Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta felicidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta felicidad. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de junio de 2018

Develaron el secreto de la “sustancia de la felicidad”

El estudio realizado por el Instituto Italiano de Tecnología (IiT) en colaboración con el departamento de Biología de la Universidad de Pisa y la Sorbona de París, reconstruyó el mecanismo que regula el funcionamiento de la serotonina en los circuitos que controlan los movimientos y que permiten adaptarse a nuevas situaciones emotivas y motoras.El descubrimiento marca un paso adelante hacia la posibilidad de comprender mejor enfermedades como el Parkinson y las perturbaciones obsesivo-compulsivas, según docsalud
El descubrimiento marca un paso adelante hacia la posibilidad de comprender mejor enfermedades como el Parkinson.
"Reconstruir en una manera cuidadosa los mecanismos moleculares con los cuales la serotonina funciona en el cerebro es importante para comprender qué sucede en condiciones patológicas en las que la serotonina no es producida o en las que faltan los receptores específicos con quienes unirse", observó la coordinadora de la investigación, Raffaella Tonini, del Departamento de Neuromodulación de los Circuitos Corticales y Subcorticales del IiT.Alcanzar este resultado fue posible encendiendo o apagando simples neuronas con la técnica que combina genética y óptica (Optogenética) y con la que activa proteínas genéticamente trabajadas.Manipular los niveles de la serotonina permitió definir el mecanismo de acción de un receptor suyo, llamado 5-HT4, y el tipo de conexiones neuronales que modula. Identificarlo fue posible controlando, en modelos animales, la actividad de las neuronas que producen la serotonina, aclaró Massimo Pasqualetti, de la Universidad de Pisa.Conocida por regular el humor, el apetito y funciones ligadas a las emociones, la serotonina es indispensable para que tenga lugar la comunicación entre las neuronas de las estructuras del cerebro llamadas tálamo y cuerpo estriado: si la molécula está ausente, la comunicación entre las neuronas de las dos estructuras se ve reducida.De la investigación surgió que bloqueando la acción del receptor 5-HT4 convierte en más lenta también la capacidad de cambiar estrategia de acción para adaptarse a una nueva situación.Se puede, de esta manera, comprender mejor las enfermedades como la depresión, en la que el receptor de la serotonina 5-HT4 no es producido en cantidad normal, convalidando recientes teorías neuro-psiquiátricas que evidencian en los pacientes con depresión una incapacidad a adaptarse a los cambios impuestospor el ambiente.https://www.rosario3.com/noticias/Develaron-el-secreto-de-la-sustancia-de-la-felicidad-20180627-0065.html

martes, 14 de enero de 2014

Revelan cómo el cuerpo humano experimenta las emociones

Al caminar por un parque para encontrarse con su pareja, un enamorado avanza suavemente, mientras su corazón late de excitación. Pero antes de una entrevista laboral, la ansiedad del candidato puede tensar sus músculos y hacer que sus manos transpiren y tiemblen. Si bien numerosos estudios científicos lograron establecer que los sistemas emocionales ajustan la activación de los sistemas cardiovascular, esqueletomuscular y nervioso, entre otros, con el fin de “preparar” a las personas para hacer frente a los desafíos del entorno, hasta ahora no existían investigaciones que brindaran información sobre la ubicación de dichas sensaciones en el cuerpo humano. Tampoco que indicaran si dichos cambios fisiológicos son lo suficientemente específicos como para poder identificar sentimientos diferentes, como enojo, miedo o felicidad. Pero una investigación a cargo de científicos de la Universidad de Aalto, en Finlandia, acaba de concluir quelas distintas emociones desencadenan fuertes sensaciones corporales que generan mapas independientes aunque superponibles. Según señalan los autores del estudio –publicado en la revista Proceedings of The National Academy of Sciences (PNAS)–, “estas imágenes constituyen las descripciones más exactas disponibles hasta el momento”.
Las diferentes emociones generan distintos mapas de sensaciones corporales.
“Las emociones no solo modifican nuestro estado mental, sino también el corporal. De esta manera, nos preparan para reaccionar con rapidez a los peligros, así como a las oportunidades, tal es el caso de las interacciones sociales placenteras que se dan en el ambiente. La conciencia respecto de estos cambios corporales podría luego desencadenar sensaciones emocionales conscientes, como ser el sentimiento de felicidad”, señala Lauri Nummenmaa, autor principal del trabajo y profesor asistente de la mencionada universidad. El estudio involucró a 700 participantes de Finlandia, Suecia y Taiwán. A través de Internet, los científicos utilizaron palabras, historias, películas o expresiones faciales para inducir diferentes emociones en estas personas. Luego, les solicitaron que colorearan en dos siluetas con forma de cuerpo humano las áreas cuya actividad sentían que se activaba o desactivaba en respuesta a los diversos estímulos. De esta manera, los investigadores no solo pudieron establecer cada uno de los mapas corporales, sino que también encontraron que concuerdan entre individuos de Europa del Norte y Asia del Este. Así, los expertos sostienen que estos patrones que son culturalmente universales y que las emociones y los mapas que generan tienen una base biológica. “Estos descubrimientos tienen importantes implicancias para nuestra comprensión de las funciones de las emociones y de su base biológica”, remarcan los autores en la publicación. Además, anticipan que estos resultados ayudan a entender diferentes desórdenes emocionales –como la depresión o la ansiedad– y proporcionan nuevas herramientas para el diagnósticohttp://www.docsalud.com/articulo/5346/revelan-c%C3%B3mo-el-cuerpo-humano-experimenta-las-emociones