Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta Dengue. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dengue. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de enero de 2019

las 10 principales amenazas en salud en 2019

"El mundo se enfrenta a múltiples retos en salud. Estos van desde brotes de enfermedades prevenibles por vacunación como el sarampión y la difteria, el aumento de los informes de patógenos resistentes a los medicamentos, el incremento de las tasas de obesidad y el sedentarismo hasta los efectos en la salud de la contaminación ambiental y el cambio climático y las múltiples crisis humanitarias", sostiene la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la apertura del documento que reúne las principales 10 amenazas a la salud global en 2019.Para hacer frente a estos y otros retos, este año marcará el inicio de un nuevo plan estratégico quinquenal del organismo para asegurar el acceso a la cobertura de salud, bienestar y emergencias.Según el listado del organismo, los desafíos prioritarios en materia de salud para este año son:

Contaminación del aire y cambio climático

Nueve de cada diez personas respiran aire contaminado todos los días. En 2019, la OMS considera que la contaminación del aire es el mayor riesgo ambiental para la salud. Los contaminantes microscópicos en el aire pueden penetrar los sistemas respiratorios y circulatorios, dañando los pulmones, el corazón y el cerebro, matando a 7 millones de personas en forma prematura cada año por enfermedades como el cáncer, los accidentes cerebrovasculareslas enfermedades cardíacas 
pulmonares. Alrededor del 90% de estas muertes se producen en países de ingresos bajos y medios, con altos volúmenes de emisiones de la industria, el transporte y la agricultura, pero también por artefactos hogareños y combustibles.La causa principal de la contaminación del aire (la quema de combustibles fósiles) también contribuye de manera importante al cambio climático, lo que repercute en la salud de las personas de diferentes maneras. Entre 2030 y 2050, se espera que el cambio climático cause 250.000 muertes adicionales por año, como consecuencia de la desnutrición, la malaria, la diarrea y el estrés por calor.En octubre de 2018, la OMS celebró su primera Conferencia mundial sobre contaminación del aire y saluden Ginebra.Los países y organizaciones hicieron más de 70 compromisos para mejorar la calidad del aire. Este año, la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Clima, en septiembre, tendrá como objetivo fortalecer la acción y la ambición climáticas en todo el mundo. Incluso si se logran todos los compromisos asumidos por los países para el Acuerdo de París, el mundo aún está en vías de calentarse más de 3 ℃ en este siglo.
La inactividad física y las dietas poco saludables son factores de riesgo claves.

Enfermedades no transmisibles

Las enfermedades no transmisibles, como la diabetes, el cáncer y las enfermedades cardíacas, son responsables de más del 70% de todas las muertes anuales en todo el mundo, es decir, de 41 millones de personas. Esto incluye a 15 millones de personas que mueren prematuramente, entre los 30 y 69 años.Más del 85% de estas muertes prematuras se producen en países de ingresos bajos y medios. El aumento de estas enfermedades se debe a cinco factores de riesgo principales: el tabaquismola inactividad físicael consumo nocivo de alcohollas dietas poco saludables y la contaminación del aire. Estos factores de riesgo también exacerban los problemas de salud mental, que pueden originarse desde una edad temprana: la mitad de todas las enfermedades mentales comienzan a los 14 años, pero la mayoría de los casos no se detectan ni se tratan: el suicidio es la segunda causa de muerte entre los 15 y los 19 años.Entre muchas cosas, este año la OMS trabajará con los gobiernos para ayudarles a cumplir con el objetivo global de reducir la inactividad física en un 15% para 2030, a través de acciones tales como implementar el kit de herramientas de política ACTIVA para ayudar a que más personas estén activas todos los días.

Pandemia global de influenza

El mundo enfrentará otra pandemia de influenza, aunque no se sabe cuándo llegará y qué tan grave será, pronostica la OMS; que supervisa constantemente la circulación de los virus de la influenza para detectar posibles cepas pandémicas: 153 instituciones en 114 países participan en la vigilancia y respuesta globales.Cada año, la OMS recomienda qué cepas deben incluirse en la vacuna contra la gripe para proteger a las personas de la gripe estacional. En caso de que una nueva cepa de gripe desarrolle un potencial pandémico, la OMS ha establecido una asociación con todos los actores principales para garantizar un acceso efectivo y equitativo a los diagnósticos, vacunas y antivirales (tratamientos), especialmente en los países en desarrollo.

Entornos frágiles y vulnerables

Más de 1.600 millones de personas (22% de la población mundial) viven en lugares donde las crisis prolongadas (a través de una combinación de desafíos como la sequía, el hambre, los conflictos y el desplazamiento de la población) y los servicios de salud débiles los dejan sin acceso a la atención básica.Los entornos frágiles existen en casi todas las regiones del mundo, y aquí es donde la mitad de los objetivos clave en los objetivos de desarrollo sostenible, incluida la salud infantil y materna, siguen sin cumplirse.

Resistencia antimicrobiana

El desarrollo de antibióticos, antivirales y antimaláricos son algunos de los mayores éxitos de la medicina moderna. Pero el tiempo de estos medicamentos se está acabando. La resistencia a los antimicrobianos (la capacidad de las bacterias, parásitos, virus y hongos para resistir estos medicamentos) amenaza con devolvernos a épocas en que no podíamos tratar fácilmente infecciones como la neumonía, la tuberculosis, la gonorrea y la salmonelosis. La incapacidad para prevenir infecciones podría comprometer seriamente la cirugía y los procedimientos como la quimioterapia.
Resistencia a la tuberculosis: Las drogas son un obstáculo formidable para combatir una enfermedad que causa que alrededor de 10 millones de personas se enfermen y que 1,6 millones mueran cada año. En 2017, alrededor de 600.000 casos de tuberculosis fueron resistentes a la rifampicina, el fármaco de primera línea más eficaz; y el 82% de estas personas tenía tuberculosis multirresistente.La resistencia a los medicamentos está impulsada por el uso excesivo de antibióticos en las personas, pero también en los animales, especialmente en aquellos que se utilizan para la producción de alimentos, así como en el medioambiente. 

Ébola y otros patógenos 

En 2018, la República Democrática del Congo vivió dos brotes distintos de ébola, que se extendieron a ciudades de más de 1 millón de personas. Una de las provincias afectadas también se encuentra en una zona de conflicto activo.La OMS cuenta con un plan de investigación y desarrollo que identifica enfermedades y patógenos que pueden causar una emergencia de salud pública pero que carecen de tratamientos y vacunas efectivos. Esta lista de seguimiento para I+D prioritarios incluye el ébola, varias otras fiebres hemorrágicas, Zika, Nipah, coronavirus del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) y el síndrome respiratorio agudo severo (SARS) y la enfermedad X, que representa la necesidad de prepararse para un patógeno desconocido que podría causar una grave epidemia.

Débil atención primaria de salud

La atención primaria de salud suele ser el primer punto de contacto que tienen las personas con su sistema de atención médica, y lo ideal es que se brinde una atención integral, asequible y apoyada en la comunidad durante toda la vida.La atención primaria de salud puede satisfacer la mayoría de las necesidades de salud de una persona en el transcurso de su vida. Los sistemas de salud con una fuerte atención primaria son necesarios para lograr la cobertura universal. Sin embargo, muchos países no cuentan con instalaciones adecuadas para brindar el primer nivel de atención.

Dudas sobre las vacunas

Las dudas sobre las vacunas (la renuencia o el rechazo) amenaza con revertir el progreso realizado en la lucha contra las enfermedades prevenibles por vacunación. La vacunación es una de las formas más rentables de evitar la enfermedad: actualmente previene de 2 a 3 millones de muertes por año y podrían evitarse otros 1,5 millones si se mejorara la cobertura mundial.
El sarampión, por ejemplo, registró un aumento del 30% en los casos a nivel mundial. Las razones de este aumento son complejas, y no todos se deben a las dudas sobre las vacunas. Sin embargo, algunos países que estaban cerca de eliminar la enfermedad han visto un resurgimiento.Los trabajadores de la salud, especialmente los del primer nivel de atención, siguen siendo los asesores más confiables e influyentes en las decisiones de vacunación, y deben recibir apoyo para proporcionar información confiable sobre las vacunas.
En 2019, la OMS incrementará el trabajo para eliminar el cáncer de cuello de útero en todo el mundo al aumentar la cobertura de la vacuna contra el VPH, entre otras intervenciones. También puede ser el año en el que se detenga la transmisión del virus salvaje de la polio en Afganistán y Pakistán.

