Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta mosquito. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mosquito. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de marzo de 2010

Ya hay 550 casos de dengue en todo el país


Alrededor de 550 casos de dengue fueron confirmados en todo el país, siendo Misiones la provincia más afectada con 484 episodios positivos, cumplidos los dos primeros meses del año.
Así lo aseguró el Ministerio de Salud de la Nación, a través de su último parte epidemiológico difundido durante las últimas horas.
De acuerdo con el parte epidemiológico número 13, publicado en la página web de la cartera sanitaria, el Laboratorio Nacional de Referencia "Julio I. Maiztegui" confirmó, en lo que va de 2010, 544 casos de dengue en el país, todos ellos de serotipo 1 salvo uno importado, de serotipo 2, en Santa Fe.
La provincia más afectada es la de Misiones, que con 484 pacientes con diagnóstico positivo encabeza la lista.
En la última semana, y según la cartera sanitaria local, hubo 56 nuevos contagios.
Si bien hasta el momento la única ciudad misionera con circulación viral comprobada era Puerto Iguazú, esta semana se sumó Eldorado, donde los casos registrados por el Ministerio de Salud local son 11.
Sin embargo, según publicó el portal La Voz de Cataratas, los casos ya treparon a 70. En tanto, en la provincia del Chaco también se produce la circulación del virus, específicamente en la ciudad de Porzuela, donde en lo que va de 2010 ya se contabilizaron 32 pacientes con la enfermedad, mientras que en los últimos diete días fueron hallados 9 casos nuevos.
otros dos enfermos habitan en la capital, Resistencia, y ambos contrajeron la enfermedad en Misiones.
En el resto del país, los casos detectados son todosimportados, es decir, de pacientes que estuvieron en las zonas afectada por el mal.
Hay comprobados contagios positivos en Buenos Aires (10, uno la última semana), Corrientes (3), Entre Ríos y Jujuy (1 en cada una), Santa Fe (5, 2 en los últimos siete días), Salta (2) y
Ciudad de Buenos Aires (4)
http://www.26noticias.com.ar/ya-hay-550-casos-de-dengue-en-todo-el-pais-105188.html

jueves, 7 de enero de 2010

Confirmaron 30 casos de dengue autóctono en Misiones


El titular de la cartera sanitaria llegará a la localidad misionera de Puerto Iguazú y recorrerá, junto a su par provincial, José Guccione, tres asentamientos de la zona en los que residen pacientes con dengue, que en todos los casos han recibido atención médica y evolucionaron en forma favorable.
Mañana Manzur se trasladará a Chaco, donde hasta el momento no se registran casos de dengue, para reunirse con el gobernador de la provincia, Jorge Capitanich, en la ciudad de Resistencia, añadió el comunicado.
Posteriormente, junto al ministro de Salud provincial, Francisco Baquero, se trasladará a la localidad de Charata, donde visitará el hospital local y participará de acciones comunitarias de descacharrado.
Los casos de dengue detectados en Misiones se suman a otros dos de personas que habían viajado a países afectados por la enfermedad entre noviembre y diciembre pasados.
En la localidad santafesina de Santo Tomé se registró una persona que contrajo la enfermedad en Colombia y en la bonaerense de San Nicolás otra procedente de México.
Además, dos casos sospechosos de dengue fueron detectados en la capital correntina, según lo revelaron autoridades sanitarias provinciales.
Oficialmente, el Gobierno local calificó como "probable" la presencia de la enfermedad en dos personas que permanecieron varios días en esta ciudad.
Aparentemente, serían dos personas que no son oriundas de la provincia de Corrientes, pero que experimentaron un cuadro febril durante su estadía en un barrio de la capital.
http://www.ambito.com/noticia.asp?id=501599

lunes, 19 de octubre de 2009

Dengue: “Debemos estar educados para ser precavidos”


