Vistas de página en total

lunes, 14 de junio de 2010

Costumbres argentinas: el tabaco y el alcohol, a la cabeza del ránking de adicciones


Según una encuesta realizada por el gobierno nacional, del tercer al quinto lugar de preferencias se ubican marihuana, cocaína y éxtasis. Advierten, además, que la prescripción médica de tranquilizantes creció en centros urbanos como Rosario, Córdoba y Buenos Aires
El tabaco y las bebidas alcohólicas a la cabeza del consumo por parte de la sociedad argentina. Así lo revela una encuesta que realizó en 2008 el gobierno nacional. En contacto con Radio 2, Mónica Cuñarro –secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional Coordinadora de Políticas Públicas en Materia de Prevención y Tráfico Ilícito de Estupefacientes– ratificó que esas sustancias legales son las mayores adicciones en el país, seguidas por el uso de marihuana y cocaína.
"Más del 50% tiene problemas cardiológicos como producto del consumo de tabaco, que es la segunda causa de riesgo de muerte en todo el país y la sustancia más consumida. En segundo lugar, las bebidas alcohólicas", expresó la funcionaria.
Según el informe, un 78,8% de personas entre 16 a 65 años consume alcohol y esa adicción va aumentando en las mujeres combinada en muchos casos con tranquilizantes. "No queremos hacer de esto una difusión, pero todas aquellas drogas para calmar la ansiedad que terminan en zepam son las utilizadas. Además, hay un exceso en la prescripción médica al punto tal que en centros urbanos como Rosario, Córdoba, Buenos Aires hay un consumo de esas sustancias igual al que hay en Londres y Nueva York, ciudades donde más se consume", expresó.
En tanto, las sustancias ilegales que le siguen al consumo de tabaco y alcohol, son la marihuana y la cocaína, pero en menor medida que las primeras. "Menos de un 40% y sin consecuencias tan negativas consumen marihuana, cocaína y éxtasis. Teniendo en cuenta que el consumo de éxtasis y sus derivados es más bajo y selectivo, sólo en los ámbitos de clase media y media alta", agregó Cuñarro. Mientras que remarcó que no llega al 1% el uso de solventes, Paco y derivados de la nafta.
Por último, la funcionaria manifestó que esta encuesta se suma a dos realizadas por el Sedronar en 2004 y 2005. "Hay que entender que el país no tenía encuestas. Hace 4 o 5 años comienza a tener datos objetivos
de lo que debería ser una politica de salud desde la democracia hasta acá", lamentó.
Políticas y estrategias para prevenir adicciones
Este lunes habrá un actividad que tendrá como eje a las políticas y estrategias nacionales para el cambio de paradigma en la recuperación de adicciones. Organizado por el Movimiento Santafesino por la Justicia Social la charla se llevará a cabo a partir de las 17 en el Centro Cultural Parque de España (Sarmiento y el río).
Estarán presentes especialistas y funcionarios, entre ellos Mónica Cuñarro, secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional Coordinadora de Políticas Públicas en Materia de Prevención y Tráfico Ilícito de Estupefacientes, la Delincuencia Organizada Trasnacional y la Corrupción, y el director nacional de Salud Mental y Adicciones, Yago Diniella.
A las 18.30 el debate abordará el Plan Nacional de Recuperación de Adicciones, del que participarán Cuñarro; el presidente del bloque de diputados nacionales del Frente para la Victoria, Agustín Rossi; el asesor del Ministerio de Salud de la Nación Juan Héctor Sylvestre Begnis, y miembros del comité científico asesor en materia de control de tráfico ilícito de estupefacientes.
La actividad está dirigida a autoridades provinciales y municipales, jueces federales y provinciales, referentes de comunidades religiosas, docentes, estudiantes secundarios y universitarios, promotores de salud, dirigentes de organizaciones sociales y vecinales, así como al público en general.
http://www.rosario3.com/noticias/pais/noticias.aspx?idNot=72740

No hay comentarios: