempre protector indicado por el dermatólogo, media hora antes de exponerse y renovarlo cada hora y media a 2 horas.
Test de referencia: ¿Es usted adicto al sol?
Si responde “sí” a la mayoría de estas preguntas, debería reconsiderar sus hábitos con respecto a la exposición solar.
• ¿Ha abandonado actividades cotidianas para ir a camas solares o a tomar sol?
• ¿Logra adquirir el bronceado que sueña o siempre siente que le gustaría tener más color?
• ¿Cree que el tener un color de piel más bronceado le permite hacer más amistades y relaciones?
• ¿Piensa que el estar muy bronceado es signo de salud y energía?
• ¿Le gustaría poder estar bronceado todo el año?
•  ¿Está bronceado todo el año?
http://www.docsalud.com/articulo/8523/alertan-que-los-casos-de-tanorexia-crecen-a%C3%B1o-tras-a%C3%B1o

martes, 30 de noviembre de 2010

Tanorexia: la adicción a verse siempre bronceado se potencia en el verano


Mientras los médicos advierten sobre los riesgos de exponerse demasiado al sol o acudir a las camas solares, muchos insisten en hacerlo. Una cuestión de imagen.
La postal se repite ni bien estalla la primavera: a la hora en la que la ciudad arde, decenas de personas salen desesperadas en busca de un bronceado perfecto y se tiran a tomar sol en cualquier lugar público. Otros, sin esa posibilidad, acuden a las camas solares. Los de espíritu más deportivo optan por estar al aire libre el mayor tiempo posible. Lo que los une es una compulsión que ya fue tipificada como “tanorexia”, o adicción al “tan” (del inglés, “bronceado”).
“Ante una exposición al sol, los rayos llegan a las células de la piel. Estas, además de broncearse, liberan endorfinas (la hormona del bienestar). Aquí puede estar la clave para entender el por qué del uso indiscriminado del sol. Algo similar ocurre con el exceso de ejercicio (conocido como ‘vigorexia’) o con el chocolate”, explica Andrés Politti, médico dermatólogo y vocero de la Campaña Nacional de Prevención de Cáncer de Piel de la Sociedad Argentina de Dermatología.
Como con cualquier adicción, los especialistas reciben en el consultorio casos extremos. Desde personas que se exponen al sol untadas en Coca Cola, hasta gente que se deprime si está nublado o cree que se enfermó si está levemente pálida. “Las encuestas de los laboratorios señalan que casi todo el mundo encuentra importante protegerse del sol, aunque después no lo haga. Hay países donde el tema está más instalado gracias a esfuerzos de salud pública, pero también asentados sobre una población de piel clara en la que el cáncer de piel ha causado estragos. Nuestra composición étnica es distinta y tal vez eso diluya la percepción del problema”, agrega Politti. Despreocupados, los tanoréxicos ven en el hecho de tener color todo el año una necesidad y una cuestión de estatus social. “Si es invierno, muestran que acaban de volver de la nieve, y si es verano, de la playa. La cuestión es pertenecer”, asegura la asesora de imagen Claudia Pandolfo. “Hay gente a la que le queda bien el bronceado, da la idea de alguien saludable. Pero a los más artificiales yo les digo ‘los naranjas’, son una grasada total. Creo que todos vamos repitiendo las costumbres de nuestra generación, nosotros teníamos que estar bronceados siempre.” Así, los estereotipos de los ídolos populares cambian: “Los galanes de antes, por ejemplo, tenían que mostrarse dorados y esta tendencia hoy se está revirtiendo. De a poco empecé a recibir consultas de cambios de look en mujeres ‘antisol’ que siguen una idea más de principios de siglo, cuando usaban esos guantes largos y ropa que las protegiera para diferenciarse de la clase trabajadora que tenía la piel más curtida por la exposición constante al sol. Siguen a Nacha Guevara, Andrea del Boca o Viviana Canosa”. Por eso también se habla de “tanofobia” o fóbicos al sol y, en un contexto más extendido, de personas con “cancerofobia”.
Sin embargo, de la mano de la tanorexia, el uso de camas solares sigue creciendo en todo el mundo, a pesar de las contraindicaciones y de sus peligros, sobre todo en mujeres de entre 18 y 30 años. “En esa franja se detectó una duplicación del número de melanomas. Esta evidencia les permitió terminar con la controversia sobre el daño de las camas solares, y el año pasado la OMS recategorizó a las camas solares como carcinogénicas tipo 1 (igual que el tabaco y el arsénico)”, concluye Politti.
http://perfil.com/contenidos/2010/11/28/noticia_0036.html