Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta alma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alma. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de febrero de 2014

¿Qué emoción se oculta detrás de cada enfermedad?

Un libro demuestra que existe una relación cuerpo-mente que refleja cómo las actitudes conflictivas, los temores y los sentimientos reprimidos pueden influir directamente en el organismo y su funcionamiento. Descubrí cuál es el origen psicológico de tus dolencias, trabajá con esas emociones negativas y, a partir de ello, lográ que tu vida sea más sana. De la cabeza a los pies, te contamos qué hay detrás de cada dolor.
La conexión cuerpo mente” es el nuevo libro de Debbie Shapiro. En él explica cómo nuestros estados emocionales pueden favorecer todo tipo de enfermedades: hipertensión, disfunciones cardíacas o trastornos nerviosos de diferentes tipos. Las distintas dolencias  pueden contribuir no sólo a transformar nuestra salud física, sino también a facilitar la curación a un nivel más profundo. El secreto está en descubrir y comprender los mensajes que encierran los desórdenes físicos para poder conocernos y vivir mejor. 
“Para entender esta conexión psicosomática, antes tenemos que reconocer que la mente y el cuerpo son un todo”, afirma la autora. Normalmente, consideramos al cuerpo como un “envase” que nos acompaña, al que debemos cuidar y que cuando se daña deban llevar al médico para repararlo. “Lamentablemente esta visión es muy limitada. Niega la complejidad de energías que configuran todo nuestro ser, energías que fluyen y se intercomunican. (…) No existe separación entre lo que sucede en la mente (pensamientos y sentimientos) y lo que ocurre en el organismo”, explica. Para Shapiro, “demostrar el efecto de la relación psicosomática es sencillo. Sabemos que un sentimiento de ansia o nerviosismo puede dar lugar a un trastorno estomacal, estreñimiento o dolor de cabeza. Sabemos que el estrés puede ocasionar úlceras o, incluso, ataques al corazón; que la depresión y la infelicidad afectan a nuestro organismo hasta el punto que nos sentimos pesados y aletargados, faltos de energía; perdemos el apetito o comemos en exceso; nos duelen la espalda y el cuello... Sin embargo, la felicidad aumenta nuestra energía y nuestra vitalidad”.
Conexion cuerpo mente
El lenguaje psicosomático
“Es un lenguaje de fácil comprensión. Para comenzar, hay que develar cuál es nuestro conflicto interno. Luego, enfrentarnos a él y transformarlo en paz y armonía para lograr que la curación tenga efecto”, afirma la autora. Este es un listado de los problemas y dolores  más frecuentes y sus posibles causas emocionales.
Cabeza. Es nuestro centro de comunicación, el lugar desde donde conectamos con el mundo. Si nos duele, es porque sus arterias se han estrangulado y aceleran el pulso sanguíneo. La sangre transporta nuestros sentimientos (amor, aceptación, ira, odio o rechazo) y a través de las arterias y las venas damos y recibimos amor. El estrangulamiento de las venas de la cabeza suele indicar, por consiguiente, una incapacidad para expresar o recibir esos sentimientos.
Cuello. Es el puente entre la mente y el cuerpo. Un cuello con poca movilidad indica la imposibilidad de ver en todas direcciones: se trata de una visión muy rígida y limitada, que supone obstinacióny una mentalidad estrecha. Puede, también, constituir una reacción a un estrés extremo que nos inculca el deseo de encerrarnos y limitarnos.
Espalda. Es un espacio donde se mezclan símbolos y significados. Ahí es donde dejamos todo lo que no queremos ver o mostrar a los demás: es el lugar en el que enterramos sentimientos y experiencias que nos han causado daño o confusión. Por otra parte, contiene la columna vertebral, el elemento más importante de toda la estructura psicosomática, el pilar que sustenta nuestro ser y sobre el que se asienta el resto del cuerpo. El dolor de espalda indica un deseo de evadirse de algo, de volver la espalda a ello; o bien necesitamos librarnos de “un peso” que cargamos sobre ella. 
Alergias. Es una respuesta hiperactiva por parte del sistema inmunológico a un agente externo; esta respuesta se deriva de una causa interna. ¿A qué somos realmente alérgicos? O  ¿ante qué reaccionamos de un modo hiperactivo? ¿Qué origina de verdad esa irritación y la fuerte respuesta emotiva de nuestro organismo? Las alergias tienden a indicar un nivel profundo de temor, un miedo a participar plenamente de la vida o a despojarse de las ayudas para ser autosuficientes. Además… ¿Nos servimos de una alergia para conseguir cariño?
Corazón. Como centro del amor y núcleo de nuestras emociones, se asocia a toda la gama de sentimientos. Los ataques al corazón son una situación desesperada a través de la cual el cuerpo nos advierte que hemos ido demasiado lejos, que estamos prestando demasiada atención a aspectos materiales o que estamos luchando por conseguir algo de escaso valor real y no dedicamos suficiente atención a la familia o a los afectos.
Hipertensión.  El exceso de tensión emocional se debe, con frecuencia, a una alta presión sanguínea o una tensión nerviosa intensa. La causa reside en un profundo temor y falta de confianza, la sensación de que corremos peligro constante y debemos estar alerta. Esto puede atribuirse a alguna experiencia traumática en el pasado. Una respiración profunda y una total relajación son esenciales.
Infecciones urinarias (cistitis).  Se debe a una falta de expresión de los sentimientos negativos que tienen que ver con las relaciones (un 80% de los casos de cistitis se manifiestan en un momento de ruptura), así como a los temores y conflictos conectados con el renacimiento del propio ser más allá de las relaciones con los demás.
Pies. Son el medio que nos permite guardar la estabilidad, avanzar y sentirnos seguros en la relación con el mundo. Los problemas en los pies indican un conflicto en la direccióny en la producción de movimiento, así como una falta de seguridad y estabilidad en nuestro entorno.
Y la lista sigue. Cada dolor, enfermedad o problema se genera, de acuerdo a Shapiro, en todas las emociones y sentimientos reprimidos que nos invaden. Reconocerlos y tratarlos es la clave para vivir mejor y de manera más saludable. 
  • por  Gabriela Zanguitu
http://entremujeres.clarin.com/vida-sana/bienestar/emocion-enfermedad-psicosomatico_0_401959801.html