Dengue

El dengue, una enfermedad transmitida por mosquitos que causa síntomas similares a la gripe y puede ser letal y matar hasta el 20% de las personas con dengue grave, representa desde hace décadas una amenaza creciente.Se estima que el 40% del mundo está en riesgo de contraer dengue y hay alrededor de 390 millones de infecciones al año. La estrategia de la OMS tiene como objetivo reducir las muertes en un 50% para 2020.Los trabajadores de la salud, especialmente los del primer nivel de atención, siguen siendo los asesores más confiables e influyentes en las decisiones de vacunación, y deben recibir apoyo para proporcionar información confiable sobre las vacunas.
En 2019, la OMS incrementará el trabajo para eliminar el cáncer de cuello de útero en todo el mundo al aumentar la cobertura de la vacuna contra el VPH, entre otras intervenciones. También puede ser el año en el que se detenga la transmisión del virus salvaje de la polio en Afganistán y Pakistán.

VIH

El progreso logrado contra el VIH fue enorme en cuanto a que las personas se realicen los testeos, les proporcionen antirretrovirales (22 millones están en tratamiento) y tengan acceso a medidas preventivas, como una profilaxis previa a la exposición (PrEP, que es cuando las personas en riesgo de VIH tomar antirretrovirales para prevenir la infección).Sin embargo, la epidemia continúa. Casi un millón de personas por año mueren de VIH/SIDA. Desde el comienzo de la epidemia, más de 70 millones de personas contrajeron la infección y alrededor de 35 millones de personas murieron. En la actualidad, alrededor de 37 millones viven con VIH en el mundo. Llegar a personas como trabajadoras sexuales, personas en prisión, hombres que tienen sexo con hombres o personas transgénero es un gran desafío. A menudo estos grupos están excluidos de los servicios de salud. Un grupo cada vez más afectado por el VIH son las niñas y mujeres jóvenes (de 15 a 24 años de edad), que tienen un riesgo particularmente alto y son responsables de 1 de cada 4 infecciones por VIH en el África subsahariana, a pesar de ser solo el 10% de la población.Este año, la OMS trabajará con los países para apoyar la introducción del autotest para que más personas que viven con el VIH conozcan su estado y puedan recibir tratamiento (o medidas preventivas en el caso de un resultado negativo).https://www.clarin.com/buena-vida/10-principales-amenazas-salud-2019_0_gXsrgvMl8.html






miércoles, 20 de agosto de 2014

Científicos argentinos hallan hongo que elimina al mosquito del chikungunya y dengue

Científicos de la Universidad Nacional de La Plata comprobaron que un hongo acuático combate el mosquito transmisor de la fiebre de chikungunya y el dengue, y ahora estudian su formulación para que pueda ser comercializado y así evitar el uso de insecticidas tóxicos. Se trata de un hongo acuático llamado Leptolegnia chapmanii, que fue hallado en charcos de agua de la localidad platense de Melchor Romero. El novedoso desarrollo pertenece a investigadores del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (Cepave), un instituto dependiente de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo y del Conicet. El larvicida biológico fue testeado en forma positiva en pruebas de campo y en distintas condiciones ambientales, explicó Juan García, quien dirige el proyecto acompañado por Claudia López Lastra. Los investigadores de la UNLP remarcaron que sólo resta su formulación, es decir la manera en que el hongo será preparado para conservar la viabilidad y virulencia y poder ser comercializado en el mercado. Con este descubrimiento, el control biológico actuará sobre los mosquitos de las especies Aedes aegypti yAedes albopictus que transmiten el virus de la chikungunya y el dengue. 
Desde hace años, el Cepave centra sus investigaciones en la búsqueda, identificación y evaluación de los enemigos naturales que afectan las poblaciones naturales de Aedes aegypti, remarcó el investigador. "La finalidad de los trabajos es conocer de qué manera los depredadores (otros insectos u microcrustaceos), los parásitos (nemátodos) y los patógenos (virus, bacterias, hongos y protozoos) afectan las poblaciones de Aedes aegypti para reducir el número de insectos", explicó. Asimismo, López Lastra señaló que la idea es determinar "cuál de estos hallazgos tiene posibilidades de convertirse en un insecticida biológico que pueda llegar al mercado para ser utilizado en el control de este mosquito vector, y así reducir el uso de insecticidas químicos neurotóxicos". El insecticida biológico se encuentra en la etapa de formulación, es decir determinar de qué forma será trasladado a un preparado de manera que pueda permanecer activo por un período de tiempo prolongado y de esta forma se comercialice masivamente. En esta región, al Aedes aegypti, se lo puede encontrar como larva, pupa y/o adulto desde septiembre-octubre hasta abril, con un pico poblacional en marzo, por lo que la temperatura máxima necesaria para que la larva salga del huevo debe superar los 17ºC durante varios días. Si bien aún no se ha registrado la presencia de larvas de Aedes albopictus en esta zona, los huevos de algunas cepas de este mosquito pueden tolerar hasta 10º bajo cero, lo que no sucede con el Aedes aegyptiComo no existen aún medicamentos antivirales para tratar la chikungunya y el dengue, la prevención es la única forma de evitar la transmisión de estas enfermedades. López recordó que en la actualidad se refuerzan las tareas de prevención mediante la fumigación, el uso de repelentes, de mosquiteros o mallas metálicas en ventanas y puertas, aire acondicionado, ropa tratada con permetrina, limpieza de cacharros y recipientes, entre otras.http://www.docsalud.com/articulo/6046/cient%C3%ADficos-argentinos-hallan-hongo-que-elimina-al-mosquito-del-chikungunya-y-dengue

lunes, 7 de marzo de 2011

Brote de dengue en Santa Fe: 50 casos, 28 confirmados en laboratorio


Fueron detectados en Romang, a 280 kilómetros al norte de la capital santafesina y a 40 al sur de Reconquista. Autoridades sanitarias de la provincia explicaron que las personas a las que no se le extrajeron muestras de sangre son consideradas casos positivos por nexo epidemiológico y compatibilidad de síntomas con la enfermedad del mosquito. Temen que haya otros brotes aún no detectados
El brote de dengue en el norte de la provincia mantiene en alerta a las autoridades de salud. Y si bien el número de nuevos casos en la localidad de Romang decreció, la cantidad total subió a 50 posibles y 28 confirmados por laboratorio, según confirmó al programa Diez puntos, de Radio 2, la viceministra de Salud, Débora Ferrandini.
La funcionaria explicó que las personas que no fueron analizadas son también considerados casos de dengue “por nexo epidemiológico” y por los síntomas -fiebre alta, extremado dolor de cabeza, dolores musculares y articulares y manchas en la piel-, compatibles con la enfermedad. En ese contexto, se instaló un operativo sanitario en esa localidad santafesina para evitar que el mal se propague, mientras que el objetivo clave es eliminar el mosquito aedes aegypti, que es el que transmite el virus.“No hay una barrera sanitaria porque la gente viaja y el virus también se traslada”, sostuvo por su parte la directora de Epidemiología, Andrea Uboldi, quien está instalada junto a un equipo de Salud desde hace tres días en Romang.
La funcionaria sostuvo que los encargados del operativo van casa por casa para reforzar las medidas de prevención. También se realizan fumigaciones y se lanzó un alerta a las localidades más cercanas.“La situación está controlada porque las personas con dengue ya cursaron la enfermedad”, añadió Uboldi aunque instó a los pobladores a reforzar las medidas preventivas.Los casos se originarían en personas que viajaron durante el mes de febrero a Paraguay para realizar tours de compras y a Brasil por turismo.En ese sentido, Ferrandini dijo que hay que poner el foco en las medidas de prevención -fundamentalmente la eliminación de reservorios de agua- contra el mosquito transmisor de la enfermedad, "porque sini cada febrero-marzo vamos a estar en la misma situación".Justamente, como el mosquito está presente en otros lugares de la provincia y el país, para la funcionaria hay "altas sospechas" de que pueda haber en otros lugares más casos no detectados de dengue.
El Ministerio de Salud de la Nación explicó a través de un comunicado que con los casos del norte de Santa Fe, "se confirmaría la primera situación de circulación viral de dengue en el territorio argentino durante el año 2011".
Las autoridades sanitarias recomendaron a la población que tenga los síntomas "que acuda rápidamente a la consulta médica y que no se automediquen, especialmente que no tomen ni aspirina ni ibuprofeno
http://www.rosario3.com/noticias/noticias.aspx?idNot=87275&Brote-de-dengue-en-Santa-Fe:-50-casos,-28-confirmados-en-laboratorio

