Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta hongos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hongos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de mayo de 2018

Tips para lograr un verdadero desayuno completo

Muchas de las consultas que hoy se realizan en sitios de Internet y en sites de marcas de nutrición revelan que hay una mayor inquietud por lograr un desayuno más completo que, sin llegar a ser tan fuerte o pesado como el de Estados Unidos, logre mejorar más el rendimiento y la salud. La autora australiana Donna Hay, conocida por su impecable estética y por revolucionar con imagen y recetas a lo largo de sus 20 libros, le dedica al desayuno siempre un capítulo especial.  En sus propuestas hay opciones saludables, con toques muy sabrosos y que además de nutrir logran pequeñas satisfacciones cotidianas. Aquí compartimos dos de sus exitosas recetas.

Tortitas integrales de miel y ricotta

Para 4 personas
Ingredientes150 g de harina integral sin levadura,
2 cditas de levadura en polvo,
90 g de miel,
160 ml de leche,
150 g de ricotta magra,
3 claras de huevo.
ProcedimientoMezclar en un bol la harina, la levadura y hacer una corona. En el centro añadir la miel y la leche y mezclar hasta obtener una masa homogénea. Incorporar de a poco la ricotta de modo que la mezcla quede algo grumosa. En otro bol batir las claras hasta lograr picos suaves e incorporarlos a la mezcla de ricotta. Calentar una sartén antiadherente a fuego suave. Rociar con aceite en spray y agregar dos cdas de la masa. Cocinar por tandas de 3 a 4 minutos de cada lado hasta que estén doradas e hinchadas. Servir con adicional de ricotta, miel y frutos secos si se desea.

El gran completo

Para 4 porciones
INGREDIENTES
8 hongos Portobello con el tallo cortado,
¼ de taza de pesto de albahaca,
4 tomates,
12 ramitas de tomillo,
120 g de hojas de espinacas baby,
2 cdas de ralladura de limón,
200 g de ricotta magra,
4 huevos cocidos a gusto,
pan integral tostado para servir,
sal marina y pimienta negra a gusto.
PREPARACIÓN
Precalentar el horno a 200 ºC. Untar la base de los hongos con el pesto y colocarlos en una fuente de horno forrada con papel antiadherente. Hacer unos cortes en los tomates e introducir el ellos las ramitas de tomillo. Añadir a la fuente con los hongos.
Asar por unos 20 minutos hasta que ambos vegetales estén blandos. Sumergir 30 segundos las espinacas en agua hirviendo. Escurrirlas, quitarles el exceso de agua y cubrir con limón y ricotta. Para servir, repartir los hongos, los tomates, la mezcla de espinacas, los huevos y el pan tostado en platos. Salpimentar. Los huevos pueden ser escalfados, fritos o revueltos.http://luz.perfil.com/2018/05/02/tips-para-lograr-un-verdadero-desayuno-completo/

miércoles, 20 de agosto de 2014

Científicos argentinos hallan hongo que elimina al mosquito del chikungunya y dengue

