Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta automedicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta automedicación. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de septiembre de 2013

Advierten que en el país mueren 60 personas al día por automedicación

El abuso en el consumo de medicamentos en la Argentina, especialmente los de venta libre, provoca la muerte de 22 mil personas al año, lo que se traduce en 60 decesos al día a un promedio de una víctima cada 23 minutos. Así lo advirtió la Asociación de  Agentes de Propaganda Médica (AAPM), quien compartió estudios de distintos colegios, entre ellos el Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos.A su vez, agregó que la automedicación es la segunda fuente de intoxicación después de las bebidas alcohólicas y mayor incluso, que la cocaína. El número de fallecimientos tiene un correlato con las estadísticas del mercado argentino donde se expendieron 180.000.000 millones de medicamentos de venta libre entre febrero 2012 e igual mes de este año, indicó AAPM. Las cifras de venta indican que en el período apuntado se consumió un promedio de 500 mil envases de medicamentos de venta libre por día.  Estos datos surgen de fuentes propias del Instituto de estudio políticas de salud IEPS de AAPM y no incluye el denominado "Canal K", o sea el expendio de medicamentos de venta libre a través de los kioscos y ahora también de los supermercados chinos, quienes suelen fraccionar blisters, pese a que constituye una violación de las medidas de seguridad impuestas por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Argentina es uno de los países con mayor consumo de remedios por habitante con un promedio de más de 16 unidades anualescifra que solo es superada por Francia y España. Pese a las campañas de los colegios y entidades profesionales (farmacéuticos, médicos y visitadores médicos), un reciente informe del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos estimó que el consumo abusivo o incorrecto de los medicamentos genera más de 22 mil fallecimientos por año y que las "internaciones relacionadas con los medicamentos originan un promedio de 60 decesos por día". Los autores del estudio definieron estas muertes como "una tragedia silenciosa" originada "en el mal uso de los medicamentos" y explicaron que su relevamiento estadístico incluyó 6.800 centros de salud públicos y privados de todo el país y se basó en el cruce de datos de partidas de defunción, internaciones e históricas clínicas.
 La investigación calculó que 20.000 personas fallecieron en 2010 por causas vinculadas al mal uso, abuso o efectos adversos de los medicamentos y otras 21.800 fallecieron en Argentina durante 2011. La ingesta descontrolada de paracetamol, aspirinas, ibuprofeno y el viagra, entre otras sustancias farmacológicas, se han convertido en la "epidemia silenciosa", con costo para la salud pública, pues la mayoría de los intoxicados por medicamentos acude a los servicios de urgencia de los hospitales públicos financiados por los Estados nacional, provinciales o municipalidades. La Fundación Conamed calculó que por cada peso gastado en medicamentos, se destinan otros 10 para neutralizar efectos colaterales posteriores, a causa de una medicación errónea o el consumo excesivo.Según la AAPM; el mercado de venta libre en permanente crecimiento en Argentina durante la última década en virtud de la abundancia de campañas publicitarias, la comercialización en góndolas y las escasas regulaciones. Así como el comercio de remedios de venta libre registró un crecimiento de 1,5 por ciento, el incremento fue aún más evidente en materia de precios, pues estos productos fueron los que experimentaron el mayor aumento promedio del mercado. En concreto, los medicamentos del mercado ético (venta bajo receta) experimentaron un aumento promedio de 6,2%, en el período analizado y los de venta libre sufrieron un incremento de precios promedio del 7,2%. En el período analizado, el precio promedio de los remedios de venta libre se incrementó del 3,5 a 3,8 dólares, equivalente a 7,2% de variación. Incluso el incremento fue aún más significativo calculado en moneda argentina, pues alcanzó al 19,3% al incrementarse el precio promedio de 14,8 a 17,7 pesos. En consecuencia, la facturación del período comprendido entre febrero de 2012 e igual mes de 2013 acumuló 653.677 millones de dólares, superando los 614.549 millones facturados por la venta libre en los doce meses precedentes. El mercado "popular" o de venta libre tuvo un crecimiento continuo desde 2001 ya que de 14,37 por ciento trepó por encima del 26% anual a partir de 2008. Durante enero y diciembre de 2010, por ejemplo, el incremento fue de 26,92%, según las consultoras de venta del sector, que elaboran sus informes con los datos aportados por los laboratorios y las droguerías. El crecimiento del mercado popular fue mucho más fuerte que el de los medicamentos éticos durante los últimos diez años, pues acumuló un incremento entre 2001 y 2009 de 408,70% en unidades y 180,18 por ciento en valores. Para el mercado ético de venta bajo receta en igual período el crecimiento fue de 31,59% en unidades y de 281,25% en valores. En 2001, el consumo anual por cápita era de 1,5 para los medicamentos de venta libre y 8,1 para los éticos, en 2010 la relación pasó a 4 para los medicamentos populares y a 10.7 para los medicamentos éticos. La cámara de laboratorios de venta libre CaPemvel reconoció en marzo de 2011 que las ventas en su sector se habían incrementado 50% en 2010 con relación al año precedente y ya representaban el 34% del mercado total. Visitadores médicos, colegios profesionales de farmacéuticos, académicos e incluso algunos legisladores de la Ciudad de Buenos Aires, decidieron combatir el autoconsumo que alienta la venta libre y piden que todos los medicamentos sólo puedan ser expedidos en farmacias y por un profesional habilitado. El Senado argentino aprobó en diciembre de 2009 la Ley 26.567 que prohíbe la venta de medicamentos (incluso los de venta libre) fuera de las farmacias. O sea, está prohibido desde entonces el expendio en kioscos y supermercados y el expendio debe ser por mostrador y no en góndolas al alcance del público. http://www.docsalud.com/articulo/5024/advierten-que-en-el-pa%C3%ADs-mueren-60-personas-al-d%C3%ADa-por-automedicaci%C3%B3n 