lunes, 18 de octubre de 2010

Mil millones de personas padecen enfermedades tropicales olvidadas

dAlrededor de mil millones de personas en el mundo padecen enfermedades tropicales desatendidas y, aunque se han mejorado los esfuerzos globales por controlarlas, todavía amenazan la salud de millones de personas, advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS).En un informe, el organismo advirtió de que aún hay afecciones, como es el mal de Chagas (presente en Latinoamérica) o la elefantiasis, que prevalecen en algunos países, sobre todo en los más pobres, y empeoran la calidad de vida de sus habitantes.A pesar de que desde 2003 los gobiernos, las farmacéuticas y las organizaciones se "han concienciado" del efecto de estas enfermedades en la salud pública, su existencia frustra la posibilidad de la consecución de algunos Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) relacionados con la salud, aduce la OMS.
"Se necesitan esfuerzos globales para controlar estas enfermedades ‘ocultas’, como es el caso del gusano de Guinea (dracunculiasis), la lepra o la elefantiasis, entre muchas otras", reza el informe.Uno de los casos más favorables de los últimos años ha sido la casi erradicación de la afección conocida como el "gusano de Guinea" (abundante en África del norte y ecuatorial y que es causante de llagas ulcerosas muy dolorosas) gracias a la atención prestada por los gobiernos, los donantes y las ONG. "Desde 1989, el número de casos de esta enfermedad ha caído de 829.055 en 12 países a 3.190 en 4 países en 2009, un descenso de más del 99%", dice la OMS, y lo destaca para que sirva de ejemplo en la lucha contra otros males, también olvidados.
Lo contrario ha ocurrido con el dengue, una enfermedad viral aguda transmitida por un tipo de mosquito que provoca altas fiebres y que predomina en los trópicos, en especial en África, el norte de Australia, Sudamérica, Centroamérica, México, y en el Sudeste Asiático, que es la región donde se registran más muertes. La afección se ha extendido en América debido a la insuficiencia de campañas preventivas y a los movimientos de población, así como a consecuencia de algunas manifestaciones del cambio climático, aduce la OMS, con el resultado de que esta región registra brotes de cada tres a cinco años, cuando la frecuencia anterior era menor.
Otros males que cita la OMS en su listado de diecisiete afecciones olvidadas son la "úlcera de Buruli", la "enfermedad del sueño", la "ceguera de los ríos" o la "equinococosis".El organismo propone la prevención, el control, la provisión de agua potable y la salud pública, tanto para personas como animales, como herramientas para luchar contra estas enfermedades, cuyo desconocimiento y desatención eleva los costos de sus tratamientos y los hace aún más inaccesibles.
Para ilustrar la falta de acceso a las medicinas, el informe muestra que la suma del absentismo laboral y las muertes por la enfermedad de Chagas en Latinoamérica cuestan 1.200 millones de dólares a esa región, un frío reflejo derivado de la desatención médica a los pacientes. En vistas a mejorar los tratamientos, hacerlos más accesibles y abaratar su costes, la OMS instó a "iniciar investigaciones para desarrollar nuevas medicinas y diagnósticos que sean accesibles a todos los afectados por estas enfermedades desatendidas".
http://www.docsalud.com/articulo/1322/mil-millones-de-personas-padecen-enfermedades-tropicales-olvidadas

miércoles, 10 de marzo de 2010

En busca de dengue, ya detectaron 28 casos de leptospirosis en Entre Ríos


Lo confirmó el secretario de Salud de esa provincia, Pablo Basso. Resaltó que el crecimiento de los pacientes con respecto a otros años se da porque se intensificó la búsqueda de febriles para prevenir una posible epidemia de la enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti
Para Basso, los 28 casos detectados en lo que va de 2010 no responden a un brote de la enfermedad, sino a que se extremaron los mecanismos de búsqueda de casos febriles para tratar de frenar cualquier eventual una epidemia de dengue, informó el sitio web Máxima Online.
"Los casos son más que años anteriores porque el sistema de búsqueda de casos febriles ha sido más activo: antes los casos de leptospirosis pasaban desapercibidos porque eran casos leves", señaló el funcionario.
En ese sentido, remarcó que pudieron encontrar a estos pacientes porque estaban "buscando dengue" y, además, querían establecer qué tan endémica es la provincia a la leptospirosis.
Es por ello que esta campaña de detección de enfermedades no involucra a más personal sino que "es el mismo médico, (pero) más alertado, y una red más ágil de laboratorio", sostuvo.
Basso finalmente destacó que, entre los casos detectados desde noviembre de 2009 hasta el momento, no hubo fallecidos.

lunes, 1 de marzo de 2010

Ya hay 550 casos de dengue en todo el país


Alrededor de 550 casos de dengue fueron confirmados en todo el país, siendo Misiones la provincia más afectada con 484 episodios positivos, cumplidos los dos primeros meses del año.
Así lo aseguró el Ministerio de Salud de la Nación, a través de su último parte epidemiológico difundido durante las últimas horas.
De acuerdo con el parte epidemiológico número 13, publicado en la página web de la cartera sanitaria, el Laboratorio Nacional de Referencia "Julio I. Maiztegui" confirmó, en lo que va de 2010, 544 casos de dengue en el país, todos ellos de serotipo 1 salvo uno importado, de serotipo 2, en Santa Fe.
La provincia más afectada es la de Misiones, que con 484 pacientes con diagnóstico positivo encabeza la lista.
En la última semana, y según la cartera sanitaria local, hubo 56 nuevos contagios.
Si bien hasta el momento la única ciudad misionera con circulación viral comprobada era Puerto Iguazú, esta semana se sumó Eldorado, donde los casos registrados por el Ministerio de Salud local son 11.
Sin embargo, según publicó el portal La Voz de Cataratas, los casos ya treparon a 70. En tanto, en la provincia del Chaco también se produce la circulación del virus, específicamente en la ciudad de Porzuela, donde en lo que va de 2010 ya se contabilizaron 32 pacientes con la enfermedad, mientras que en los últimos diete días fueron hallados 9 casos nuevos.
otros dos enfermos habitan en la capital, Resistencia, y ambos contrajeron la enfermedad en Misiones.
En el resto del país, los casos detectados son todosimportados, es decir, de pacientes que estuvieron en las zonas afectada por el mal.
Hay comprobados contagios positivos en Buenos Aires (10, uno la última semana), Corrientes (3), Entre Ríos y Jujuy (1 en cada una), Santa Fe (5, 2 en los últimos siete días), Salta (2) y
Ciudad de Buenos Aires (4)
http://www.26noticias.com.ar/ya-hay-550-casos-de-dengue-en-todo-el-pais-105188.html

lunes, 18 de enero de 2010

Confirman cuatro casos de dengue en la Ciudad de Buenos Aires


El Gobierno porteño confirmó hoy que se detectaron cuatro casos de dengue en la ciudad, que fueron atendidos y dados de alta y los afectados provenían del exterior.
El ministro de Salud porteño, Jorge Lemus, precisó que "dos de los afectados son residentes" y añadió que "los casos se detectaron en los últimos dos meses proveniendo, entre otros países, de Brasil y Venezuela".
El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri junto con Lemus y el ministro de Ambiente porteño, Diego Santilli, detalló en el Ministerio de Salud de la ciudad, la labor del Comité de Expertos en Dengue, para prevenir y atender casos de esa enfermedad que transmite la picadura de un mosquito.
Macri garantizó que "el sistema sanitario de la ciudad está preparado" para atender eventuales casos de dengue y puntualizó que "se trabaja en la fumigación y tareas de descacharreo", para evitar la cría de larvas de mosquito en aguas estancadas.
Destacó que "con la misma modalidad que con la gripe A" los equipos de salud detectan "las zonas más conflictivas en donde se trabaja" para la prevención del dengue.
Lemus anunció que el lunes se reunirá con el ministro de Salud, Juan Manzur, para profundizar las tareas de coordinación de prevención y combate del dengue y resaltó que también se está trabajando de manera conjunta con la Provincia de Buenos Aires. Por su parte, Santilli destacó que de acuerdo al mapa epidemiólogico de la ciudad "se ponen en funcionamiento trampas que permitirán eliminar" la producción de huevos de insecto.
También, añadió que "se realizarán tareas de descacharreo junto con personal de la ciudad", para lo cual pidió "la colaboración de los vecinos".
http://www.ambito.com/noticia