Científicos de la Universidad Nacional de La Plata comprobaron que un hongo acuático combate el mosquito transmisor de la fiebre de chikungunya y el dengue, y ahora estudian su formulación para que pueda ser comercializado y así evitar el uso de insecticidas tóxicos. Se trata de un hongo acuático llamado Leptolegnia chapmanii, que fue hallado en charcos de agua de la localidad platense de Melchor Romero. El novedoso desarrollo pertenece a investigadores del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (Cepave), un instituto dependiente de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo y del Conicet. El larvicida biológico fue testeado en forma positiva en pruebas de campo y en distintas condiciones ambientales, explicó Juan García, quien dirige el proyecto acompañado por Claudia López Lastra. Los investigadores de la UNLP remarcaron que sólo resta su formulación, es decir la manera en que el hongo será preparado para conservar la viabilidad y virulencia y poder ser comercializado en el mercado. Con este descubrimiento, el control biológico actuará sobre los mosquitos de las especies Aedes aegypti yAedes albopictus que transmiten el virus de la chikungunya y el dengue. 
Desde hace años, el Cepave centra sus investigaciones en la búsqueda, identificación y evaluación de los enemigos naturales que afectan las poblaciones naturales de Aedes aegypti, remarcó el investigador. "La finalidad de los trabajos es conocer de qué manera los depredadores (otros insectos u microcrustaceos), los parásitos (nemátodos) y los patógenos (virus, bacterias, hongos y protozoos) afectan las poblaciones de Aedes aegypti para reducir el número de insectos", explicó. Asimismo, López Lastra señaló que la idea es determinar "cuál de estos hallazgos tiene posibilidades de convertirse en un insecticida biológico que pueda llegar al mercado para ser utilizado en el control de este mosquito vector, y así reducir el uso de insecticidas químicos neurotóxicos". El insecticida biológico se encuentra en la etapa de formulación, es decir determinar de qué forma será trasladado a un preparado de manera que pueda permanecer activo por un período de tiempo prolongado y de esta forma se comercialice masivamente. En esta región, al Aedes aegypti, se lo puede encontrar como larva, pupa y/o adulto desde septiembre-octubre hasta abril, con un pico poblacional en marzo, por lo que la temperatura máxima necesaria para que la larva salga del huevo debe superar los 17ºC durante varios días. Si bien aún no se ha registrado la presencia de larvas de Aedes albopictus en esta zona, los huevos de algunas cepas de este mosquito pueden tolerar hasta 10º bajo cero, lo que no sucede con el Aedes aegyptiComo no existen aún medicamentos antivirales para tratar la chikungunya y el dengue, la prevención es la única forma de evitar la transmisión de estas enfermedades. López recordó que en la actualidad se refuerzan las tareas de prevención mediante la fumigación, el uso de repelentes, de mosquiteros o mallas metálicas en ventanas y puertas, aire acondicionado, ropa tratada con permetrina, limpieza de cacharros y recipientes, entre otras.http://www.docsalud.com/articulo/6046/cient%C3%ADficos-argentinos-hallan-hongo-que-elimina-al-mosquito-del-chikungunya-y-dengue

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Qué es la gastronomía molecular

