Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta articulaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta articulaciones. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de noviembre de 2019

Cambio de paradigma: el salto cuántico de la artritis reumatoidea, de las sales de oro a los tratamientos biológicos hasta las moléculas “de bajo peso”

Las terapéuticas disponibles en la actualidad para el tratamiento de la Artritis
 Reumatoidea (AR) alcanzaron un gold standard, el término en inglés que 
sirve para señalar un hito de calidad aplicado a la medicina. Si se sigue
 la prolífica curva de avances científicos de las últimas dos a tres 
décadas alrededor de la AR y sus posibilidades de tratamiento 
queda claro que el paradigma alrededor de la artritis reumatoidea 
cambió drásticamente y que los propios pacientes con esta 
enfermedad reumática, crónica y autoinmune a cuestas adquirieron
 una centralidad total.Esto ha sido posible por una multiplicidad de
 motivos como el diagnóstico precoz, la terapia temprana, la 
optimización de dosis, el uso de terapias combinadas y la aparición 
de nuevas formas de tratamiento. Se estima que la Artritis Reumatoidea
 afecta a 23,7 millones de personas en todo el mundo, entre el 0,5 y 
1% de la población mundial. En la Argentina, la prevalencia total es de 
1.97 cada 1000 casos, siendo más frecuente en mujeres que en hombres
 (0.6 para varones y de 3.2 para mujeres).Al tratarse de una enfermedad
 autoinmune, el propio sistema inmunológico del cuerpo “ataca” el 
revestimiento que rodea a las articulaciones (llamado membrana
 sinovial) provocando una inflamación crónica, así como dolor, hinchazón, 
rigidez y pérdida de función hasta llegar a la discapacidad. A pesar de 
que la AR puede comenzar en cualquier articulación, suele aparecer 
“atacando” las articulaciones más pequeñas como la de las manos, 
de las muñecas y de los pies.La enfermedad afecta al grupo etario
 con mayor capacidad laboral o productiva dentro de la sociedad,
 y aunque por definición puede aparecer a cualquier edad, el inicio 
más común es entre los 40 y 50 años.
El paciente en el centro de la escena
En la ciudad de Atlanta, Estados Unidos, se realizó a comienzos de 
noviembre, la reunión anual del ACR - American Congress of Rheumatology
 - y en ese foro mundial se sumó otro concepto interesante para pensar
 en el buen pronóstico que desarrollará la enfermedad: la reconfiguración 
del concepto de remisión. Infobae indagó sobre el tema entre los 
máximos exponentes locales e internacionales en Artritis Reumatoidea 
que participaron del ACR.Las primeras señales de advertencia de la artritis
 reumatoidea pueden ser la hinchazón en la articulación, sobre todo en los
 nudillos, en la base de los dedos, las muñecas o los pies; rigidez en las manos, 
muñecas o pies que se presenta temprano a la mañana y mejora con la 
actividad; y además cansancio, fiebre o pérdida de peso inexplicables.
Consultada por Infobae la doctora Alejandra Babini, jefa de Reumatología
 del Hospital Italiano de Córdoba y ex presidente de la Sociedad Argentina
 de Reumatología (SAR) puntualizó que “uno de los desafíos alrededor de la
 artritis reumatoidea es que los avances científicos alrededor de la AR 
achiquen el gap entre el salto científico y la mejora en la calidad de vida 
del paciente”.Para analizar el estatus actual de la AR hay que comprender
 profundamente la idea de que la artritis reumatoidea es una enfermedad
 autoinmune. “¿Qué quiere decir esto?", se preguntó Babini: "que hay 
una disrupción del sistema inmune que deja de reconocer partes "tuyas” 
para fabricar una serie de anticuerpos - muy puntuales en el caso de la AR 
- que te atacan y permiten confirmar el diagnóstico por lo menos 10
 años antes. El desarreglo inmunológico es muy previo al primer síntoma”
Es fundamental para médicos y pacientes estar atentos a los primeros 
indicios y saber que los síntomas encierran información. Añadió 
Babini: “hay que lograr la derivación temprana cuando se empiezan a inflamar
 las articulaciones; y luego la detección y el tratamiento tempranos evitarán
 las secuelas articulares como deformidad de los dedos y articulaciones, y
 la discapacidad; que no ocurran cosas de las que no podamos volver para 
atrás”.De dónde venimos y hacia dónde vamos.Remató Babini, “disponemos
 para tratar a la AR de los agentes biológicos -moléculas proteicas complejas de
 gran peso y producidas con células vivas-; y ahora nos encaminamos hacia 
nuevos medicamentos, más sencillos y orales que son 
producidos por moléculas pequeñas ".Doctora Babini, ¿cree ud. que 
asistimos actualmente a una reconfiguración del concepto de remisión?
- Es que no alcanza con hacer un score o ranking de puntajes de la inflamación,
 para eso actualmente existen los P.R.O (Patient Reported Outcomes, en inglés)
 que son los reportes de resultados hechos por el mismo paciente, y que le 
permitirá también al médico tener datos sobre su escala de fatiga, de dolor, 
de performance sexual, de la pérdida de productividad laboral o de la incapa
cidad para continuar con la vida social. Repensar el concepto de remisión es 
atender el punto de vista del paciente en términos de su calidad de vida diaria