martes, 14 de enero de 2014

Revelan cómo el cuerpo humano experimenta las emociones

Al caminar por un parque para encontrarse con su pareja, un enamorado avanza suavemente, mientras su corazón late de excitación. Pero antes de una entrevista laboral, la ansiedad del candidato puede tensar sus músculos y hacer que sus manos transpiren y tiemblen. Si bien numerosos estudios científicos lograron establecer que los sistemas emocionales ajustan la activación de los sistemas cardiovascular, esqueletomuscular y nervioso, entre otros, con el fin de “preparar” a las personas para hacer frente a los desafíos del entorno, hasta ahora no existían investigaciones que brindaran información sobre la ubicación de dichas sensaciones en el cuerpo humano. Tampoco que indicaran si dichos cambios fisiológicos son lo suficientemente específicos como para poder identificar sentimientos diferentes, como enojo, miedo o felicidad. Pero una investigación a cargo de científicos de la Universidad de Aalto, en Finlandia, acaba de concluir quelas distintas emociones desencadenan fuertes sensaciones corporales que generan mapas independientes aunque superponibles. Según señalan los autores del estudio –publicado en la revista Proceedings of The National Academy of Sciences (PNAS)–, “estas imágenes constituyen las descripciones más exactas disponibles hasta el momento”.
Las diferentes emociones generan distintos mapas de sensaciones corporales.
“Las emociones no solo modifican nuestro estado mental, sino también el corporal. De esta manera, nos preparan para reaccionar con rapidez a los peligros, así como a las oportunidades, tal es el caso de las interacciones sociales placenteras que se dan en el ambiente. La conciencia respecto de estos cambios corporales podría luego desencadenar sensaciones emocionales conscientes, como ser el sentimiento de felicidad”, señala Lauri Nummenmaa, autor principal del trabajo y profesor asistente de la mencionada universidad. El estudio involucró a 700 participantes de Finlandia, Suecia y Taiwán. A través de Internet, los científicos utilizaron palabras, historias, películas o expresiones faciales para inducir diferentes emociones en estas personas. Luego, les solicitaron que colorearan en dos siluetas con forma de cuerpo humano las áreas cuya actividad sentían que se activaba o desactivaba en respuesta a los diversos estímulos. De esta manera, los investigadores no solo pudieron establecer cada uno de los mapas corporales, sino que también encontraron que concuerdan entre individuos de Europa del Norte y Asia del Este. Así, los expertos sostienen que estos patrones que son culturalmente universales y que las emociones y los mapas que generan tienen una base biológica. “Estos descubrimientos tienen importantes implicancias para nuestra comprensión de las funciones de las emociones y de su base biológica”, remarcan los autores en la publicación. Además, anticipan que estos resultados ayudan a entender diferentes desórdenes emocionales –como la depresión o la ansiedad– y proporcionan nuevas herramientas para el diagnósticohttp://www.docsalud.com/articulo/5346/revelan-c%C3%B3mo-el-cuerpo-humano-experimenta-las-emociones