martes, 27 de noviembre de 2012

Exceso de ibuprofeno: se toma una dosis más alta de la recomendada


Es un clásico del botiquín. Un infaltable. Hay opciones de muchas marcas y de diferentes dosis y, en general, en la mayoría de los hogares, es la "droga" más usada por las distintas edades. El ibuprofeno, un antiinflamatorio y analgésico de venta libre, se ha convertido en uno de los medicamentos más vendidos y usados en todo el mundo. Tanto, que algunas sociedades científicas han encendido el alerta y comenzaron a hablar de "excesos riesgosos".
Fue el caso de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC), que acaba de advertir que "la alta dosificación de ibuprofeno que se aplica para dolores leves y moderados" puede llegar a ser riesgosa para la salud. En España es habitual el consumo de 600 miligramos, mientras que lo más correcto sería una dosis de 400, dice. "No se puede afirmar que con 800 miligramos no aumente el riesgo de evento cardiovascular", informó, y aseguró que más de 8,5 millones de españoles reciben dosis diarias de ibuprofeno superiores a las recomendadas. La presidenta del Comité Científico de la Sefac, Neus Caelles, alertó que "las presentaciones de 600 miligramos de ibuprofeno representan el 80% del total de unidades vendidas, cuando su dosis debería de ser la mitad". Según Caelles, tomar ibuprofeno de 400 miligramos tres veces al día consigue controlar el dolor y la inflamación en procesos leves y moderados, aunque en España sólo se dispensa esta dosis en un 4,8% de los casos. En Europa esa cifra asciende hasta el 54%.
Según los expertons, los efectos secundarios de este fármaco se incrementan a medida que aumenta la dosis. "El riesgo de sufrir un evento cardiovascular con dosis de 400 miligramos no está incrementado, algo que no se puede afirmar en el caso de los 800 miligramos", explican en la Sefac.
  • Automedicación

El exceso de ibuprofeno, y con uso prolongado, aumenta notablemente el riesgo de daños gástricos, hepáticos y renales. Entre sus efectos adversos más leves, la OMS enumera diarrea, mareos, cuadros de nerviosismo y dolor de cabeza, y cuando la sobredosis es grave puede provocar taquicardia o fibrilación auricular, entre otras complicaciones. En Argentina no se publican (o no se difunden) datos sobre el tema, pero el mercado muestra algunas tendencias: en los últimos años, las "cajitas" de ibuprofeno en las farmacias no sólo se fueron multiplicando de la mano de distintas marcas sino que las dosis fueron creciendo a la par de las ventas: en un estante, son muchas más las opciones de 600 mg que las de 200 mg. Además, el ibuprofeno figura entre los más consumidos en los estudios sobre automedicación. 
El problema de la automedicación es serio en nuestro país: diversos estudios revelan que casi la mitad de los argentinos se automedica o toma medicamentos que les recomienda un amigo o un familiar. El 50% de la población toma medicamentos en forma incorrecta, y esto causa el 5% de las internaciones hospitalarias y cerca de 10.000 muertes por año.
Según el Colegio de Farmacéuticos de la Capital Federal, el 8% de los medicamentos que existen en el mercado pueden comprarse sin receta, pero la realidad demuestra que el 30% de las ventas se realizan sin prescripción médica. Y una encuesta realizada por la farmacéutica Gabriela Kregar, becaria del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires, halló que la aspirina es utilizada por el 50% de las personas que se automedican, seguida por la amoxicilina (42%) y el ibuprofeno (38 por ciento).
Un grupo de estudiantes de la Orientación de Publicidad de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA lanzó una campaña de concientización sobre el tema. Se llama "No te confundas" y apunta contra el mal uso de los medicamentos de venta libre, advirtiendo sobre los riesgos y promoviendo un uso responsable de los mismos.
Vale aclarar: con una ingesta moderada y las indicaciones de un profesional de la salud, su consumo no presenta mayores problemas.http://www.entremujeres.com/vida-sana/salud/Exceso-ibuprofeno-tomamos-dosis-recomendada_0_815918481.html