-¿Cuáles son las características del mosquito?
-Técnicamente es una mosca, un díptero cuyo ciclo vital sufre una metamorfosis: pasa de huevo a larva, luego a pulpa y por último a adulto. En esta época están en el agua, aletargadas, pero cuando la temperatura supera los 15 grados en el agua empiezan a eclosionar, se empulpan y salen los adultos. Con el frío vuelven a morir y las larvas quedan en el agua. En primavera las larvas producen descendencia de la que salen adultos que se aparearán, y las hembras para aparearse necesitan chupar sangre, es en esta instancia cuando pican.
-¿Cuáles son las medidas preventivas recomendables?
-Es imperioso tener en cuenta que el mosquito se encuentra alrededor de los humanos, a unos 100 metros. Está alrededor de nuestras casas y se alimentan de nosotros. El año pasado se brindó una charla acerca de la prevención con el doctor en Química Héctor Masuh, donde todos coincidieron en que la mejor solución es fumigar. Pero para fumigar al Aedes aegypti, hay que voltearlo en vuelo, porque no se posa y no sufre en caso de tocar algún producto que esté en la pared. Otro inconveniente es que tiene que ser una gota liviana para que permanezca en la nube y no caiga, y lo suficientemente grande para que cuando lo alcance, haga efecto. Esto hace que no sea sencilla la fumigación, pero en términos político-sociales, la población quiere ver una máquina con una termoniebla. Otra cuestión a tener en cuenta es que a las fumigaciones hay que realizarlas a las seis de la mañana, o a las nueve de la noche que es cuando el mosquito está en actividad, otra de las cuestiones que complica el panorama.
-Entonces, ¿cuáles son las medidas efectivas?
-Lo que hay que hacer es el “descacharrado”, es decir desechar los lugares donde se ponen los huevos, como en aguas claras, limpias, en recipientes chicos y oscuros. Por ejemplo: tapitas de gaseosas tiradas en la calle, plantas que mantienen agua entre las hojas y en las paredes donde están los vidrios de botellas para que no salpiquen la pared y quede agua estancada. Así hay lugares que ni imaginamos, por lo que se trata de limpiar siempre cerca de las casas, donde hay botellas, latas y recipientes de agua oscura, todos estos lugares donde el mosquito pone el huevo. Lo primordial se juega a nivel educativo. Debemos estar educados para ser precavidos, de esta manera sabremos que hay que cambiar todos los días el agua del perro por ejemplo, pero que no hay que preocuparse por una pecera, porque si bien es agua limpia, hay peces que se comen la larva. Lo mismo con una pileta de natación, que en general, en el verano, se la mantiene limpia y además el clorado evita al mosquito. Hay muchos reservorios de agua que debemos evitar o, en su defecto, cambiarla todos los días.
-Teniendo en cuenta esto, ¿con cuánta intensidad va a aparecer el mosquito?
-El ciclo de este mosquito va a ser mayor y habrá más cantidad que durante el año pasado. Desde la Cátedra monitoreamos al mosquito todo el año por medio de ovitrampas (que son unos tarritos de plástico oscuro), con un bajalengua como el de los médicos con un tercio de agua. Ahí el mosquito pone el huevo sobre la madera del bajalengua, y se va midiendo la cantidad de mosquitos que aparecen. Cuando el aumento es brusco se busca la forma de solucionarlo. A partir de esto podemos decir que el mosquito está instalado y debemos saber que el problema es la enfermedad, no el insecto. Lo importante es saber lo que va a pasar, tener información.
-¿Existe un modo de impedir la picadura del mosquito?
-No, es imposible. Ya puede afirmarse que el animal es propio de Argentina, el mosquito está y cuando las plagas se adaptan no se van. Es necesario bajar la densidad y empezar a tomar conciencia desde ahora, sobre todo no caer en el miedo, sino apuntar a la prevención. La información es fundamental
silviosperanza@yahoo.com.ar
Área de Prensa
Universidad Nacional de Lomas de Zamora
http://infouniversidades.siu.edu.ar