Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta dientes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dientes. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de abril de 2016

Chau torno, llega la pasta que repara los dientes mientras dormimos

Al célebre torno, que tanto ha hecho para que le temamos en extremo a los dentistas, ya lo han querido “jubilar” en varias oportunidades a lo largo de los últimos años con productos “revolucionarios” que declaran obsoleta su tarea, pero el torno los sobrevivió a todos. Y hoy sigue tan vigente como siempre: imponiendo miedo y respeto en dosis similares.
Pero sabemos que la ciencia no se da por vencida. Puede perder batallas pero, eventualmente, ganará la guerra. Sólo es cuestión de tiempo. El dilema parecer pasar, por lo tanto, en si estaremos aquí o bien serán nuestros hijos o nietos quienes disfruten de las mieles de la victoria, libre de torno y de caries.
El tan temido torno tendría sus días contados
La nueva batalla la lleva adelante una nueva pasta de dientes que, según sus desarrolladores, repara los dientes mientras estamos durmiendo. Sin dolor y sin olor sería el camino para, al fin, retirar (podemos darle honores por los servicios prestados) al tan temido torno.El “¿revolucionario?” producto, creado por el departamento de Odontología de la Universidad Queen Mary de Londres y el Imperial College, ambos de Inglaterra, contiene un vidrio bioactivo, llamado BiominF, que rellena los huecos existentes entre los dientes y al mismo tiempo libera calcio, fosfato y fluoruro.Según explica al diario británico Daily Mail el líder del equipo, el profesor Robert Hill, la pasta sustituirá al torno y otras herramientas odontológicas en el corto plazo. Y además, agregó Hill sería muy útil para revertir el daño causado por bebidas y comidas muy ácidas. “Actualmente, esta pasta ya puede ser utilizada como capa protectora de los dientes de los niños”, añadió.La diferencia con acciones pasadas truncas: libera más lentamente las sustancias protectorasHill señala que la principal ventaja de BioMinF respecto a intentos anteriores de crear productos similares es que éste libera las sustancias mucho más despacio, durante unas ocho o nueve horas.“Las pruebas de laboratorio muestran que el producto es más avanzado que otras pastas de dientes remineralizante actualmente en el mercado, tales como Sensodyne, que incluyen fluoruro soluble”, amplió Hill, y continuó: “El uso de pasta de dientes remineralizante hace que los dientes sean mucho más resistente al ataque de los refrescos ácidos como jugos de frutas y refrescos. También es mucho más eficaz que los dentífricos convencionales en los que los ingredientes activos, tales como fluoruro soluble, se lavan y se vuelven ineficaces menos de dos horas después del cepillado”.“Esta innovación revolucionaria podría reducir significativamente la caries dental y también problemas de sensibilidad que a menudo experimentan las personas al comer o beber algo frío”, añadió Hill, que cree que el ingrediente clave en la pasta de dientes podría utilizarse en muchos otros productos y tratamientos. “También se puede incorporar en otros productos dentales aplicados por profesionales tales como la limpieza y pastas de pulido, barnices y materiales de relleno remineralizantes”, explicó.La tecnología detrás del avance ha sido licenciada por la Universidad Queen Mary y el Imperial College y formará la base de la pasta de dientes y otros productos lanzados por Biomin Technologies, co-fundada por el profesor Hill.El equipo comenzará a vender la pasta de dientes a través de su sitio web y tiene previsto trabajar en colaboración con otros fabricantes de todo el mundo. El precio será de 4,99 libras esterlinas (algo más de 100 pesos argentinos) para un tubo de 75 ml.http://www.clarin.com/buena-vida/salud/Chau-pasta-repara-dientes-dormimos_0_1561044185.html

