Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta antiinflamatorios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta antiinflamatorios. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de agosto de 2013

Encuentran propiedades curativas en la planta "huevito de gallo"

Se trata de una especie autóctona de Sudamérica. Es antiinflamatoria y analgésica en enfermedades de piel y sabañones y no produce efectos colaterales, como alteración gástrica. Un equipo de investigadores pampeanos, tras cinco años de estudio, corroboró que una planta autóctona, que es conocida como "huevito de gallo" tiene propiedades curativas, es antiinflamatoria y analgésica en enfermedades de piel y sabañones y no produce efectos colaterales, como alteración gástrica.
Los estudios fueron realizados por intengrantes del Centro de Investigaciones y Desarrollo de Fármacos de La Pampa (Cidef) y de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam).
"La verdad que estoy sorprendida porque esta noticia ha causado impacto" y porque es el resultado de una tesis elaborada "a partir del comentario de un vecino", dijo a la agencia Télam la doctora Mónica Boeris, docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de General Pico, ubicada a 135 kilómetros al norte de Santa Rosa y que forma parte de la UNLPam.
"Comencé mi tesis para el doctorado a partir de los dichos de un vecino que me comentó cómo su mamá le curó una herida cuando era pequeño, haciendo una infusión con esa planta", con la que luego "le lavó la herida y a los dos días estaba curada", relató.
Nuevas propiedades para una planta pampeana.
El estudio
La especialista realizó el estudio en la sede del Cidef en General Pico, bajo la dirección de Ricardo Toso, quien se dedica a recuperar especies nativas y naturales que crecen en la provincia para determinar si tienen propiedades farmacológicas.
"Mi tesis doctoral se basó en investigar la acción farmacológica de la salpichroa origanifolia, nombre científico de la planta popularmente conocida como huevito de gallo o uvita, que es autóctona y crece en Sudamérica en forma absolutamente natural", relató la docente.
"Es más -acotó- el predio de la facultad está rodeado por estas plantas que también se ubican a la vera de los caminos".
Destacó que su trabajo partió de "datos del saber popular que se va transmitiendo de boca en boca, que hacían referencia a las bondades curativas de la planta, por lo que yo me ocupé de probarlo científicamente".
Sobre esta investigación explicó que "primero" consiguió el ejemplar, para luego "hacer los extractos" y con distintos pasos, "hacer la maceración, la purificación y los procesos de lavados" con diversos solventes para "obtener el polvo de la planta y poner a punto el ensayo con los ratones, a fin de evaluar la actividad antiinflamatoria".
"Formamos el grupo de ratones uniformes, luego el grupo control, el grupo testigo y el grupo tratado y a partir de la aplicación de la carragenina que logra la inflamación de la pata de los ratones fuimos evaluando el efecto de la dosis", detalló.
"En este proceso corroboramos no sólo la desinflamación sino que también poseía otras características, como que es analgésica y que no produce efectos colaterales como la alteración gástrica", comentó.
"Uno no puede cuantificar este proceso, pero no puedo dejar de pensar que todo partió de cuestiones que son fruto de la transmisión oral, que a partir de ahí las pruebas dieron resultado y que este trabajo conjunto en la universidad nos permite formarnos, capacitarnos y llevar adelante estas investigaciones", dijo la docente de 50 años, madre de tres adolescentes, que se mostró feliz y sorprendida por la repercusión de su tesis.
Boeris comentó que en la actualidad, en el Cidef "hay seleccionados más de 18 extractos vegetales que esperan ser probados en distintos procedimientos, para buscar antiparasitarios, protectores gástricos, para diarreas o constipación, entre otros".
"Es necesario valorar la información, recopilarla y ser muy cuidadosos" en su conservación, señaló, ya que "la vida moderna nos hace perder contacto con la naturaleza y nos priva de encontrar remedios para enfermedades que son incurables y reemplazar fármacos que hoy son ineficientes. Ello nos debe motivar a la investigación, a buscar alternativas en las plantas y sin duda todo ello constituye un verdadero desafío", concluyó.http://www.rosario3.com/salud/noticias.aspx?idNot=134801
Fuente: Télam

