
Este ingente fenómeno se ha disparado en dos direcciones, aunque tales divergencias no siempre se excluyan. Basándose en la presentación de un producto que puede ofrecer tanto placer como salud, el agua embotellada crece, por un lado, como gaseosa vergonzante y, por el otro, como un consumo gourmet que comienza a utilizar la jerga de bebidas más respetadas (como el vino) y prestarse, cómo no, a la burla cuando aparece algún autotitulado hidrosommelier que se parece demasiado a Paul, el refinado connoisseur de Coca-Cola Light.
Si el lenguaje siempre corre por detrás de quien lo usa, qué decir de las leyes de cualquier sociedad. Saludabilidad parece ser el neologismo de la hora que sirve para expresar un fenómeno bifronte. Comenzó tímidamente en los 80 con el culto al cuerpo y sigue hoy con las leyes que prohíben fumar en casi todas partes, o que obligan a las obras sociales a cubrir la obesidad como cualquier otra enfermedad. Esto no quiere decir que nos hayamos convertido en una nación de ciclistas y corredores espartanos, pero sí que empezamos a darnos cuenta de que la longevidad ya es un hecho y que, justamente por eso, no podemos darnos el lujo de llegar demasiado estropeados. El consumo nos ofrece una pulsión de compra que no deja de promover la autoindulgencia al tiempo que nos azuza, Photoshop mediante, con cuerpos cada vez más imposibles.
En un país donde el acceso al agua es bastante bueno y barato (especialmente en Buenos Aires y su cordón urbano), el consumo de agua embotellada había estado relegado, pero existía de largo. Eso hizo que para muchos consumirla en botella fuera visto más como un lujo que como una posibilidad. Hubo que darle una vuelta de tuerca para que el fenómeno, más que remontar, explotase.
Por Fabián Dorado
http://www.conexionbrando.com/1475251-la-otra-guerra-del-agua
No hay comentarios:
Publicar un comentario