Vistas de página en total

lunes, 26 de agosto de 2013

Encuentran propiedades curativas en la planta "huevito de gallo"

Se trata de una especie autóctona de Sudamérica. Es antiinflamatoria y analgésica en enfermedades de piel y sabañones y no produce efectos colaterales, como alteración gástrica. Un equipo de investigadores pampeanos, tras cinco años de estudio, corroboró que una planta autóctona, que es conocida como "huevito de gallo" tiene propiedades curativas, es antiinflamatoria y analgésica en enfermedades de piel y sabañones y no produce efectos colaterales, como alteración gástrica.
Los estudios fueron realizados por intengrantes del Centro de Investigaciones y Desarrollo de Fármacos de La Pampa (Cidef) y de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam).
"La verdad que estoy sorprendida porque esta noticia ha causado impacto" y porque es el resultado de una tesis elaborada "a partir del comentario de un vecino", dijo a la agencia Télam la doctora Mónica Boeris, docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de General Pico, ubicada a 135 kilómetros al norte de Santa Rosa y que forma parte de la UNLPam.
"Comencé mi tesis para el doctorado a partir de los dichos de un vecino que me comentó cómo su mamá le curó una herida cuando era pequeño, haciendo una infusión con esa planta", con la que luego "le lavó la herida y a los dos días estaba curada", relató.
Nuevas propiedades para una planta pampeana.
El estudio
La especialista realizó el estudio en la sede del Cidef en General Pico, bajo la dirección de Ricardo Toso, quien se dedica a recuperar especies nativas y naturales que crecen en la provincia para determinar si tienen propiedades farmacológicas.
"Mi tesis doctoral se basó en investigar la acción farmacológica de la salpichroa origanifolia, nombre científico de la planta popularmente conocida como huevito de gallo o uvita, que es autóctona y crece en Sudamérica en forma absolutamente natural", relató la docente.
"Es más -acotó- el predio de la facultad está rodeado por estas plantas que también se ubican a la vera de los caminos".
Destacó que su trabajo partió de "datos del saber popular que se va transmitiendo de boca en boca, que hacían referencia a las bondades curativas de la planta, por lo que yo me ocupé de probarlo científicamente".
Sobre esta investigación explicó que "primero" consiguió el ejemplar, para luego "hacer los extractos" y con distintos pasos, "hacer la maceración, la purificación y los procesos de lavados" con diversos solventes para "obtener el polvo de la planta y poner a punto el ensayo con los ratones, a fin de evaluar la actividad antiinflamatoria".
"Formamos el grupo de ratones uniformes, luego el grupo control, el grupo testigo y el grupo tratado y a partir de la aplicación de la carragenina que logra la inflamación de la pata de los ratones fuimos evaluando el efecto de la dosis", detalló.
"En este proceso corroboramos no sólo la desinflamación sino que también poseía otras características, como que es analgésica y que no produce efectos colaterales como la alteración gástrica", comentó.
"Uno no puede cuantificar este proceso, pero no puedo dejar de pensar que todo partió de cuestiones que son fruto de la transmisión oral, que a partir de ahí las pruebas dieron resultado y que este trabajo conjunto en la universidad nos permite formarnos, capacitarnos y llevar adelante estas investigaciones", dijo la docente de 50 años, madre de tres adolescentes, que se mostró feliz y sorprendida por la repercusión de su tesis.
Boeris comentó que en la actualidad, en el Cidef "hay seleccionados más de 18 extractos vegetales que esperan ser probados en distintos procedimientos, para buscar antiparasitarios, protectores gástricos, para diarreas o constipación, entre otros".
"Es necesario valorar la información, recopilarla y ser muy cuidadosos" en su conservación, señaló, ya que "la vida moderna nos hace perder contacto con la naturaleza y nos priva de encontrar remedios para enfermedades que son incurables y reemplazar fármacos que hoy son ineficientes. Ello nos debe motivar a la investigación, a buscar alternativas en las plantas y sin duda todo ello constituye un verdadero desafío", concluyó.http://www.rosario3.com/salud/noticias.aspx?idNot=134801
Fuente: Télam

No hay comentarios: