Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta homo sapiens. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta homo sapiens. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de enero de 2015

En busca del primer hijo entre neandertales y sapiens

Un cráneo humano hallado en Israel demuestra que ambas especies vivían a apenas 40 kilómetros y compartieron la misma zona durante milenios

  • El genoma más antiguo de nuestra especie aclara el cruce con los neandertales
  • Todas las noticias de neandertalesLa evolución humana es como una película censurada: alguien parece haber cortado los mejores trozos. En uno de ellos, nuestra especie tiene hijos con otra. Se trataba de los neandertales y, decenas de miles de años después, seguimos sin conocer todos los detalles de lo que pasó.Ahora, un nuevo fósil hallado en la cueva de Manot, al norte de en Israel, permite rescatar unos cuantos fotogramas perdidos de esa película que cuenta quiénes somos. Se trata de la parte superior de un cráneo y las imágenes que se desprenden de su estudio muestran que ambas especies vivieron como cazadores nómadas muy cerca los unos de los otros posiblemente durante milenios. Aunque el fósil no aporta datos concluyentes, sus descubridores creen que este enclave bien pudo ser el escenario del cruce entre ambas especies e incluso especulan con que aquel individuo era uno de los primeros hijos entre sapiens y neandertales.“Lo más excitante de este hallazgo es que se trata del primero y único humano moderno datado entre 60.000 y 50.000 años que se encuentra fuera de África”, explica a Materia el antropólogo Israel Hershkovitz, coautor del hallazgo. “Este es justo el tiempo en el que los modelos genéticos y arqueológicos dicen que surgieron los humanos modernos, los primeros antepasados de todas las poblaciones vivas actuales”, resalta. También es el periodo en el que,según los análisis genéticos, los sapiens africanos tuvieron hijos con los neandertales.
  • Foto
  • La cueva de Manot está a apenas 40 kilómetros de la cueva de Amud y a 54 kilómetros de la de Kebara, ambas habitadas por los neandertales en aquella época, resalta Hershkovitz. La calavera de Manot tiene unos 55.000 años con lo que “probablemente coincidieron en esta zona durante miles de años”, comenta el investigador.A partir de aquí, la película vuelve a cortarse. Hace 50.000 años, los neandertales de la zona desaparecen mientras los sapiens llegados de África seguían allí. Unos 5.000 años después estos comenzaron a moverse hacia Europa mientras la otra especie se precipitaba hacia la extinción completa, sin que se conozcan las causas.¿Es este el cráneo de uno de los primeros híbridos neandertales y sapiens? Es una posibilidad, según el estudio firmado por Hershkovitz en Nature junto a otros 23 investigadores de Israel, EE UU, Alemania y Austria. La calavera presenta una morfología muy parecida a la de africanos actuales y también a la de restos fósiles de humanos modernos encontrados posteriormente en Europa. Esto refuerza la teoría de que ese individuo era descendiente de una oleada sapiens que salió del continente africano hace unos 70.000 años para asentarse por todo el mundo. El hecho de que sea más evolucionado que otros sapiens más primitivos hallados hace unos 100.000 años en la misma zona refuerza la teoría.

    Guerras y ADN

    Sin embargo, los investigadores advierten de que es imposible saber si estamos ante uno de los primeros hijos entre ambas especies analizando solo la forma del cráneo. La única forma de asegurarlo es analizando su ADN, algo que ya se han propuesto hacer, aunque no será tarea fácil debido a que el clima de esta zona bien ha podido destrozar todo el material genético. Los autores del estudio albergan algo de esperanza porque la entrada principal a la cueva quedó bloqueada hace 30.000 años y desde entonces ha sido como una “cápsula del tiempo” no perturbada por la presencia humana.El genetista español Carles Lalueza-Fox ofrece una opinión independiente del hallazgo. Este humano “podría ser un representante de la población que saliendo de África se hibridó con los neandertales, pero no un descendiente de dicho acontecimiento, ya que no muestra señales evidentes de neandertal”, opina.Ahora, el problema del ADN amenaza con mantener la otra parte de esta y otras secuencias jugosas en negro durante mucho tiempo, según el experto. “Es una lastima que las condiciones térmicas de Oriente próximo no favorezcan la conservación del material genético porque hay diversos acontecimientos evolutivos en nuestra especie, como la salida de África, la hibridación con neandertales y el surgimiento de la agricultura que tienen lugar en esta zona geográfica”, explica Lalueza-Fox. Tampoco ayuda que las guerras estén devastando otros escenarios claves de la evolución humana como Siria o Irak.http://www.prensaescrita.com/adiario.php?codigo=I&pagina=http://www.elpais.com