. Incluso este es un tema central para las agencias regulatorias durante los 
ensayos clínicos y también a la hora de aprobar un medicamento.
Nueva era para la AR
Aileen Pangan es médica reumatóloga y directora de Inmunología clínica
 y Desarrollo de ABBVIE. Pangan participó de los ensayos clínicos de la nueva
 molécula pequeña que viene a transformar el tratamiento de la AR con la 
droga Upadacitinib. En diálogo exclusivo con Infobae Pangan, que es
 considerada una de las reumatólogas de mayor renombre mundial en
 artritis reumatoidea, explicó desde Atlanta:
- ¿Cuáles son los avances más sustanciales para mejorar la calidad de 
vida de los pacientes que padecen artritis reumatoidea ?
- Pangan: La AR se da cuando el propio sistema inmunológico de tu cuerpo
 comienza a atacar a las articulaciones, causando mucha inflamación. 
Pero además, la inflamación sistémica causa la erosión de los huesos y con el 
tiempo, las articulaciones se van destruyendo de manera tal que los pacientes
 sufren deformaciones y ya no pueden utilizarlas. Según qué articulación sea,
 puede impactar en la calidad de vida en general: en el trabajo, en el modo de
 cuidar a los niños y de interactuar con los otros.Hace casi 20 años soy 
reumatóloga, y hoy tenemos la disponibilidad de muchos tratamientos para 
ayudar a prevenir el impacto de la enfermedad en la vida de los pacientes.
 Desafortunadamente, a pesar de los tratamientos disponibles, aún no 
vemos que todos los pacientes logren la remisión.
- ¿Cuál es su interpretación acerca del futuro de esta enfermedad? 
¿Cree usted que asistimos a una nueva era para la AR en donde 
es fundamental escuchar al paciente?
- Pangan: Como aún no hay mucha conciencia de la enfermedad, ni
 herramientas, en cuanto a imágenes y diagnóstico, ayudar a identificar 
la enfermedad de manera temprana, es el primer paso. Antes, 
pasaban años antes de que el paciente visitara al reumatólogo y para 
ese momento el daño ya era grande. Ahora, en esta era, un diagnóstico
 temprano es clave. No podemos ayudar al paciente si no tiene un
 diagnóstico. Es importante que el público sepa que si se tienen ciertos
 síntomas, no se los debe ignorar: hay que hablar con el médico 
para que pueda derivarlo al reumatólogo, si sospecha que se trata de AR.
 Y esto es lo primero que ha cambiado.
El estatus de enfermedad crónica que tiene la AR hace las cosas más complicadas (ABBVIE)
Lo otro que ha cambiado es que se llega antes al tratamiento. Ahora los
 reumatólogos saben que necesitan tratar al paciente de manera temprana
 y hacer que el paciente alcance el target u objetivo, así nació el concepto
 de “treat to target”. Que significa que el médico no puede dejar que el
 paciente padezca de un “poco” de dolor e inflamación.
Por lo tanto, la trilogía del diagnóstico temprano, el tratamiento temprano 
e intentar alcanzar un objetivo debiera ser llevar a la remisión o lograr 
una baja actividad de la enfermedad. A veces, esto significa incluso cambiar
 de terapia: el médico no debe simplemente dar un medicamento y decirle al 
paciente que lo ve al año siguiente. Hay que ver al paciente y asegurarse de
 que el tratamiento esté funcionando y que esté llegando a la meta.En el 
marco de la realización del ACR en Atlanta, la biblia de la ciencia 
The Lancet publicó el estudio científico respaldatorio de la nueva droga 
Upadacitinib.
-Doctora Pangan, la nueva droga Upadacitinib (AbbVie) que representa
 las terapias de moléculas pequeñas hechas comprimido, ¿cree 
que ayudará a lograr la remisión? Ya fue aprobada por la FDA en
 Estados Unidos y por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). 
Y en el caso argentino se considera que estará disponible antes de fin 
de año.
-Pangan: Cuando nuestros científicos descubrieron el compuesto 
Upadacitinib se encontraron con un desafío. Nuestra meta al trabajar 
en nuevos medicamentos es elevar y cambiar el nivel de cuidado. Para 
esta droga, condujimos cinco ensayos pivotales, para que se pusiera a prueba 
el medicamento. ¿Puede este medicamento aportar lo que se busca 
desde la clínica? Sí, hemos demostrado que dentro de los 3 meses, en la 
semana 12 o 14, se vieron tasas de remisión de alrededor del 30%, 
lo cuál es muy bueno. Consideramos la mejora de los síntomas, la 
evaluación del dolor hecha por el propio paciente, y la funcionalidad. Así 
que pudimos demostrar que es muy buena, no sólo en los síntomas que
 considera el médico, sino también en la percepción del dolor del paciente 
y en que puede manejarse mejor.
En Atlanta se demostró que los pacientes que no estaban respondiendo 
bien con la terapéutica con biológicos (adalimumab, anticuerpo monoclonal) 
cambiaron a un tratamiento con upadacitinib. Y quienes no estaban 
respondiendo bien con upadacitinib cambiaron a adalimumab. Entonces 
podremos contarles a los médicos qué sucede si comienzan con un tratamiento
 y cambian al otro. No sólo estamos ofreciendo un compuesto que esperamos 
pueda mejorar el nivel de cuidado, sino que además estamos aportando distintos
 datos para informar a los médicos sobre cómo tratar mejor a los pacientes.
 Además creemos que existen factores ambientales que 
predisponen a tener esta enfermedad.https://www.infobae.com/salud/2019/11/25/