martes, 27 de noviembre de 2012

Exceso de ibuprofeno: se toma una dosis más alta de la recomendada


Es un clásico del botiquín. Un infaltable. Hay opciones de muchas marcas y de diferentes dosis y, en general, en la mayoría de los hogares, es la "droga" más usada por las distintas edades. El ibuprofeno, un antiinflamatorio y analgésico de venta libre, se ha convertido en uno de los medicamentos más vendidos y usados en todo el mundo. Tanto, que algunas sociedades científicas han encendido el alerta y comenzaron a hablar de "excesos riesgosos".
Fue el caso de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC), que acaba de advertir que "la alta dosificación de ibuprofeno que se aplica para dolores leves y moderados" puede llegar a ser riesgosa para la salud. En España es habitual el consumo de 600 miligramos, mientras que lo más correcto sería una dosis de 400, dice. "No se puede afirmar que con 800 miligramos no aumente el riesgo de evento cardiovascular", informó, y aseguró que más de 8,5 millones de españoles reciben dosis diarias de ibuprofeno superiores a las recomendadas. La presidenta del Comité Científico de la Sefac, Neus Caelles, alertó que "las presentaciones de 600 miligramos de ibuprofeno representan el 80% del total de unidades vendidas, cuando su dosis debería de ser la mitad". Según Caelles, tomar ibuprofeno de 400 miligramos tres veces al día consigue controlar el dolor y la inflamación en procesos leves y moderados, aunque en España sólo se dispensa esta dosis en un 4,8% de los casos. En Europa esa cifra asciende hasta el 54%.
Según los expertons, los efectos secundarios de este fármaco se incrementan a medida que aumenta la dosis. "El riesgo de sufrir un evento cardiovascular con dosis de 400 miligramos no está incrementado, algo que no se puede afirmar en el caso de los 800 miligramos", explican en la Sefac.
  • Automedicación

El exceso de ibuprofeno, y con uso prolongado, aumenta notablemente el riesgo de daños gástricos, hepáticos y renales. Entre sus efectos adversos más leves, la OMS enumera diarrea, mareos, cuadros de nerviosismo y dolor de cabeza, y cuando la sobredosis es grave puede provocar taquicardia o fibrilación auricular, entre otras complicaciones. En Argentina no se publican (o no se difunden) datos sobre el tema, pero el mercado muestra algunas tendencias: en los últimos años, las "cajitas" de ibuprofeno en las farmacias no sólo se fueron multiplicando de la mano de distintas marcas sino que las dosis fueron creciendo a la par de las ventas: en un estante, son muchas más las opciones de 600 mg que las de 200 mg. Además, el ibuprofeno figura entre los más consumidos en los estudios sobre automedicación. 
El problema de la automedicación es serio en nuestro país: diversos estudios revelan que casi la mitad de los argentinos se automedica o toma medicamentos que les recomienda un amigo o un familiar. El 50% de la población toma medicamentos en forma incorrecta, y esto causa el 5% de las internaciones hospitalarias y cerca de 10.000 muertes por año.
Según el Colegio de Farmacéuticos de la Capital Federal, el 8% de los medicamentos que existen en el mercado pueden comprarse sin receta, pero la realidad demuestra que el 30% de las ventas se realizan sin prescripción médica. Y una encuesta realizada por la farmacéutica Gabriela Kregar, becaria del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires, halló que la aspirina es utilizada por el 50% de las personas que se automedican, seguida por la amoxicilina (42%) y el ibuprofeno (38 por ciento).
Un grupo de estudiantes de la Orientación de Publicidad de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA lanzó una campaña de concientización sobre el tema. Se llama "No te confundas" y apunta contra el mal uso de los medicamentos de venta libre, advirtiendo sobre los riesgos y promoviendo un uso responsable de los mismos.
Vale aclarar: con una ingesta moderada y las indicaciones de un profesional de la salud, su consumo no presenta mayores problemas.http://www.entremujeres.com/vida-sana/salud/Exceso-ibuprofeno-tomamos-dosis-recomendada_0_815918481.html