miércoles, 18 de mayo de 2011

Comer lo mismo que el hombre de las cavernas podria ser muy saludable


La dieta del hombre moderno habria evolucionado más rápido que su propio cuerpo. Según las ideas desarrolladas por el gastroenterólogo Walter L. Voegtlin el sistema digestivo actual es idéntico al del hombre de la edad de piedra, por lo tanto inepto para la comida de nuestros días. En su famoso libro, el médico propone retroceder 10.000 años en la alimentación y comer lo mismo que el hombre de las cavernas.
El paleolítico es el período más largo de la historia humana. Abarca el 99% de su existencia y esto comprendido por los más de dos millones de años anteriores al período neolítico, que sucedió hace unos 10 mil años. El neolítico no sólo fue un período de cambio por la invención de nuevas herramientas, lo fue sobre todo por un cambio en la forma de alimentación de los seres humanos, el cambio de ser cazadores-recolectores a comenzar a cultivar sus propias cosas con la invención de la agricultura y criar animales con la ganadería.Estas dos actividades introdujeron con el tiempo muchos alimentos hoy en día cotidianos que no existían en la alimentación original del hombre: lácteos, cereales, aceites procesados, azúcares refinados, carnes obtenidas de animales alimentados con granos, etc.Imagen que ilustra el artículo "Paleloithic diet" en Wikipedia.En la década del 70 el gastroenterólogo Walter L Voegtlin publicó el libro “The stone Age diet” (La dieta de la edad de piedra) describiendo la dieta del paleolítico y defendiendo una idea: el organismo del hombre moderno no está adaptado aún al tipo de comida que consume, entonces, es recomendable seguir la original dieta paleolítica para tener una mejor salud.El concepto de dieta paleolética (que puede aparecer como “dieta del hombre de las cavernas” y muchas otras variantes que remiten a lo mismo) apunta entonces a una dieta que excluya las comidas a las que no hubiera podido tener acceso el hombre del paleolìtico. Hay diferentes niveles de exigencias entre quienes siguen esta dieta y variedades en la forma en que la siguen (algunos comen determinados tipo de carnes o varían en su forma de cocción) pero en general se sostiene que la dieta paleolética incluye: carne, insectos, frutas, vegetales (no legumbres), hongos, pescado, raíces y algunos frutos secos. Es importante también la forma en que se obtienen esos productos, prefiriendo carnes de animales no alimentados a grano o verduras alteradas genéticamente.
La "paleo-pirámide" alimenticia. Incluye en su base carnes magras y pescado, después frutas y vegetales, en la cima bayas y frutos secos.
Muchas personas dedicadas a la investigación de esta dieta y sus impactos en la salud aseguran que es más saludable que la dieta habitual occidental. El Dr. Staffan Lindeberg por ejemplo, realizó una investigación para vincular los distintos tipos de dietas con las “enfermedades occidentales” (infartos, accidentes cerebrovasculares, diabetes, demencia, obesidad, alta presión sanguínea, entre otras) y comprobó que una tribu cercana a Nueva Guinea que aún hoy sostiene hábitos de caza y recolección mostraba una disminución muy significativa en la presencia de esas enfermedades e incluso la ausencia total de algunas de ellas.
También hay una gran cantidad de libros publicados sobre el tema como The Paleolithic Prescription: A Program of Diet and Exercise and a Design for Living, de S. Boyd Eaton, Marjorie Shostak y Melvin Konner que propone un plan de dieta y ejercicios adecuados a la dieta paleolítica para mejorar la salud o The Paleo Diet for athletes, de Loren Cordain y Joe Friel orientado a atletas y cómo esta dieta puede volverlos mejores competitivamente.
En internet abundan los sitios con artículos explicando cómo seguir la dieta paleolítica y haciendo recomendaciones. El sitio Paleofoodmall por ejemplo, se dedica a publicar links a distintas comidas que se venden por internet y se mantienen dentro de la dieta paleolítica como las “Caveman cookies“, unas galletitas hechas con frutos secos, miel y bayas que cuestan entre 5,45 y 9,45 dólares.
http://www.lanacion.com.ar/?origen=metarefresh

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Hallan dientes humanos de hace 400 mil años


Restos de homo sapiens de 400.000 años, o sea 200.000 años más antiguos que los conocidos hasta ahora, fueron encontrados en Israel, anunció el responsable de las excavaciones del Instituto de Estudios Arqueológicos de la Universidad de Tel Aviv, Avi Gopher."Descubrimos en una gruta situada situada al este de Tel Aviv ocho dientes que podrían constituir los primeros vestigios del homo sapiens", afirmó Gopher. "El examen de las estalagmitas y estalactitas, y de otros materiales descubiertos en el lugar, indican que esta caverna comenzó a ser utilizada hace 400.000 años", explicó."Los dientes encontrados en la gruta Qessem estaban esparcidos entre las diferentes capas de la caverna, algunos son de hace 200.000 años y los más antiguos de hace 400.000 años", precisó.
"Por el momento, está acordado que los restos más antiguos de homo sapiens que conocemos se encuentran en África y son de hace 200.000 años, o un poco menos", destacó.Gopher precisó que un primer diente fue hallado en 2006 en la caverna Qessem, pero que él mismo y sus colegas prefirieron seguir con las excavaciones para encontrar otros dientes y llevar a cabo una serie de exámenes para fecharlos, antes de dar a conocer el descubrimiento."Las excavaciones siguen en la gruta. Los investigadores esperan encontrar vestigios que les permitirán consolidar sus trabajos y comprender mejor la evolución de la humanidad y la aparición del hombre moderno", concluyó en el comunicado de la Un.
http://www.ambito.com/noticia.asp?id=561042iversidad de Tel Aviv.