lunes, 23 de junio de 2014

"El magnesio curó mi artrosis y es clave para la salud"

Alegre, vital, chispeante, inteligente, locuaz, Ana María Lajusticia, la profeta del magnesio, inspira confianza de tan despierta y lozana que se la ve a su edad. Su formación como química (de joven trabajó en la extracción de espato-flúor en las minas) le ha permitido desentrañar los secretos de la bioquímica del magnesio. Y con su historia personal ilustra los efectos benéficos del magnesio en la salud humana.

Desde que publicó, en 1977, "La alimentación equilibrada en la vida moderna", no ha dejado de indagar y divulgar: "Dietas a la carta"; "La artrosis y su solución"; "El magnesio, clave para la salud".
Aconseja tomar 3 mg de magnesio por día, porque “dormirás mejor, el sueño será más reparador. Y evitarás hipertensión, trombosis, taquicardias, infartos, dolores articulares, retinopatía, úlceras, ciática, migrañas, verrugas, angustias, cálculos renales, rinitis alérgicas, estados depresivos. El magnesio refuerza el músculo cardíaco, favorece su trabajo y también frena la inflamación prostática”. "Tengo 89 años. Nací en Bilbao y vivo en Barcelona. Soy licenciada en Ciencias Químicas. He tenido seis hijos. Soy apolítica. Dejé de ser religiosa porque los curas predicaban que la enfermedad era un castigo. El chocolate negro puro es el alimento natural con más magnesio", afirma.
-Casi 90 años ¡y qué joven se ve!
-Estoy mucho mejor que hace treinta años, la verdad.
-¿Qué le pasaba antes?
-Tenía artrosis, degeneración de los tejidos cartilaginosos. Me dolían todas las articulaciones,sentía dolor desde los dedos de los pies hasta la coronilla. ¡Llevaba corsé!
-¿Corsé?
-Un corsé de varillas para sostener tiesa la columna vertebral, para no derrumbarme por el dolor de espalda.
-¿Cuánto tiempo llevó ese corsé?
-Desde los 31 años hasta los 52 años.
-Eso son..., ¡veinte años largos!
-Sí, muchacho, sí. Estaba condenada a llevarlo el resto de mis días, decían mis médicos.
-¿Y qué pasó?
-Me dieron cortisona y desarrollé una diabetes. ¡Me asusté! Tenía 43 años, fue un mazazo. Decidí tomar las riendas de mi alimentación, porque comía muy incorrectamente.
-¿Qué comía hasta entonces?
- Demasiados hidratos de carbono (pan, galletas, pasta, arroz) y pocas proteínas, no comía ni carnes ni pescado.
-¿Y cómo rectificó?
-Desayuné una naranja y un huevo frito con jamón de york: vitamina C yproteína.
-¿Y mejoró?
-Comía bien, pescado, carne... y tomaba magnesio. ¡Y eso me curó! A los dos años, me quité el corsé. Tuve esguinces en la espalda por falta de musculatura, pero ¡estaba curada!
-¿Por qué apostó por el magnesio?
-Soy química, investigué... ¡y entendí!
-¿Qué entendió?
-Que la degeneración de mis cartílagos se debía a falta de colágeno. Es que el organismo necesita tres elementos para formar colágeno: proteína, vitamina C... ¡y magnesio!
-¿Y no aporta magnesio la comida?
-Así era cuando abonábamos cultivos con heces. Pero los abonos sintéticos carecen de magnesio: no está en la cadena alimentaria.
-¿Cuánto magnesio necesito?