martes, 4 de mayo de 2010

Niños mal comidos y mal dormidos, niños con más dolores de cabeza


Médicos y especialistas muestran su preocupación por la mayor aparición de cefaleas en niños y preadolescentes. Apuntan contra inadecuados hábitos de sueño y mala alimentación, además de stress y abusos en la automedicación.
El aumento de casos de dolor de cabeza en niños y preadolescentes preocupa a los especialistas médicos ya que existe una correspondencia con la suba de otros malestares físicos y psiquiátricos que normalmente se darán en su vida adulta.
Según un trabajo elaborado por la doctora Noemí Tinetti, coordinadora General del Área de Diagnóstico y Tratamiento de Cefaleas Infanto Juveniles del Centro Médico del Sol y miembro de la Asociación Argentina de Cefaleas, las cefaleas en la infancia tienen una alta frecuencia de aparición dado que es un síntoma que acompaña a un amplio espectro de patologías.
En este contexto hizo mención a aquellas cefaleas que se presentan junto a un proceso infeccioso simple de vías respiratorias hasta aquellas consideradas graves como las que acompañan a un tumor cerebral.
Sin embargo, para la doctora Tinetti "en un punto intermedio se encuentran las cefaleas primarias, siendo la migraña y la cefalea tipo tensión las más prevalentes en los niños, dolencias aun subdiagnosticadas y subtratadas".
Un estudio realizado en Estados Unidos sobre 27.000 casos reveló que entre el 37 y el 51% de los niños de 7 años había presentado episodios de significativa cefalea y que a los 15 años, ese porcentaje había aumentado al rango de entre 57 y 82%.
La doctora Tinetti también explicó la sintomatología de las cefaleas y describió que "en los menores de 6 años suelen predominar los síntomas gastrointestinales, y podemos encontrar cuadros de intensos vómitos, que en ocasiones puede llevar al niño a un estado de deshidratación".
También dijo que en otros pacientes pueden darse episodios de importante dolor abdominal y llanto o la presencia de vértigos que se acompañan de vómitos y miedo.
"Todos ellos exigen descartar previamente otras patologías para recién entonces pensar en que el pequeño sufre migraña", agregó Tinetti.
De acuerdo con el estudio, entre los 6 años y el inicio de la pubertad suele ser difícil hacer un diagnóstico diferencial entre migraña y cefalea tipo tensión, ya que las características son muy similares en este grupo etáreo.
En estos casos, el dolor de cabeza es frecuentemente bilateral, de carácter opresivo, acompañándose con fotofobia – sonofobia (molestia a la luz y el sonido) y vómitos, con duración breve, comúnmente menos de una hora.
"Si la intensidad es severa pensaremos en una migraña -explicó la especialista-, pero si es leve o moderada podríamos estar frente a una cefalea tipo tensión".
A partir de la pubertad las características clínicas son, en forma progresiva, cada vez más semejantes a los cuadros que presentan los adultos con dolor de un solo lado de la cabeza, pulsátil (que late), severo, con duración mayor a 2 horas, sono y fotofobia, aumento de la intensidad del dolor con los movimientos y náuseas y/o vómitos. Entre los factores desencadenantes del dolor de cabeza en niños, los más frecuentes son los malos o inadecuados hábitos de sueño y de alimentación y el stress, el cual puede ser generado por exigencias académicas o por dificultades familiares, por desorganización de las actividades y también por la realización de deportes competitivos. Pero por otra parte, los padres no deben administrar analgésicos a sus hijos sin mediar la indicación de un especialista, ya que la automedicación suele derivar en abuso de fármacos, lo que a su vez exacerba las cefaleas.
http://www.26noticias.com.ar/ninos-mal-comidos-y-mal-dormidos-ninos-con-mas-dolores-de-cabeza-109360.html