Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta anorexia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta anorexia. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de junio de 2016

Localizan en el cerebro la clave para combatir trastornos alimenticios

Científicos de EEUU localizaron la clave para combatir los trastornos alimenticios, como la obesidad, en un receptor en el cerebro humano, según un estudio publicado por la revista especializada Science Translational Medicine.Al localizar el lugar exacto del cerebro que desencadena los desórdenes alimenticios, los investigadores de la Escuela Icahn de Medicina de Mount Sinai, Nueva York, abren una nueva puerta para el tratamiento de los trastornos.El aumento y la pérdida de peso en el cuerpo humano es consecuencia de un mecanismo en cadena. El hipotálamo, la parte del cerebro que controla el apetito y la masa corporal, se ve afectado por una pequeña molécula que activa ciertos receptores que desencadenan la sensación de hambre.
Una vez comprendieron este mecanismo, los expertos se dedicaron a buscar el compuesto farmacéutico adecuado para estimular esa parte del hipotálamo.Tras probar con más de 10.000 compuestos químicos, los científicos encontraron un fármaco que efectivamente generó apetito en unos ratones, que comieron en grandes cantidades y aumentaron su masa corporal.Los investigadores de Nueva York confían en que se pueda activar esta misma molécula en el cerebro humano mediante el suministro de los fármacos adecuados y así combatir no solo la obesidad, sino también la anorexia y la bulimia.El mayor avance de este estudio es que señala la parte del hipotálamo al que los compuestos químicos farmacéuticos deben dirigirse.Este descubrimiento abre una nueva línea de investigación para el tratamiento de trastornos alimenticios tan comunes como la obesidad, que afecta a más de 600 millones de adultos y a más de 42 millones de niños menores de cinco años, según los datos más recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS). http://www.docsalud.com/articulo/7325/localizan-en-el-cerebro-la-clave-para-combatir-trastornos-alimenticios

martes, 5 de agosto de 2014

La bulimia y la anorexia afectan cada vez más a los adolescentes varones

Un informe elaborado recientemente por la Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia (Aluba) reveló ese incremento basado en un relevamiento de más de 100.000 casos en varias provincias, únicas cifras existentes en el país sobre la temática.
"En el 2004 se registró un nivel de patologías del 2% en el total de adolescentes varones encuestados, mientras que en el último informe el índice llegó al 9%", explicó Mabel Bello, fundadora y directora médica general de Aluba. Bello recordó que hace 30 años, cuando nació la Asociación, "las estadísticas y las consultas mostraban que del total de afectados por desórdenes alimentarios un 95% eran mujeres y el 5% restante varones, mientras que hoy hay un número proporcional muchísimo mayor". "Hay también un cambio cultural importante que justifica eso: los jóvenes se depilan, prestan más atención al propio cuerpo, tienen más dificultades para integrarse socialmente o para conseguir trabajo y eso puede generar conductas adictivas en personalidades predispuestas", advirtió.
Existen dos grupos importantes de "población de riesgo, uno formado por niños o niñas perfeccionistas, rígidos, obsesivos, generalmente estudiosos o abanderados de escuela y con pocas habilidades sociales", explicó Bello.
La patología alimentaria es la que presenta más mortalidad entre las enfermedades psiquiátricas
El otro "es un grupo mayor de chicos que presenta por lo general desórdenes de conductas y emociones, altibajos emocionales, irritabilidad, enojo, dificultades en el estudio o para concentrarse", señaló.Para Bello "lo más importante es conectar los cambios sociales y culturales con este aumento notable en las cifras; vivimos una cultura muy visual, que hace énfasis en la belleza y la estética, y eso hace que los adolescentes o los jóvenes se interesen extraordinariamente por sus propios físicos".
"En estas patologías, que por lo general comienzan en la etapa adolescente, la de mayor vulnerabilidad, el 40% es genético y el 60% restante es cultural", afirmó. La especialista subrayó que "si la enfermedad se cronifica puede acompañar al individuo toda la vida", por lo que es "sumamente importante" prevenirla.
"La patología alimentaria es la que presenta más mortalidad entre las enfermedades psiquiátricas en la adolescencia a nivel mundial, por eso es tan importante prevenirla", precisó.
"Habitualmente la prevención está dirigida a explicarle a los chicos cómo está conformada la pirámide alimentaria y cuántas calorías tienen los alimentos, pero creemos que se debería empezar por educar o alertar a padres y profesores para que detecten a estos chicos que son objeto de burlas o les cuesta integrarse socialmente", consideró.http://www.rosario3.com/salud/noticias.aspx?idNot=150156

Fuente: Telam