-Unos 3 miligramos cada día, por vía oral: tomando suplementos de magnesio en forma de cloruro. ¡Son baratísimos! Se venden en cualquier farmacia.
-¿Esto revierte las artrosis?
-Los cartílagos pueden regenerarse: ¡lo he vivido! Tras dos años de tomar magnesio, mis articulaciones se recuperaron. Y hoy mis análisis son perfectos: ¡ni colesterol!
-¿Qué la puso en la pista del magnesio?
-Durante la Primera Guerra Mundial, unos médicos franceses observaron que los heridos que mejor se recuperaban ¡eran los que pasaban por balnearios magnesianos!
-La falta de magnesio, ¿cómo se nota?
-Tendrás dolor articular. Calambres. Contracturas. Taquicardias. Vértigos. Espasmos en párpados. Espasmos en esófago, estómago o intestino. Hormigueo en torno a la boca. Hipo. Sensación de bola en la garganta. Darás patadas estando dormido, como si cayeras... Verás lucecitas con los ojos cerrados. Y te levantarás muy cansado.
-Alguna vez he vivido algún síntoma...
-Ante dos de estos síntomas, toma magnesio.
-¿Dónde hay más magnesio al natural?
-En la semilla de cacao. El chocolate negro, puro, lleva casi 500 miligramos en cien gramos. Muy por detrás, en soja y almendras.
-Si tomo cada día chocolate negro o el magnesio equivalente, ¿crearé colágeno?
-Sí, ¡y el colágeno es muy, muy importante!: es el 40% de la proteína de tu cuerpo.
-Fundamental para...
-Esqueleto, tendones, cartílagos.
-¿El esqueleto? ¿No necesitaba calcio?
-El colágeno es la base: sin él, el calcio mineraliza el hueso... y se quiebra. El colágeno aporta flexibilidad. ¡Es una barbaridad recetar mucho calcio a las menopáusicas!
-¿Seguro?
- Tanto calcio se deposita en la luz de las arterias y las cierra: ¡arteriosclerosis! Y los huesos se vuelven muy quebradizos. ¡Es fatal!
-¿A tomar magnesio, entonces?
-En cada comida, un gramo, porque si tomas una dosis más alta de magnesio, no podrá absorberse, y se eliminará por la orina.
-¿Qué efecto central tiene el magnesio?
- Relaja la musculatura. ¡Por eso los corredores etíopes son excelsos! El suelo está fertilizado por cenizas piroclásticas de magnesio, que pasa a las plantas y a los alimentos que comen. Pese a tener menos capacidad pulmonar que otros corredores, ¡rinden más!
-¿Qué otros beneficios me reportará tomar magnesio?
-Dormirás mejor, el sueño será más reparador. Y evitarás hipertensión, trombosis, taquicardias, infartos, dolores articulares, retinopatía, úlceras, ciática, migrañas, verrugas, angustias, cálculos renales, rinitis alérgicas, estados depresivos...
-¿Combate taquicardias e infartos?
-Sí, el magnesio refuerza el músculo cardíaco, favorece su trabajo. Ah, y también frena la inflamación prostática.
-¡La panacea, vamos!
-También favorece la formación de neurotransmisores: ¡tu coco funcionará mejor!
-¿Por qué no se conoce más todo esto?
-Que le responda Burton Altura, máximo experto mundial en el magnesio: "La magnesoterapia es demasiado barata, no reporta beneficios a la industria farmacéutica".(c) La Vanguardia y Clarín.https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/146c6366ddf24324