jueves, 7 de enero de 2010

Confirmaron 30 casos de dengue autóctono en Misiones


El titular de la cartera sanitaria llegará a la localidad misionera de Puerto Iguazú y recorrerá, junto a su par provincial, José Guccione, tres asentamientos de la zona en los que residen pacientes con dengue, que en todos los casos han recibido atención médica y evolucionaron en forma favorable.
Mañana Manzur se trasladará a Chaco, donde hasta el momento no se registran casos de dengue, para reunirse con el gobernador de la provincia, Jorge Capitanich, en la ciudad de Resistencia, añadió el comunicado.
Posteriormente, junto al ministro de Salud provincial, Francisco Baquero, se trasladará a la localidad de Charata, donde visitará el hospital local y participará de acciones comunitarias de descacharrado.
Los casos de dengue detectados en Misiones se suman a otros dos de personas que habían viajado a países afectados por la enfermedad entre noviembre y diciembre pasados.
En la localidad santafesina de Santo Tomé se registró una persona que contrajo la enfermedad en Colombia y en la bonaerense de San Nicolás otra procedente de México.
Además, dos casos sospechosos de dengue fueron detectados en la capital correntina, según lo revelaron autoridades sanitarias provinciales.
Oficialmente, el Gobierno local calificó como "probable" la presencia de la enfermedad en dos personas que permanecieron varios días en esta ciudad.
Aparentemente, serían dos personas que no son oriundas de la provincia de Corrientes, pero que experimentaron un cuadro febril durante su estadía en un barrio de la capital.
http://www.ambito.com/noticia.asp?id=501599

jueves, 17 de diciembre de 2009

El dengue llegó a Santa Fe


Autoridades sanitarias de Santa Fe confirmaron este jueves un nuevo caso de dengue en el país en lo que va de la temporada estival, el primero se registró en Misiones. Se trata de una mujer que regresó hace poco de Colombia, donde habría contraido la enfermedad. El primero fue detectado en Misiones.
La Directora de Promoción y Protección de la Salud de Santa Fe, Andrea Uboldi, dijo que la persona afectada es "una mujer de 37 años, residente en la región Santa Fe".
La funcionaria manifestó que la mujer "comenzó con síntomas compatibles con la enfermedad el día 30 de noviembre, a 48 horas de su regreso al país desde Colombia, realizando una semana después la consulta médica". Asimismo, expresó que se enviaron muestras al laboratorio de referencia Julio Maiztegui, en la ciudad bonaerense de Pergamino, para la confirmación del diagnóstico.
Tras la notificación del caso, personal del ministerio de Salud realizó un relevamiento de viviendas en búsqueda de personas con síntomas febriles y para detectar objetos en desuso en condiciones de transformarse en criaderos del mosquito Aedes Aegypti, trasmisor de dengue.
En el marco de esas acciones, personal de la cartera sanitaria realizó tareas de descacharrado domiciliario y fumigación. La Directora de Promoción y Protección de la Salud afirmó que "no se registraron otros casos febriles y es muy bajo el número de recipientes encontrados durante el bloqueo" en la zona de residencia de la paciente.
Por otra parte, recomendó a la población "consultar en forma precoz al médico frente a la aparición de fiebre alta y de aparición brusca, dolor intenso de cabeza y detrás de los ojos, dolores musculares y de las articulaciones, náuseas, vómitos, trastornos del gusto y erupción en la piel".
En ese sentido, también recomendó "evitar la automedicación" ante la aparición de cualquiera de los síntomas que citó. El caso de dengue confirmado en Santa Fe constituye el segundo en el país en lo que va de la temporada estival.
El primero fue informado ayer en Iguazú, Misiones, y afecta a un hombre que cruza en forma frecuente la frontera con Paraguay, donde se registra un brote de dengue. En Misiones, el subsecretario de Salud Pública, Oscar Herrera Aguad, advirtió que la frontera con el Paraguay es "muy lábil" y afirmó que esa situación propicia la propagación de dengue.
En ese sentido, recordó que en la provincia rige el alerta amarilla por la enfermedad desde el lunes y sostuvo que de esa forma "se detectó al paciente" afectado por dengue. "Es muy sencillo que una persona con este cuadro ingrese a la Argentina", expresó el funcionario.
OPERATIVO ANTI-MOSQUITO EN LA CIUDAD. Con más de cinco mil focos de dengue en la Ciudad de Buenos Aires, la Dirección de Defensa Civil porteña y la empresa Metrovías, concesionaria de la red de subterráneos, realizaron acciones de fumigación en talleres, cocheras y desagues, para prevenir el dengue.
El operativo se hizo "con insecticidas biológicos específicos que actúan sólo contra las larvas de mosquitos y jejenes, por lo que no afectan la salud humana ni son tóxicos para otros animales ni plantas", precisó la empresa en un comunicado.
El último parte del ministerio de Salud sobre la situación de la enfermedad en el país, fechado el 11 de diciembre, manifestó que "en la actual etapa o situación epidemiológica, la Argentina no presenta áreas con circulación viral de dengue".
El dengue produjo más de 25 mil casos y 5 muertes en el país en la última temporada estival.
Las provincias más afectadas fueron Chaco, Salta y Catamarca, aunque se registraron casos en todos los distritos, a excepción de Formosa y San Juan.
http://criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=34635

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Confirmaron el primer caso de dengue en Misiones


Un hombre de 57 años, que vive en Puerto Iguazú, Misiones, se convirtió en el primer caso de dengue de la temporada, según informó este mediodía el Ministerio de Salud de la Nación.
El paciente, un ex gendarme, se encuentra en buen estado y está siendo tratado con paracetamol en su propio domicilio.
El hombre suele cruzar a diario la frontera con el Paraguay, a la altura de la localidad de Presidente Franco, donde la semana pasada se detectaron tres casos de la enfermedad.
Precisamente, hace tres semanas el ministro de Salud, Juan Manzur, había pedido que se intensifiquen los controles sobre esta enfermedad, que suele afectar con la llegada del calor.
El paciente, además de presentar los signos clínicos compatibles con la enfermedad –fiebre mayor de 38º, manchas en la piel y dolor abdominal-, tuvo la confirmación de laboratorio a partir de una prueba realizada en el hospital de Eldorado.
Hasta el 9 de diciembre último, en Paraguay se reportaron 219 casos sospechosos de dengue y 62 confirmados, de los cuales tres pertenecen a la localidad de Presidente Franco, fronteriza de Puerto Iguazú.
Junto al tratamiento efectuado al paciente las autoridades misioneras pusieron en marcha el dispositivo de bloqueo de foco, que consiste en realizar una fumigación en torno a las manzanas próximas al domicilio de la persona afectada.
http://criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=34567
NOTA: TENGAMOS CUIDADO Y TRATEMOS DE HACER LO QUE CORRESPONDE, LAVARSE LAS MANOS, NO TENER RECIPIENTES CON AGUA POR MUCHO TIEMPO, MANTENER LIMPIOS LOS ESPACIOS FISICOS, COMO PATIOS, JARDINES,ETC Y ANTE CUALQUIER SINTOMA COMO FIEBRE DOLOR DE CABEZA Y DOLORES DE CUERPO LLAMAR O IR AL MEDICO.

lunes, 19 de octubre de 2009

Dengue: “Debemos estar educados para ser precavidos”


