
El diputado nacional Fabián Peralta advirtió que una encuesta realizada en Rosario determinó que la mayoría de los varones prueban bebidas fuertes a los 13 años. Proponen desarrollar talleres sobre la temática en escuelas secundarias
Una encuesta desarrollada en Rosario a 600 personas reveló que el consumo de alcohol empieza en los primeros años de la adolescencia, tanto en chicos como en chicas. Además, gran parte de los adolescente se animan a tomar bebidas muy fuertes y lo hacen como forma de pertenencia a un grupo. La comunicación entre adolecentes y adultos, una forma de combatir esta tendencia.
La ingesta cada vez más temprana de este tipo de bebidas movilizó al Presidente de la Comisión de Adicciones y Control del Narcotráfico de la Cámara de Diputados, Fabián Peralta, a realizar, junto a su equipo de asesores, este relevamiento para conocer en detalle y diagnosticar mejor la problemática de las adicciones.
“Nos preocupa particularmente el consumo de alcohol porque vemos que las drogas legales están más naturalizadas, y por consiguiente sus consecuencias no son debidamente abordadas. Como dato representativo, sabemos que el 69% de los ingresantes por intoxicación en el hospital Fernández (C.A.B.A.), lo hacen por ingesta de alcohol. Esta realidad también se vislumbra en la provincia de Santa Fe, donde el 83% de los presidentes comunales señaló al alcohol como la sustancia que provoca más inconvenientes en su localidad”, indicó el legislador del GEN en un comunicado de prensa.
El estudio, según explicó, se realizó a 600 hombres y mujeres de Rosario de entre 15 y 25 años, en espacios públicos abarcando las distintas zonas que componen la ciudad. Al partir de una distinción genérica para desarrollar una lectura de la muestra, se pudo afirmar que no es significativa la diferencia a la hora de consumir alcohol, sino que el 81,36% de mujeres y el 85,39% de varones han probado aunque sea una vez.
En referencia a la edad de inicio de consumo de ambas sustancias, en el caso de los varones oscila aproximadamente entre los 13 0 15 años, manteniéndose proporcionalmente estable esta cifra en dicha franja etárea, mientras que para las mujeres se vislumbra una predominancia exactamente a los 15 años. “Por cuestiones culturales, las mujeres generalmente son recluidas al ámbito domestico por más tiempo, apropiándose de lo público en forma más tardía que los adolescentes varones. Además por la imposición de estos mismos mandatos culturales, los varones deben demostrar su “hombría” y una forma de esto, es transgrediendo normas”, consideró.
Pese a esta diferenciación, el 70% de la población, sin discriminación por género, comienza a consumir mayoritariamente en compañía de su grupo de pares. De acuerdo a Peralta, es una forma de “fortalecer sentimientos de pertenencia y aceptación, transitando una búsqueda propia de aprobación de estos pares y de oposición al mundo adulto, para lograr la tan ansiada independencia”.
Otro de los puntos tiene que ver con el tipo de bebida que consumen. Según la encuesta, en el caso de los varones existe un leve incremento en el consumo de bebidas fuertes o de aperitivos, aunque es una diferencia mínima, las mujeres ingieren más cervezas o vino. “Se promueve un modelo de varón dotado de poder, de fuerza, consumiendo bebidas fuertes, con más peso como el vodka o whisky, y la mujer encarnizada en una figura más débil y frágil asociada al consumo bebidas más suaves como pueden ser la cerveza o el vino. En el imaginario social la valorizacion y sanción no es igualitaria para un hombre bebiendo este tipo de bebidas, que la misma conducta encarnada en una mujer”, reflexionó el legislador.
Por otra parte, se determinó que ambos géneros comienzan a beber alcohol, mayoritariamente, en un boliche o en la casa de alguien, pero los varones presentan un alto porcentaje de consumo en el barrio. Al respecto, Peralta indicó: “Si realizamos una lectura de estos espacios, percibimos que están pensados y diseñados estrategicamente de modo de alentar el consumo. La iluminación, las promociones, la música fuerte y hasta el humo de colores es una invitación constante a beber. Todo invita a “curtir la misma onda””.
A modo de conclusión, el diputado informo que en base a este análisis “estamos programando talleres en colegios secundarios de nuestra ciudad que estarían comenzando en el mes de mayo” y precisó: “La idea es que los chicos digan y se escuchen entre ellos. Además, vamos a presentar un proyecto para que estos talleres puedan desarrollarse a través del sistema educativo”, concluyó el legislador del partido GEN.
http://www.rosario3.com/noticias/noticias.aspx?idNot=70386
No hay comentarios:
Publicar un comentario