Qué es la gastronomía molecular
Marcela Koppmann se graduó como bioquímica en la Universidad de Buenos Aires y como profesional gastronómico en el Instituto Argentino de Gastronomía. Desde 1996 dirige una consultora en inocuidad alimentaria dedicada a los servicios de alimentos. Es la coordinadora de Seguridad e Higiene de los Alimentos y Química Culinaria en el Instituto Argentino de Gastronomía. En 2004 fundó, junto a Silvia Grünbaum y Juan Pablo Lugo, la Asociación Argentina de Gastronomía Molecular, que desde entonces fomenta el vínculo de la ciencia con la gastronomía.
CUKMI: ¿Qué es la gastronomía molecular?¿Cómo surgió?
MARCELA: Surge como disciplina alrededor de 1988, cuando el físico Nicholas Kurti y el profesor de química Hervé This, la definen como ¨la exploración científica de las transformaciones y los fenómenos culinarios¨. Tanto uno como otro tenían en común no solamente su formación académica sino que les encantaba comer. Con lo que comenzaron preguntándose porqué las recetas son como son y si todas las indicaciones tienen un sustento o simplemente son mitos. De ahí que el objetivo de esta disciplina es entender qué es lo que realmente sucede dentro de los alimentos en nuestras ollas, batidoras, hornos y heladeras.Esto quiere decir que cualquier persona que cocina (no importando su especialidad) puede hacer gastronomía molecular porque lo que estará haciendo será utilizar las descripciones que le aporta la ciencia para desarrollar nuevos platos, para entender qué pasa por simple curiosidad o mejorar su técnica culinaria.
CUKMI: ¿Qué le aporta la ciencia a la cocina?
MARCELA: La ciencia es parte de nuestra vida cotidiana y hoy gracias a la difusión de conceptos científicos de manera sencilla buscamos explicación del mundo que nos rodea. La cocina no podía quedar al margen de esta tendencia.Gracias a la ciencia de los alimentos, podemos entender porqué se cocina un huevo, porqué el merengue no nos salió como esperábamos, porqué si cocinamos mucho tiempo los vegetales verdes quedan de un color poco apetitoso. Gracias al análisis sensorial, entendemos porqué al agregarle azúcar a una salsa de tomate nos parece menos ácida, gracias a la física de la cristalización entendemos el porqué del templado de chocolate, y así podría seguir largo rato.La ciencia nos ayuda a entender los porqué de lo que pasa en la cocina.
CUKMI: ¿Es una corriente culinaria que puede instalarse?
MARCELA: He aquí la gran mezcla entre lo que se ha dado en llamar “cocina molecular” y “gastronomía molecular”. La cocina molecular como toda tendencia culinaria seguramente dejará algunas técnicas y recetas que se terminen incorporando como clásicas a la gastronomía y sobre todo la forma de pensar y encarar los distintos pasos dentro de un menú. La gastronomía molecular como disciplina, a mi entender a quedado definitivamente aceptada tanto en el ámbito de la ciencia (que en un principio la consideraba menor) como en el ámbito de la gastronomía gracias a la necesidad inherente de muchos cocineros tanto profesionales como curiosos de entender el porqué de las cosas.
CUKMI: ¿Las espumas, esferas y geles que hizo famosas Ferrán Adriá tienen más que ver con un show? ¿Eso ayuda o perjudica a esta corriente?
MARCELA: En toda la cocina de Ferrán Adriá ha habido un guiño al comensal donde una parte de la experiencia debía ser la sorpresa y el juego de texturas inesperadas. Siempre con cualquier tendencia novedosa habrá detractores y defensores y en gran parte creo que justamente esta discusión terminó ayudando a que muchísimos porqués quieran ser explicados más allá que se ame o se odie la tendencia y esto para la Gastronomía Molecular es muy bueno.Si vemos el año en el que se le dio nombre alrededor de 1988, gracias a la cocina de Ferrán Adriá termina dándole a la disciplina su lugar en el mundo bastantes años después.
CUKMI: ¿Hay algo de eso que se pueda hacer en casa?
MARCELA: Como te decía antes cada vez que cocinamos podemos preguntarnos cosas y la gastronomía molecular probablemente nos ayude a entender. Respecto de las recetas de cocina molecular algunas son realmente sencillas y otras requieren mucha tecnología.
CUKMI: ¿Es sólo para entendidos?
MARCELA: Es para todo curioso que tenga ganas de experimentar.
CUKMI: ¿Cómo llegaste a la gastronomía molecular?
MARCELA: En el año 2001, Ariel Rodríguez Palacios (Director del Instituto Argentino de Gastronomía) me pide que prepare para el postítulo en Arte Culinario la materia Química Culinaria. A partir de ahí quedé fascinada con esta disciplina, la unión ciencia cocina juntó mi formación académica (soy bioquímica) con la cocina que siempre me encantó. Imaginate que me llevó a cursar la carrera de Profesional Gastronómico para poder aprender más de cocina y de los cocineros y seguir en la búsqueda de explicaciones sencillas, de lenguaje llano, para poder llevar la ciencia a todo el que se acercara a los cursos.
CUKMI: ¿Cocinás a diario? ¿Qué tipo de platos hacés?
MARCELA: Yo cocino sencillo, me gustan mucho los vegetales y los pescados. Por lo general hago cocciones que resalten el producto.
CUKMI: ¿Cuáles son las cinco máximas de la gastronomía molecular?
MARCELA: ¿Porqué? ¿Porqué? ¿Porqué? ¿Porqué? ¿Porqué?
CUKMI: ¿Cuáles son los cinco grandes mitos?
MARCELA: Los mitos que derriba la gastronomía molecular que más interesantes me parecen son:
El sellado de la carne no impide que se escapen los jugos, sino simplemente genera más salivación dando una mayor sensación de jugosidad.
Los hongos se pueden lavar, no absorben grandes cantidades de agua salvo que se dejen sumergidos por horas
Salar las berenjenas no evita su amargor sino simplemente las hace menos acuosas
La yema no impide el batido de las claras, es así que se obtienen espumas maravillosas partiendo de huevos.
El agua hirviendo no quema la yerba, simplemente hace que se disuelvan más rápido los compuestos que le dan sabor al mate y compuestos amargos que a temperaturas menores no lo harían.
CUKMI: ¿Cuál fue el mejor aporte que hizo?
MARCELA: Hay muchos, pero uno de los más significativos a largo plazo será la enseñanza en los colegios de principios físicos y químicos que son muy abstractos a través de las preparaciones de todos los días.
CUKMI: ¿Impacta en algo a la hora de comprar o preparar los alimentos?
MARCELA: Siempre conocer un poco más ayuda a elegir mejor y en cuanto a la preparación nos ayudará por lo menos para entender qué hicimos mal.http://cukmi.com/que-es-la-gastronomia-molecular/

lunes, 5 de diciembre de 2011

Tiene más bacterias de las permitidas el 45% de los quesos cremosos

Un estudio del Programa Pruebas de Desempeño de Productos del INTI concluyó que el 45% de los quesos analizados tienen más microorganismos (bacterias y hongos) de los que permite el Código Alimentario Argentino, lo que plantea posibles consecuencias para la salud de quienes los consuman. Las deficiencias que se encontraron en algunas marcas del popular queso cremoso (también conocido como mantecoso o cuartirolo) tienen que ver con “condiciones de higiene inadecuadas durante los procesos de elaboración y almacenamiento y/o la calidad de la materia prima utilizada”, remarca el informe.El programa del INTI bajo el que fueron analizados 42 quesos cremosos –y que PERFIL adelanta en exclusivo, pues recién mañana estará disponible en la web de la institución– se plantea como una fotografía del estado en que los consumidores encuentran los productos, de modo que no conlleva penalidades para las marcas que infringen las normas argentinas de salud, aunque sí funciona como una advertencia. Entre las bacterias encontradas, sin embargo, no se halló en ningún caso ni Salmonella ni Listeria, que pueden resultar mortales. “Los microorganismos que encontramos, hongos y levaduras y bacterias como el Staphylococcus, según cada individuo pueden provocar descomposturas y malestares estomacales; difícilmente se pase de ello, aunque a los niños puede complicarlos más. Pero hay que remarcar la necesidad de más limpieza y elevar los estándares de calidad de la fabricación”, dijo Pedro Brunetto, coordinador del programa.Los quesos fueron adquiridos en supermercados de la Ciudad de Buenos Aires y de las provincias de Buenos Aires, Mendoza, Santa Fe y Entre Ríos en forma de horma entera. Se les practicaron ensayos físico-químicos y microbiológicos y se evaluó la calidad de la información al consumidor.
Detalles. El análisis de laboratorio también incluyó la posibilidad de que los quesos fueran adulterados con almidón y que no cumplieran así con la definición de cremoso, es decir, con una humedad mínima de 46%. Sólo dos de las 42 marcas no lo cumplieron: Santa María y CMC. Otras tres, Sancor, Día y Arroyo Cabral, tienen un tenor graso inferior al 50%, lo que quizás es bueno para quienes quieren hacer dieta, pero en ese caso el INTI piden cambiar la denominación a fin de no engañar al consumidor.Como pasó con el informe gemelo que se hizo sobre las barritas de cereales (publicado en estas páginas el 18 de septiembre), también se destacaron problemas en la información obligatoria del etiquetado: el 38% (16 marcas) no presentó la totalidad de esa información y el 70% no brinda información voluntaria para ilustrar a quien elige el producto.Aunque a primera vista en el enorme cuadro sinóptico preparado pareciera haber alguna relación entre cantidad de bacterias y segundas marcas, hay quesos como los de la marca Lucrecia a $ 15,73 el kilo que cumplieron con todos los requerimientos sanitarios. “Hemos encontrado quesos tanto de $ 15 como de $ 44 con similares resultados, algo que quizás tenga que ver con la publicidad o con la estructura de costos de la empresa, o incluso con el precio al que compran la leche”, agregó Brunetto.Entre las marcas analizadas reluce la ausencia de La Serenísima, quizás la más importante empresa láctea que produce en el país. Según contó Brunetto, buscaron la marca en los supermercados pero sólo encontraron el denominado “cremón”, recientemente lanzado por La Serenísima como marca registrada, que excede el contenido graso preciso para calificarlo como cremoso.El informe concluye recalcando las virtudes nutricionales del queso en general, ya que “aportan proteínas, son ricos en calcio y contienen vitaminas”, y con recomendaciones para el consumidor: ◆ verificar fecha de vencimiento;◆ verificar que el envase sea hermético;◆ ser cuidadoso en respetar la cadena de frío: deben ser mantenidos a menos de 8º;◆ el método ideal para la conservación de los quesos es dentro de un recipiente de plástico duro con tapa y dentro de la heladera.http://www.perfil.com/ediciones/2011/12/edicion_632/contenidos/noticia_0071.html