-¿Cuáles son las características del mosquito?
-Técnicamente es una mosca, un díptero cuyo ciclo vital sufre una metamorfosis: pasa de huevo a larva, luego a pulpa y por último a adulto. En esta época están en el agua, aletargadas, pero cuando la temperatura supera los 15 grados en el agua empiezan a eclosionar, se empulpan y salen los adultos. Con el frío vuelven a morir y las larvas quedan en el agua. En primavera las larvas producen descendencia de la que salen adultos que se aparearán, y las hembras para aparearse necesitan chupar sangre, es en esta instancia cuando pican.
-¿Cuáles son las medidas preventivas recomendables?
-Es imperioso tener en cuenta que el mosquito se encuentra alrededor de los humanos, a unos 100 metros. Está alrededor de nuestras casas y se alimentan de nosotros. El año pasado se brindó una charla acerca de la prevención con el doctor en Química Héctor Masuh, donde todos coincidieron en que la mejor solución es fumigar. Pero para fumigar al Aedes aegypti, hay que voltearlo en vuelo, porque no se posa y no sufre en caso de tocar algún producto que esté en la pared. Otro inconveniente es que tiene que ser una gota liviana para que permanezca en la nube y no caiga, y lo suficientemente grande para que cuando lo alcance, haga efecto. Esto hace que no sea sencilla la fumigación, pero en términos político-sociales, la población quiere ver una máquina con una termoniebla. Otra cuestión a tener en cuenta es que a las fumigaciones hay que realizarlas a las seis de la mañana, o a las nueve de la noche que es cuando el mosquito está en actividad, otra de las cuestiones que complica el panorama.
-Entonces, ¿cuáles son las medidas efectivas?
-Lo que hay que hacer es el “descacharrado”, es decir desechar los lugares donde se ponen los huevos, como en aguas claras, limpias, en recipientes chicos y oscuros. Por ejemplo: tapitas de gaseosas tiradas en la calle, plantas que mantienen agua entre las hojas y en las paredes donde están los vidrios de botellas para que no salpiquen la pared y quede agua estancada. Así hay lugares que ni imaginamos, por lo que se trata de limpiar siempre cerca de las casas, donde hay botellas, latas y recipientes de agua oscura, todos estos lugares donde el mosquito pone el huevo. Lo primordial se juega a nivel educativo. Debemos estar educados para ser precavidos, de esta manera sabremos que hay que cambiar todos los días el agua del perro por ejemplo, pero que no hay que preocuparse por una pecera, porque si bien es agua limpia, hay peces que se comen la larva. Lo mismo con una pileta de natación, que en general, en el verano, se la mantiene limpia y además el clorado evita al mosquito. Hay muchos reservorios de agua que debemos evitar o, en su defecto, cambiarla todos los días.
-Teniendo en cuenta esto, ¿con cuánta intensidad va a aparecer el mosquito?
-El ciclo de este mosquito va a ser mayor y habrá más cantidad que durante el año pasado. Desde la Cátedra monitoreamos al mosquito todo el año por medio de ovitrampas (que son unos tarritos de plástico oscuro), con un bajalengua como el de los médicos con un tercio de agua. Ahí el mosquito pone el huevo sobre la madera del bajalengua, y se va midiendo la cantidad de mosquitos que aparecen. Cuando el aumento es brusco se busca la forma de solucionarlo. A partir de esto podemos decir que el mosquito está instalado y debemos saber que el problema es la enfermedad, no el insecto. Lo importante es saber lo que va a pasar, tener información.
-¿Existe un modo de impedir la picadura del mosquito?
-No, es imposible. Ya puede afirmarse que el animal es propio de Argentina, el mosquito está y cuando las plagas se adaptan no se van. Es necesario bajar la densidad y empezar a tomar conciencia desde ahora, sobre todo no caer en el miedo, sino apuntar a la prevención. La información es fundamental
silviosperanza@yahoo.com.ar
Área de Prensa
Universidad Nacional de Lomas de Zamora
http://infouniversidades.siu.edu.ar

lunes, 22 de junio de 2009

Cómo prevenir el dengue


En sintonía con el alerta lanzado por la cartera de Salud del Gobierno nacional a causa del brote de dengue, la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLZ brindó una charla sobre esta problemática y recomendaciones para prevenir el contagio. El doctor en Química Héctor Mario Masuh, a cargo del encuentro, sostuvo que el dengue "se convirtió en la peor amenaza a nivel continental”. Sólo en la provincia de Chaco ya hay más de 10 mil casos confirmados.El encuentro se realizó en el marco de alerta lanzado en la zona metropolitana por la presencia de casos autóctonos de esta enfermedad, que tan sólo en la provincia de Chaco ya superó los 10 mil casos confirmados.
A partir de la decena de casos de dengue que se presentaron en la zona de la Ciudad de Buenos Aires y el territorio bonaerense, el alerta se extendió a todos los vecinos de la región que se acercaron a este encuentro, abierto para toda la comunidad y del que participaron docentes y alumnos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLZ.
“Estoy en contacto con personas de epidemiología local pero trabajo controlando al insecto, no me dedico a controlar la enfermedad”, aclaró Masuh, en primera instancia.
El especialista explicó que la única transmisora del dengue es la hembra del mosquito "porque sólo ella tiene una alimentación sanguínea y puede llegar a poner más de cien huevos” y estableció la existencia de cuatro clases de Aedes aegypti, aunque aclaró que todas tienen la misma peligrosidad, “sólo por medio del análisis del insecto se conoce a qué clase pertenece, pero hay que protegerse de todas”.
De la charla se desprendió la dificultad de calcular la expansión del dengue, ya que es un insecto que se genera en recipientes donde se acumula agua que permanece estancada, y siempre habita en un radio de 50 metros del lugar donde emergió como adulto. En la misma línea, Masuh destacó que los centros de focos más habituales están dentro del hogar, sobre las cortinas y las prendas de vestir.
Masuh proyectó un video donde se especifica con claridad cómo es la vida del dengue y sobre todo, cómo se puede llegar a contagiar. “La prevención del dengue puede lograrse siempre que la población empiece a cuidarse y a tomar los recaudos necesarios para no darle lugar al mosquito transmisor”, aclaró el especialista y se encargó de remarcar la necesidad de evitar la acumulación de agua en recipientes ubicados en la casa o sus alrededores, ya que esto se puede transformar en un sitio propicio para la reproducción del mosquito.
“El dengue se convirtió en la peor amenaza de la salud a nivel continental, por las condiciones climáticas, sociales e ideológicas”, cerró el doctor en Química.