    MÁS INFORMACIÓN

jueves, 9 de agosto de 2012

Revelan que hubo 2 especies de homínidos junto al homo erectus


Lo afirma un estudio realizado sobre un cráneo y dos maxilares que tienen entre 1,83 y 1,95 millones de años. Para los científicos, este hallazgo demuestra que la evolución humana “no es la línea recta que antes se creía”.The New York Times. Especial. - 09/08/12
En los últimos 40 años los científicos sospechaban que sus modelos para el árbol genealógico humano más inmediato –desde el Homo habilis hasta el Homo erectus y el Homo sapiens– estaban muy simplificados. Y el descubrimiento de tres nuevos especímenes fósiles, anunciado ayer, constituye la prueba más contundente de las líneas de evolución múltiples de nuestro género, Homo. Los fósiles demostraron que había como mínimo dos especies Homo contemporáneas, además del Homo erectus, viviendo en Africa Oriental hace ya dos millones de años.
Entre los especímenes, descubiertos en piedra arenisca de Koobi Fora, en Kenia, había un cráneo de un ejemplar juvenil tardío con una caja cerebral relativamente grande y una cara larga y chata, al que se designó como KNM-ER 62.000 (para abreviar, 62.000). Presenta un parecido sorprendente con el enigmático cráneo conocido como 1.470 que, desde su descubrimiento en 1972, ha sido el centro de un debate sobre linajes múltiples.
Si el cráneo 62.000 demostró que 1.470 no era un único individuo, los otros dos especímenes parecen haber aportado la prueba vital que faltaba. El 1.470 no tenía maxilar inferior. Sorpresa: los nuevos hallazgos incluyeron un maxilar inferior casi completo (60.000) –considerado como la mandíbula más completa de un Homo primitivo hallada hasta hoy– y una parte de otro maxilar inferior (62.000).
Los fósiles fueron recogidos entre 2007 y 2009 por un equipo encabezado por Meave y Louise Leakey, las paleontólogas madre e hija del Koobi Fora Research Project y miembros de una famosa familia africana buscadora de fósiles. Tras buscar “mucho y durante largo tiempo” fósiles que confirmaran los rasgos de 1470 y mostraran cómo eran sus dientes y su maxilar inferior, “por fin tenemos respuestas”, dijo Meave.
La cuestión, dijo Susan C. Antón de la New York University, integrante del equipo, es cómo estructura este descubrimiento la interpretación del lugar de 1.470 en el mundo inicial de Homo. “Estos fósiles son anatómicamente como 1.470, y ahora tenemos algunos dientes”, dijo. “Estamos más seguros de que 1.470 no fue único, y no todo 1.470 es grande”.
En su primer informe formal, la Dra. Leakey y sus colegas escribieron en la revista Nature: “Estos tres especímenes contribuirán enormemente a la reevaluación de la filogenia y la radiación inicial del género Homo”. Optaron por no asignar los fósiles a ninguna especie nueva o existente hasta que se realice un análisis más exhaustivo sobre los homínidos contemporáneos. El espécimen 1.470 tenía 2 millones de años; la nueva cara y el maxilar fragmentado tienen 1,9 millón a 1,95 millón de años; el maxilar inferior mejor preservado es más joven, 1,83 millón de años.
Fred Spoor, integrante del equipo de descubrimiento que dirigió el laboratorio de análisis, dijo en una teleconferencia que la investigación había demostrado claramente que “la evolución humana no es la línea recta que antes se creía”. África del Este, en cambio, “era un lugar muy poblado, con múltiples especies”, dijo.
Si bien algunos especialistas en orígenes humanos pusieron en duda que la escasa evidencia sea suficiente para respaldar las nuevas conclusiones, Ian Tattersall del Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, afirmó: “Este nuevo material ciertamente da consistencia a la idea, que va ganando terreno desde hace tiempo, de que en el historial de Koobi Fora están presentes múltiples linajes de Homo primitivo”.
El doctor Tattersall continuó: “Y respalda la opinión de que la historia inicial de Homo implicó una fuerte experimentación con el potencial biológico y de comportamiento del nuevo género, y no un proceso lento de refinamiento de un linaje central”.
Bernard Wood, de la George Washington University, que ha realizado un estudio a fondo de los antecedentes de fósiles de Homo, escribió en un artículo complementario en Nature: “En suma, la anatomía de los especímenes avala la hipótesis de múltiples especies Homo primitivas”.http://www.clarin.com/sociedad/Revelan-especies-hominidos-junto-erectus_0_752324838.html

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Hallan dientes humanos de hace 400 mil años


Restos de homo sapiens de 400.000 años, o sea 200.000 años más antiguos que los conocidos hasta ahora, fueron encontrados en Israel, anunció el responsable de las excavaciones del Instituto de Estudios Arqueológicos de la Universidad de Tel Aviv, Avi Gopher."Descubrimos en una gruta situada situada al este de Tel Aviv ocho dientes que podrían constituir los primeros vestigios del homo sapiens", afirmó Gopher. "El examen de las estalagmitas y estalactitas, y de otros materiales descubiertos en el lugar, indican que esta caverna comenzó a ser utilizada hace 400.000 años", explicó."Los dientes encontrados en la gruta Qessem estaban esparcidos entre las diferentes capas de la caverna, algunos son de hace 200.000 años y los más antiguos de hace 400.000 años", precisó.
"Por el momento, está acordado que los restos más antiguos de homo sapiens que conocemos se encuentran en África y son de hace 200.000 años, o un poco menos", destacó.Gopher precisó que un primer diente fue hallado en 2006 en la caverna Qessem, pero que él mismo y sus colegas prefirieron seguir con las excavaciones para encontrar otros dientes y llevar a cabo una serie de exámenes para fecharlos, antes de dar a conocer el descubrimiento."Las excavaciones siguen en la gruta. Los investigadores esperan encontrar vestigios que les permitirán consolidar sus trabajos y comprender mejor la evolución de la humanidad y la aparición del hombre moderno", concluyó en el comunicado de la Un.
http://www.ambito.com/noticia.asp?id=561042iversidad de Tel Aviv.