Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta radiación solar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta radiación solar. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de febrero de 2018

Alertan que los casos de tanorexia crecen año tras año

La tanorexia o adicción al bronceado, es el término médico que describe una condición de necesidad, en algunos casos irresistible, a lograr un tono de piel más bronceado, ya sea tomando sol o en cabinas de rayos UV. Tienen un ideal del tostado que nunca alcanzarán, al creer que su piel está pálida o con un tono “verdoso”. “En 2013 fueron diagnosticados unos 77.000 casos nuevos de melanoma en Estados Unidos, un cáncer cutáneo muy agresivo, causado en su mayoría por exposición a las radiaciones ultravioletas”, compartió la doctora Laura Mijelshon, dermatóloga y directora del Centro Piel y Estética. A nivel local, en la Campaña anual de prevención del cáncer de piel 2013, de la Sociedad Argentina de Dermatología, se obtuvo la siguiente información. Del total de los encuestados (9551 personas de todas las edades), el 59,3% refirió un contacto solar ocasional, en tanto que el 29% reconoció´ una exposición diaria. Asimismo, se consignó que el 28,7% se protege del sol a diario, el 28,5% no lo hace nunca y el 24,5 solo lo hace en vacaciones. “Otro dato interesante resultó que, sólo la mitad de los encuestados, aplica más de una vez al día el protector solar y que, comparado con cinco años atrás, esto último no había variado. No protegerse de las radiaciones ultravioletas conlleva consecuencias preocupantes para la salud de la población ", sostuvo Mijelshon. Un estudio publicado en marzo de 2014 en la Revista de la Academia Americana de Dermatología, en el que participaron más de 500 estudiantes universitarios muy tomadores de sol, mostró que más del 30% de los encuestados tenían dependencia al bronceado y que el 12% presentaba signos de dependencia problemática al bronceado. Ambas clases de tostado se vinculaban significativamente con elementos de tipo obsesivo-compulsivo y con distorsión de la imagen corporal (dismorfofobia). En ciertos casos, la dependencia al bronceado se asociaba con peligroso abuso de alcohol, drogas o cigarrillo. “Según esta investigación, sería posible que algunos síntomas de trastorno obsesivo-compulsivo y de dismorfofobia, conduzcan a un bronceado excesivo, aunque los resultados hacen pensar que hay algo más que esos dos desórdenes psicológicos, ya que el exceso de bronceado, podría tratarse de una adicción en sí misma”, indicó la dermatóloga. “Para estas personas, las campañas informativas de salud pública y los mensajes de prevención, no son de gran ayuda, por lo cual son necesarios una correcta evaluación, un tratamiento y un seguimiento adecuado”, concluyó. Por último, vale recordar que es fundamental respetar los horarios de exposición solar (no hacerlo entre las 11 y las 16), así como aplicar siempre protector indicado por el dermatólogo, media hora antes de exponerse y renovarlo cada hora y media a 2 horas.
Test de referencia: ¿Es usted adicto al sol?
Si responde “sí” a la mayoría de estas preguntas, debería reconsiderar sus hábitos con respecto a la exposición solar.
• ¿Ha abandonado actividades cotidianas para ir a camas solares o a tomar sol?
• ¿Logra adquirir el bronceado que sueña o siempre siente que le gustaría tener más color?
• ¿Cree que el tener un color de piel más bronceado le permite hacer más amistades y relaciones?
• ¿Piensa que el estar muy bronceado es signo de salud y energía?
• ¿Le gustaría poder estar bronceado todo el año?
•  ¿Está bronceado todo el año?
http://www.docsalud.com/articulo/8523/alertan-que-los-casos-de-tanorexia-crecen-a%C3%B1o-tras-a%C3%B1o

jueves, 17 de diciembre de 2009

Bolivia declaró alerta por la fuerte radiación solar


La alerta fue lanzada por el Ministerio de Salud en coordinación con instituciones como el Laboratorio de Física de la Atmósfera de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), según informó el diario boliviano La Prensa.
El responsable de esta última institución, Félix Trujillo, explicó que por el verano en el Hemisferio Sur, los rayos solares llegan con más fuerza y de manera directa a regiones como el altiplano boliviano, por lo que las personas no deben confiar solamente en la protección que ofrecen los bloqueadores y deben usar también ropa protegida y estar a la sombra".
Detalló que los RUV del tipo B son los más peligrosos, pues no siempre son filtrados por la capa de ozono, y cuando la traspasan es posible que causen daño biológico.
También pueden causar de forma inmediata el enrojecimiento de la piel, escozor y enceguecimiento momentáneo por el exceso de blancos o el excesivo de brillo de cosas metálicas.
A la larga, los RUV-B pueden causar cáncer de piel y pérdida progresiva de las defensas de una persona.
Para prevenir las consecuencias de esos rayos, el experto dijo que en La Paz y el altiplano, las personas no deben exponerse al sol, entre las 10 y las 15, más de ocho minutos; en Cochabamba y los valles, nueve minutos; y en Santa Cruz y los llanos, no más de 12 minutos.
Para medir la intensidad de los RUV-B se utiliza una escala de uno al 11: uno al dos (baja intensidad), tres a cuatro (moderada), cinco, seis, siete (alta), ocho, nueve y 10 (muy alta) y 11 (extrema).
En el territorio boliviano, sobre todo el altiplano, ya se registraron valores de entre cinco y siete. El altiplano y las ciudades de La Paz y El Alto son las más expuestas.
Esto se debe a que los rayos del sol, en esta parte del mundo, caen casi de forma perpendicular, y porque este pedazo del planeta está a altitudes superiores a los 3.600 metros sobre el nivel del mar.
Sin embargo, las cosas ahora empeoraron porque es verano, porque las últimas lluvias limpiaron el cielo y porque el adelgazamiento de la capa de ozono está pasando su factura a los humanos.
http://www.elargentino.com/nota-70162-Bolivia-declaro-alerta-por-la-fuerte-radiacion-solar.html