martes, 19 de mayo de 2009

Mejoran los 700 infectados de dengue en Hersilia


La directora del hospital Rural, Karina Airaldo, aseguró que el 20 por ciento de la población fue contagiada debido a un brote epidemiológico en la zona. Advirtió sobre la necesidad de prevenir, a través de la limpieza y la descacharrización. En Santa Fe hay 385 casos confirmados de laboratorio y 620, asumidos por nexo epidemiológico.
La fumigación, una de las formas de combatir las larvas del mosquito transmisor.
Hersilia es el paradigma del dengue en la Argentina. Esta ciudad santafesina que limita con Santiago del Estero y Córdoba sufrió un brote epidemiológico que causó, nada más y nada menos, que la infección del 20 por ciento de la población, es decir, la enfermedad de 700 personas. En tanto, el Ministerio de Salud de la provincia informó que en el territorio santafesino “a la fecha se han confirmado 385 casos de dengue por análisis de laboratorio, y 620 se asumieron por nexo epidemiológico, correspondiendo a las localidades de Hersilia, Rosario, Gato Colorado, Tostado y Villa Minetti”.En contacto con el programa Diez Puntos (radio2), la directora del hospital Rural, Karina Airaldo, aseguró que existe una evolución favorable del grupo. “Afortunadamente, todos los casos fueron de tipo 1 y no hubo complicaciones hemorrágicas y están todos estables”, señaló. De acuerdo a la profesional, los 700 enfermos responden a un brote epidemiológico: “Acá no había dengue, estábamos cuidando mucho la frontera con el norte pero surgió en forma de brote. Todos los casos fueron autóctonos con excepción de uno que sospechamos sería importado y el primero”. Buscando explicaciones, Airaldo observó: “En la ciudad había muchos reservorios con larvas del mosquito Aedes Aegypti que es el vector de la enfermedad y esto desencadenó un brote”.“Hemos aprendido mucho de dengue. Sabemos que es necesario mantener limpios los ambientes, no reservar agua en cacharros y cuidar las viviendas”, indicó la médica y terminó: “Esperemos que esto sirva de experiencia para todo el país”.Hay 385 casos de dengue confirmados por laboratorio
El Ministerio de Salud de la provincia informó que en el territorio santafesino “a la fecha se han confirmado 385 casos de dengue por análisis de laboratorio, y 620 se asumieron por nexo epidemiológico, correspondiendo a las localidades de Hersilia, Rosario, Gato Colorado, Tostado y Villa Minetti”.Así lo indicó la titular de la Dirección de Promoción y Prevención de la Salud, Andrea Uboldi, quien aclaró que “continúan es estudio, a la espera de segundas muestras y clasificación, alrededor de 450 casos; en tanto, 450 casos han sido descartados por laboratorio.De los casos confirmados, las localidades que presentaron uno ó más –autóctonos– a la fecha son: Hersilia, Ceres, Tostado, Villa Minetti, Gato Colorado, Rosario y Barrancas.Asimismo, Uboldi destacó que continúa intensificándose la vigilancia epidemiológica y realizándose los análisis de laboratorio”, remarcando que “en aquellos lugares donde ocurrieron los casos autóctonos y brotes, el número diario de casos ha disminuido”.La directora de Promoción y Prevención de la Salud señaló además que “se continúa trabajando en el control vectorial, a través de eliminación de reservorios, fumigación de domicilio y peridomicilio del caso sospechoso febril, fumigación espacial en localidades donde existieron brotes – actualmente en muchas de ellas, estamos en el 3º ciclo–, capacitación e información a la comunidad y equipos de salud y planificación del trabajo para el invierno y la próxima temporada”.RecomendacionesSi alguien va o viene de zonas con casos de dengue y presenta fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, cansancio y poco apetito, debe consultar al centro de salud u hospital más cercano y evitar la automedicación.Si alguien es considerado caso sospechoso de dengue, fue evaluado por el equipo de salud, se le realizó el análisis de sangre y aún no tiene el resultado, debe: permanecer en su hogar en reposo evitando salidas innecesarias mientras esté febril; utilizar el repelente y renovarlo cada 4 horas; seguir las indicaciones médicas; tomar paracetamol cada 6 horas para el dolor y/o la fiebre; eliminar los reservorios o criaderos de mosquitos de su domicilio y alrededores.Ante los signos de alarma como vómitos, sangrados leves, fiebre excesiva que no cede, debe concurrir nuevamente al médico; instar a que consulten sus familiares o amigos si presentaran algunos de los síntomas y compartieron lugares; y permitir que se fumigue su domicilio y peridomicilio por personal especializado.Si el resultado de laboratorio es positivo, confirma el diagnóstico; si es negativo, será evaluado por el equipo de salud para definir la necesidad de otra muestra de sangre, especialmente si las manifestaciones de enfermedad o el lugar donde vive son altamente sospechosas para contraer dengue.

domingo, 17 de mayo de 2009

Murió un hombre infectado de dengue y es la sexta víctima fatal del mosquito


17-05-2009 / Se trata de un ciudadano boliviano que falleció el jueves a causa del "síndrome de shock del dengue”, una complicación de la forma hemorrágica de la enfermedad. Lo confirmó el Ministerio de Salud de la Provincia de Salta.

Un ciudadano boliviano es la quinta víctima fatal de dengue en la Argentina. Falleció el jueves a causa del "síndrome de shock del dengue”, una complicación de la forma hemorrágica de la enfermedad en la ciudad de Tartagal. Lo confirmó el Ministerio de Salud de la Provincia de Salta. El paciente falleció el pasado jueves en la ciudad salteña de Tartagal, era de nacionalidad boliviana, tenía 33 años, y la causa del deceso fue "síndrome de shock del dengue”, una complicación de la forma hemorrágica de la enfermedad. Fuentes del Ministerio de Salud Pública de esa provincia , tras confirmar la información, señalaron, al diario El Tribuno, que "solamente está confirmado que padecía dengue hemorrágico”. Según se supo ayer, la semana anterior el hombre consultó en Salvador Mazza por fiebre alta. Al no detectarse la causa, quedó registrado como sospechoso, le sacaron una muestra de sangre y se lo citó a control para el cuarto día posterior. Los síntomas de dengue hemorrágico se advierten entre el cuarto y el sexto día después del inicio de los primeros malestares. Los más frecuentes y determinantes son dolor de estómago y sangrado en cualquier parte del cuerpo: encías, nariz, manchitas en la piel, etc. El paso siguiente es una baja de la temperatura (hipotermia) y shock.

jueves, 14 de mayo de 2009

Primer caso de dengue autóctono en la capital provincial

Las autoridades sanitarias santafesinas confirmaron ayer el primer caso autóctono de dengue en la ciudad de Santa Fe y realizaron tareas de fumigación en la zona donde reside la persona afectada.    El ministro de Salud, Miguel Angel Cappiello, dijo que “el primer caso autóctono de dengue en la capital provincial afectó a una enfermera de 39 años, que trabaja en el hospital Cullen. No tiene antecedentes de haber viajado a zonas endémicas de esta enfermedad. La mujer está totalmente recuperada”.    Cappiello afirmó que “se realizaron tareas preventivas de profilaxis con el grupo primario y en el barrio Los Cipreses, donde se domicilia, ubicado en el norte de la ciudad. Ahora la paciente ya no tiene más viremia, por lo que estimo que en los próximos días tendrá su vida normal y podrá volver a sus tareas en el hospital”. El director del Nodo Santa Fe, Gonzalo Soria, dijo que “en el barrio no se hallaron pacientes con síntomas de dengue. En la provincia hay dos casos autóctonos positivos confirmados por laboratorio: el de la ciudad de Santa Fe y el de Barrancas”.
http://lacapital.com.ar/contenidos/2009/05/14/noticia_0026.html

lunes, 11 de mayo de 2009

El dengue continúa en expansión en todo el país


Salud bonaerense confirmó un caso en Quilmes y ya suman 14 infectados en la Provincia. La Rioja tiene 432 casos y Chaco 10.217

La Dirección de Epidemiología de la cartera de Salud bonaerense confirmó hoy un nuevo caso de dengue autóctono en la ciudad de Quilmes, que eleva a 14 la cifra de infectados en la provincia. Asimismo, informó que hasta hoy son 86 los casos de dengue "importados", de contagio en otras provincias, y que la cifra de casos dudosos bajo análisis en el Instituto Maiztegui de Pergamino se incrementó desde el viernes a 545.En tanto, autoridades sanitarias de La Rioja confirmaron hoy 432 casos de dengue en la provincia en lo que va de 2009, el 80 por ciento registrado en la capital provincial, mientras en Chaco, donde se reportaron más de 10.200 personas afectadas, el gobernador Jorge Capitanich dijo que la epidemia se encuentra en fase descendente.El ministro de Salud de La Rioja, Gustavo Graselli, dijo que "de acuerdo al estudio epidemiológico que se hizo la provincia presentó un pico máximo del brote cerca del 15 de abril y, a la fecha, podemos decir que descendió".El funcionario confirmó 432 casos de dengue en la provincia en lo que va de 2009 y manifestó que el 80 por ciento "se registró en la capital". "No bajaremos los brazos, vamos a seguir trabajando sacando muestras, fumigando y concientizando a la comunidad" para prevenir la enfermedad, sostuvo el ministro en declaraciones a la prensa local.Fuentes sanitarias expresaron "preocupación por las altas temperaturas en la provincia para esta época del año" y afirmaron que "el clima impide la desaparición del mosquito transmisor de la enfermedad".En Chaco, el gobernador aseguró que la epidemia de dengue "se cerrará en las próximas semanas" en la provincia. La Sala de Situación del NEA reportó 10.217 casos de la enfermedad en Chaco en lo que va de 2009. "Existe una tendencia clara y sostenidamente descendente de casos notificados", consideró Capitanich tras un análisis realizado junto a los especialistas de la entidad que monitorea los casos de dengue en la región.

Fuentes gubernamentales informaron que en los últimos diez días se confirmaron 250 casos más de dengue en la provincia, mientras otras 2.207 están en estudio.El gobernador instó a la población a "no descuidar las medidas de prevención" contra el dengue y manifestó que "es la única forma de combatir al vector, transmisor de la enfermedad"."A partir de ahora, estas acciones tienen que ser continuas durante todo el año, con el objetivo de evitar que el mosquito se reproduzca cuando aumenten nuevamente las temperaturas", afirmó el mandatario.Capitanich dijo que "en septiembre vamos a volver a repetir este megaoperativo de concienciación y descacharrado, que la semana pasada alcanzó a más del 80 por ciento de las viviendas de Resistencia visitadas y casi el 100 por ciento en el interior provincial". El ministerio de Salud de la Nación reportó ayer 23.470 casos de dengue en el país en lo que va de 2009.Las provincias más afectadas por la enfermedad son Chaco, con 10.212 casos autóctonos de dengue, Catamarca con 8.371, Salta con 2.302, Jujuy con 1.071, y Santa Fe con 853.