sábado, 22 de octubre de 2011

El 60% de la gente no sabe que el "reuma" no es una sola enfermedad

La Sociedad Argentina de Reumatología (SAR) lanzó una campaña de difusión de en la cual se informó que el "Reuma" no es una sola enfermedad, ya que existen más de 200 afecciones reumáticas, según explicó el doctor Bernardo Pons-Estel, actual presidente de la SAR, en un encuentro realizado en la ciudad de Rosario
"El 60% de la gente no sabe que el reuma no es una sola enfermedad. La gente, por lo general, habla de reuma , y lo identifica con una problemática del adulto mayor, cuando en realidad comprende a más de 200 condiciones diferentes que afectan a hombres y mujeres de todas las edades: niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores", señaló.
Si bien el nombre del "reuma" es utilizado a menudo en el habla coloquial, ese término es inadecuado y obsoleto debido a que el la literatura médica no existe enfermedad específica alguna que se llame de esa manera.Dentro del gran abanico de afecciones ubicadas bajo la categoría de enfermedades reumáticas pueden nombrarse la artritis reactiva, la artritis psoriásica y la artritis reumatoidea, la esclerosis sistémica, la artrosis, la osteoporosis, la espondilitis anquilosante, la gota, el lupus y la sinovitis, entre otras.En conjunto las enfermedades reumáticas se caracterizan por afectar huesos, músculos, tendones y articulaciones, aunque también pueden implicar órganos tales como la piel, ojos, riñones, pulmones, corazón y sistema nervioso.El eje central de las jornadas que se llevaron a cabo en la ciudad de Rosario se destacó la concientización acerca de la importancia de su detección temprana, ya que el tratamiento oportuno de las enfermedades reumáticas puede evitar daños y complicaciones a menudo irreversibles.Según manifestó Pons-Estel, los síntomas difieren de una enfermedad reumática a otra, pero el dolor y la hinchazón en las articulaciones pueden tenerse como sus principales características.Por esa razón, el presidente de la SAR recomendó "consultar rápidamente con el médico de cabecera, que hará la derivación al reumatólogo cuando lo considere necesario, ya que cuanto más rápido llegue éste al paciente, mejor será el tratamiento y el pronóstico de esa afección".Sin un diagnóstico temprano y el oportuno inicio de un tratamiento adecuado indicado por un especialista, las enfermedades reumáticas pueden generar daños irreversibles, entre ellos diversos tipos de deformaciones y discapacidad.
La campaña iniciada por la SAR es de alcance nacional y es implementada por medio de las filiales de la SAR de todo el país a través de la divulgación de material informativo en instituciones tanto públicas como privadas, incluyendo unidades académicas, comercios y vía pública.http://www.docsalud.com/articulo/2757/el-60-de-la-gente-no-sabe-que-el-reuma-no-es-una-sola-enfermedad

lunes, 18 de enero de 2010

Aseguran que el calzado deportivo con tecnologías avanzadas perjudica pies y rodillas


El estudio, encabezado por la profesora de medicina y rehabilitación física de la Universidad de Virginia, Casey Kerrigan, encontró que correr con ese calzado puede tensar más las articulaciones que hacerlo descalzo.
"La mayor presión puede producir daños en la rodilla, la cadera y el tobillo", señala el artículo. Pero los científicos tampoco aconsejan que se desechen las zapatillas dado que el correr descalzo sobre superficies duras también causa daño.
La tensión en las articulaciones puede predisponer a las personas a la artritis ósea en esas áreas, dijo Kerrigan. La artritis ósea resulta del deterioro de los cartílagos en las articulaciones que deja a los huesos expuestos a la fricción y causa dolores.
En un estudio anterior Kerrigan y sus colegas habían demostrado que los zapatos de taco alto de las mujeres causan más presión en la articulación de la rodilla, específicamente en las áreas donde, típicamente, se desarrolla la artritis ósea por caminar descalza.
Dado que los componentes puestos en las zapatillas de correr para amortiguar el impacto también elevan el talón, Kerrigan decidió que investigaría si este calzado aumenta las posibilidades de daño.
Para su estudio Kerrigan y sus colegas reclutaron a 37 mujeres y 31 hombres que corren, como ejercicio regular, por lo menos 24 kilómetros por semana.
Los científicos observaron a los participantes mientras corrían, descalzos o con las zapatillas específicas de correr, en el laboratorio. Los participantes tenían marcadores en las rodillas, caderas y tobillos y mientras corrían las cámaras registraron esos marcadores, lo cual permitió que los investigadores observaran el movimiento de las articulaciones.
Específicamente los científicos observaron la fuerza de torsión que, en este caso, provenía principalmente del peso corporal de los participantes, y encontraron un incremento de esta fuerza en las rodillas, caderas y tobillos cuando los participantes usaban zapatillas de correr.
Así observaron un incremento del 38% de la torsión en las áreas de la rodilla donde se desarrolla la artritis ósea, dijo Kerrigan, y esto fue sorprendente porque fue mayor que el aumento de torsión en la rodilla que había observado en las mujeres que usaban tacones, y que era del 20 al 26%.
http://www.ambito.com/noticia.asp