Se gastó más en el chancho que en el mosquito


$ 66 MILLONES POR LA GRIPE A Y $ 1,2 MILLONES POR DENGUE

Fue a fines de abril, cuando en el país no se reportaba aún ningún contagiado por H1N1 pero había cinco muertos y 23.000 infectados por el Aedes aegypti.

“Es extraño que Argentina haya hecho todo para prevenir una enfermedad importada como la gripe porcina cuando no teníamos ningún caso y no se hizo ni un cuarto de esto para combatir la epidemia de dengue, con más de 50 mil casos y más de 10 muertes. El dengue no viaja ni en ejecutiva ni en turista”. La reflexión pertenece a Gonzalo Basile, presidente de la asociación Médicos del Mundo en el país y coordinador de la red de América del Sur, y la comparten distintos sanitaristas y funcionarios cuando buscan explicarse por qué en la Argentina el despliegue para prevenir la gripe A fue mayor al de la lucha contra el dengue. Cuando a fines de abril se confirmó que había 92 infectados en el mundo por el virus H1N1, el jefe de Gabinete, Sergio Massa, anunció en conferencia de prensa que se ampliaría el programa de médicos comunitarios “para acrecentar la capacidad de consulta de hospitales, salas de primeros auxilios y diversos centros de atención”, además de la suspensión de los vuelos de y hacia México –que podría levantarse esta semana–, el cierre de algunos locales del aeropuerto internacional de Ezeiza, y un refuerzo presupuestario al Ministerio de Salud de 66 millones de pesos. A comienzos de ese mismo mes, el gobierno nacional y las autoridades chaqueñas calculaban un gasto aproximado de 1.200.000 pesos para combatir el mosquito Aedes aegypti en esa provincia, que albergaba la mayor cantidad de infectados del país. La gripe porcina causó 52 muertes, tiene más de 4 mil casos confirmados en todo el mundo. Recién este jueves el gobierno argentino confirmó el primer enfermo de influenza en el país, mientras que por dengue reconoce cinco muertos y más de 23.000 casos en todo el territorio nacional. El miércoles pasado, el presidente de México, Felipe Calderón, comparó la respuesta “oportuna” de su país para combatir la gripe con las acciones que no llevó a cabo la Argentina para matar el Aedes aegypti: “Evidentemente las medidas preventivas pudieron haber aportado mucho a la humanidad”, dijo el funcionario, a quien se le sumaron voces a favor y en contra. “Los países subdesarrollados nos caracterizamos por eso: gastamos mucho y mal”, opinó el médico Guillermo Benchetrit, jefe de Infectología del Centro Gallego y del Instituto Alanari de la UBA, quien agregó una salvedad: “El mundo reprocha la inoperancia con el tema del dengue, pero está bien que ahora con la gripe se tomen precauciones. Esto no es impulsado por la Argentina sino por un alerta exterior de la Organización Mundial de la Salud. Nos llama la atención porque no estamos acostumbrados a adelantarnos a los hechos”. Tomás Orduna, infectólogo del Hospital Muñiz, coincidió con esa idea: “Cuando llegó el dengue estábamos todos muy relajados y se creía que no causaría muertes. Por supuesto, no es lo mismo el relajo de un médico o un ciudadano que el de los sistemas de salud, que deben prever las cosas. No se generó un programa intensivo contra el vector”, concluyó.Para el sanitarista Mario Masana Wilson, director de Epidemiología del Ministerio de Salud bonaerense, la diferencia en los despliegues se debió a que las vías de contagio de ambas enfermedades son distintas. “Esta gripe es de fácil transmisibilidad y estamos en conocimiento de un virus nuevo, que es impredecible”, precisó el infectólogo, quien consideró “insuficientes pero necesarias” las medidas que se llevan a cabo para la prevención. Respecto a la lucha contra el dengue, Masana Wilson opinó: “Creo que las medidas estuvieron un poco retrasadas y demoradas, pero se hizo lo que se tenía que hacer”. El infectólogo Benechetrit, en cambio, aseguró que “el dengue se manejó de forma incorrecta a nivel provincial y la Nación no se metió rápido a tomar cartas en el asunto. Eso tiene que ver con cómo se destinan y manejan los recursos”. Basile, de Médicos del Mundo, agregó, además, que “son absolutamente irresponsables las declaraciones de algunos ministerios de Salud provinciales, que ocultan o manipulan la información epidemiológica en nuestro país de forma permanente. Eso es criminal”.Paranoia o conciencia Según relevó Crítica de la Argentina, hace diez días, a partir de la difusión de la gripe A varias farmacias de Capital Federal, Santa Fe y Mendoza vendieron tantos barbijos, alcohol en gel y paracetamol como se suelen vender a lo largo de todo un año. Esos productos también se exhiben en el aeropuerto internacional de Ezeiza, donde todos los empleados tienen la orden de preservarse ante el virus. “Lo mismo pasó en el interior con los repelentes para el dengue, agotaron más rápido que los barbijos acá”, advirtió el director de Epidemiología bonaerense, Mario Masana Wilson.Dengue: una enorme carga económicaInvestigadores de la Universidad de Brandeis, en los Estados Unidos, aseguraron que el dengue es una enorme carga económica para los sistemas de salud y la productividad de los países perjudicados. Según el estudio, publicado en la revista American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, el peso económico del dengue en los países afectados asciende a unos 1.800 millones de dólares anuales y por eso, dicen los investigadores, es urgente desarrollar nuevas estrategias preventivas y de tratamiento para esta enfermedad. En el estudio participaron cinco países de América: Brasil, El Salvador, Guatemala, Panamá y Venezuela y tres países asiáticos: Camboya, Malasia y Tailandia. Para los especialistas, el dengue se está convirtiendo en un problema de salud pública en esos países, donde el número de casos está “extremadamente subestimado”. En la actualidad se calcula que unas 2.500 millones de personas, una quinta parte de la población mundial, viven en zonas afectadas por esa enfermedad y entre 50 y 100 millones se contagian cada año. La investigación estudió a 1.695 pacientes, entre niños y adultos, y puso de manifiesto la necesidad de concretar medidas tales como una vacuna o tratamientos de control de vectores más efectivos.México sin besos y los Estados Unidos con tres víctimas fatalesMientras México se preparaba para celebrar el Día de la Madre sin tantos besos como se acostumbra, el virus de la gripe A causó la tercera muerte en los Estados Unidos: el sábado se informó el fallecimiento de un hombre de 30 años, que residía en el estado de Washington. La información fue confirmada por el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y el departamento de Salud de ese estado y precisaba que el hombre, que vivía en el condado de Snohomish, murió el jueves a causa de problemas coronarios previos que fueron agravados por el virus H1N1. El gobernador de Washington, Chris Gregoire, dio sus condolencias a los familiares y reafirmó que la nueva gripe “es seria y puede ser mortal”. Los otros dos muertos en territorio estadounidense fueron Judy Trunnell, una profesora de Texas que murió el martes, y un bebé mexicano que visitaba a parientes también en ese estado junto con su familia.México vivió ayer un Día de la Madre atípico bajo las recomendaciones del Ministerio de Salud de no besarse y reducir al mínimo el contacto físico para evitar el contagio del virus. AH1N1, causante de la gripe A, que ha dejado 1.578 contagios y 48 muertos en el país.La Organización Mundial de la Salud (OMS) comunicó ayer que el número de infectados ascendió a 4.379 en 29 países, respecto de los 3.440 casos del sábado. México tiene confirmados 1.626 casos de infecciones humanas, incluidas 45 muertes. Estados Unidos registró 2.254 casos, con tres muertes y Canadá unos 280 infectados y una muerte. En Costa Rica, siete personas están infectadas y una murió a consecuencia del H1N1. España tiene 93; Gran Bretaña, 39; Francia, 12; Alemania, 11; Italia, 9; Brasil, 6, y Japón 4, todo según la agencia sanitaria de la ONU

La gripe A tapó todoEdgardo Trivisonno (Médico sanitarista, ex subsecretario de Salud del gobierno porteño)

La Argentina sigue siendo un país poco serio, a pesar de la creación de un comité de crisis y una conferencia de prensa con medidas heroicas para evitar la gripe porcina. Al gobierno nacional, la alerta emitida por la OMS sobre el peligro de una pandemia le vino como anillo al dedo para tapar otros males endémicos que son igual o tan peligrosos. La epidemia de dengue más importante de la historia de la Argentina, con 22 mil casos y más de una decena de muertos, parece haber quedado en la frágil memoria de los que nos gobiernan. ¿Por qué ahora se toma todo tipo de medidas, teóricamente necesarias para prevenir la posible circulación del virus de la gripe porcina, en las que se involucró todo el gobierno nacional, y por qué no se hizo lo mismo frente al dengue –un mal epidémico, autóctono y nacional– para evitar la enfermedad de miles de compatriotas? Parece que, de repente, el Gobierno tomó noticia de palabras como “prevención” y “salud pública” para proteger a los argentinos de las epidemias que nos azotan de afuera. Tras el papelón del dengue, no iban a repetir lo mismo, sobre todo desde un punto de vista político. Pero los problemas estructurales y cotidianos de los argentinos que enferman y mueren en su tierra no reciben tratamiento. Montar una sobreactuación implica la posibilidad de una mayor cosecha de votos para que puedan seguir en el poder. La vocación de poder es tan voraz que no se desestima ningún medio para lograr el fin. Nuestra esperanza es que el pueblo no caiga en la trampa. No es real la preocupación por cuidar la salud de los argentinos, de lo contrario, no hubiésemos sufrido semejante epidemia de dengue y el resto de los males sociales que nos aquejan. Ésta es una medida más, de las tantas argucias del poder para ganar una elección: el adelantamiento electoral, las listas testimoniales, la gobernabilidad y el Apocalipsis de 2001, son parte de una misma estrategia. Parece que la gripe porcina de América del Norte llegó en el mejor momento para matar al maldito mosquito nacional.

miércoles, 6 de mayo de 2009

La provincia ya contabilizó 1.500 casos de dengue pero es optimista


La secretaria de Salud, Débora Ferrandini, dijo que 300 casos fueron confirmados por laboratorio y el resto se toma como tal por nexo epidemiológico. La funcionaria cree que es posible eliminar la enfermedad si la población se compromete en la lucha contra el mosquito que la transmite.
La provincia estima que 1.500 santafesinos fueron infectadas por el virus del dengue en territorio santafesino, pero es optimista: confía en que si la población toma conciencia y actúa para erradicar los reservorios de agua donde se puede criar el mosquito que transmite la enfermedad se puede terminar con el mal.
La secretaria de Salud de la provincia, Débora Ferrandini, habló con Alberto Lotuf en el programa A diario, de Radio 2, y dijo que si bien por laboratorio se confirmaron 300 casos, se recopilaron en total 1.500 por nexo epidemiológico.
La funcionaria se mostró en desacuerdo con los que dicen que el dengue llegó para quedarse. “Todas estas enfermedades las producimos socialmente. Podemos eliminar el dengue de la provincia si nos organizamos como ciudadanía para eliminar de los domicilios los reservorios de agua que conservan huevos de aedes agyptis (el mosquito que transmite la enfermedad)”, afirmó.
Para Ferrandini, el dengue “no es una fatalidad; podemos eliminarlo y la tarea es relativamente sencilla”.
La secretaria de Salud mencionó el ejemplo de Cuba, que eliminó el dengue. “Tuvo tres epidemias y no volvió a tenerlas”, señaló.

martes, 5 de mayo de 2009

Informan que en Jujuy hay casi mil casos de dengue y en La Rioja más de 300


En el país se registraron 22.111 casos de éste virus en lo que va de 2009, el 90 por ciento están concentrados en Chaco, Catamarca y Salta.
Autoridades sanitarias de Jujuy reportaron casi 1.000 casos de dengue en la provincia en lo que va de 2009, con foco en los departamentos de Ledesma y San Pedro, mientras en La Rioja el ministerio de Salud local confirmó 325 personas afectadas por la enfermedad.
En Jujuy, el ministerio de Salud de la provincia reportó que en el distrito se detectaron 976 casos de dengue en lo que va del año.
De los casos confirmados, el 53,79 por ciento corresponde a mujeres y el 46,21 por ciento a hombres, informó la cartera sanitaria en su página web.Los departamentos jujeños más afectados por la enfermedad son Ledesma, donde se reportaron 538 casos, y San Pedro, con 305.
Los casos importados de dengue detectados en Jujuy son 99 en lo que va del año.El ministro de Salud de la provincia, Víctor Urbani, pidió a la población que "no baje los brazos. Acompañen a los agentes sanitarios y trabajadores municipales en la descacharrización y fumigación".
En La Rioja, el ministerio de Salud local confirmó 325 casos de dengue y estimó que se produjo un crecimiento de 48 por ciento de personas afectadas, en una semana.
El ministro de Salud provincial, Gustavo Graselli, dijo que "a tres meses de iniciadas las acciones contra el dengue los índices actuales no son tan altos, pero sí alarmantes dado que están distribuidos en toda la provincia".
En ese sentido, destacó la importancia de realizar tareas de prevención y dijo: "Hay que hacer un fuerte trabajo durante este año para que las consecuencias en el próximo verano no sean peores".
El funcionario informó que el ministerio de Salud de la Nación envió "una camioneta 0 kilómetro y una máquina pesada para contribuir en las tareas de fumigación"."También recibimos insecticidas y repelentes que son distribuidos en los casos sospechosos" de la enfermedad, expresó el ministro.
En Tucumán, el secretario de Salud de la provincia, Fernando Avellaneda, manifestó que "el viernes y el sábado no hubo nuevas notificaciones de enfermos (de dengue)"."Muchos de los casos se han ido confirmando por laboratorio y un grupo muy importante se ha descartado", expresó el funcionario.
Avellaneda afirmó que "durante mayo implementaremos un plan operativo de descacharrado, que va a ser anual. La baja de la temperatura disminuye la proliferación del mosquito y nos va a permitir hacer un trabajo durante todo el año para disminuir la posibilidad de dengue el año que viene".
En el país se registraron 22.111 casos dengue en lo que va de 2009, el 90 por ciento concentrados en Chaco, Catamarca y Salta.
La enfermedad, transmitida por el mosquito Aedes aegypti, produjo la muerte de 5 personas en 2009: 2 en Salta, 2 en Chaco y 1 en Catamarca, informó el ministerio de Salud de la Nación.

jueves, 30 de abril de 2009

Dengue: hay nueve casos autóctonos en el G.B.A.

Son cinco mujeres y cuatro hombres. Se suman a los cuatro que se habían corroborado a mediados de abril y de esa manera totalizan 13. Además, hay 81 casos importados y 419 sospechosos.
El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires informa que de los doce casos de dengue presumiblemente autóctonos que se encontraban en estudio, fueron confirmados nueve, que se suman a los cuatro que ya se habían corroborado a mediados de abril. Además, hay 81 casos no autóctonos y 419 sospechosos. El 15 y 16 de abril Instituto Nacional Julio Maiztegui, a cargo de los análisis definitivos, confirmó los primeros cuatro casos autóctonos de dengue en la provincia. En ese momento, la cartera sanitaria provincial advirtió que se estudiaban otros doce casos posiblemente autóctonos. Esta mañana el Ministerio confirmó que de ese total de sospechosos, nueve resultaron positivos y autóctonos, porque corresponden a personas que no salieron del territorio bonaerense. De este modo, suman trece los casos de dengue autóctono confirmados en la provincia de Buenos Aires. Al respecto, el ministerio de Salud aclara que estas confirmaciones corresponden a personas que actualmente se encuentran sanas y que atravesaron el período de viremia a mediados del mes de abril. Los nuevos casos de dengue autóctono correspondientes a la provincia de Buenos Aires corresponden a tres mujeres y tres varones de Ciudadela, partido de Tres de Febrero; además de un hombre y una mujer, ambos de Morón y otro correspondiente a una mujer del área metropolitana.
http://26noticias.com.ar/dengue-hay-nueve-casos-autoctonos-en-el-gba-88022.html