dAlrededor de mil millones de personas en el mundo padecen enfermedades tropicales desatendidas y, aunque se han mejorado los esfuerzos globales por controlarlas, todavía amenazan la salud de millones de personas, advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS).En un informe, el organismo advirtió de que aún hay afecciones, como es el mal de Chagas (presente en Latinoamérica) o la elefantiasis, que prevalecen en algunos países, sobre todo en los más pobres, y empeoran la calidad de vida de sus habitantes.A pesar de que desde 2003 los gobiernos, las farmacéuticas y las organizaciones se "han concienciado" del efecto de estas enfermedades en la salud pública, su existencia frustra la posibilidad de la consecución de algunos Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) relacionados con la salud, aduce la OMS.
"Se necesitan esfuerzos globales para controlar estas enfermedades ‘ocultas’, como es el caso del gusano de Guinea (dracunculiasis), la lepra o la elefantiasis, entre muchas otras", reza el informe.Uno de los casos más favorables de los últimos años ha sido la casi erradicación de la afección conocida como el "gusano de Guinea" (abundante en África del norte y ecuatorial y que es causante de llagas ulcerosas muy dolorosas) gracias a la atención prestada por los gobiernos, los donantes y las ONG. "Desde 1989, el número de casos de esta enfermedad ha caído de 829.055 en 12 países a 3.190 en 4 países en 2009, un descenso de más del 99%", dice la OMS, y lo destaca para que sirva de ejemplo en la lucha contra otros males, también olvidados.
Lo contrario ha ocurrido con el dengue, una enfermedad viral aguda transmitida por un tipo de mosquito que provoca altas fiebres y que predomina en los trópicos, en especial en África, el norte de Australia, Sudamérica, Centroamérica, México, y en el Sudeste Asiático, que es la región donde se registran más muertes. La afección se ha extendido en América debido a la insuficiencia de campañas preventivas y a los movimientos de población, así como a consecuencia de algunas manifestaciones del cambio climático, aduce la OMS, con el resultado de que esta región registra brotes de cada tres a cinco años, cuando la frecuencia anterior era menor.
Otros males que cita la OMS en su listado de diecisiete afecciones olvidadas son la "úlcera de Buruli", la "enfermedad del sueño", la "ceguera de los ríos" o la "equinococosis".El organismo propone la prevención, el control, la provisión de agua potable y la salud pública, tanto para personas como animales, como herramientas para luchar contra estas enfermedades, cuyo desconocimiento y desatención eleva los costos de sus tratamientos y los hace aún más inaccesibles.
Para ilustrar la falta de acceso a las medicinas, el informe muestra que la suma del absentismo laboral y las muertes por la enfermedad de Chagas en Latinoamérica cuestan 1.200 millones de dólares a esa región, un frío reflejo derivado de la desatención médica a los pacientes. En vistas a mejorar los tratamientos, hacerlos más accesibles y abaratar su costes, la OMS instó a "iniciar investigaciones para desarrollar nuevas medicinas y diagnósticos que sean accesibles a todos los afectados por estas enfermedades desatendidas".
http://www.docsalud.com/articulo/1322/mil-millones-de-personas-padecen-enfermedades-tropicales-olvidadas
Vistas de página en total
Mostrando entradas con la etiqueta Chagas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chagas. Mostrar todas las entradas
lunes, 18 de octubre de 2010
lunes, 9 de agosto de 2010
Los pobres tienen remedio

La Universidad Nacional de Rosario efectuó la primera entrega al sistema de salud provincial, en forma gratuita, de un medicamento contra la hidatidosis llamado albendazol: pertenece al grupo de las drogas llamadas “huérfanas”, cuya producción desdeñan los laboratorios comerciales porque no es suficientemente rentable. El laboratorio universitario, perteneciente a la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas rosarina, se propone también elaborar fármacos “huérfanos” contra la tuberculosis –incluida la temible “multirresistente”– y contra el mal de Chagas. La situación es particularmente grave en este último caso, ya que –según advirtió el director del Instituto Nacional de Parasitología– se están entregando las últimas dosis del principal remedio contra esta enfermedad, que la industria privada dejó literalmente huérfana.
El viernes pasado, la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario hizo entrega oficial del primer lote del antiparasitario albendazol, compuesto por 2000 cápsulas. El medicamento será distribuido gratuitamente a todos los servicios públicos de salud de la provincia de Santa Fe.
“La hidatidosis es una enfermedad que, aunque no muy frecuente, es bastante severa, y afecta en especial a las poblaciones rurales de la región santafesina”, señaló Claudia Balagué, decana de la Facultad. La producción de este fármaco es reducida en la industria privada. “El precio comercial de la cantidad necesaria para un tratamiento llega a los 3500 pesos, a razón de 60 pesos diarios”, precisó la decana.
El albendazol así elaborado sólo podrá distribuirse en la provincia de Santa Fe, ya que “la Anmat (Administración Nacional de Medicamentos y Tecnología Médica) no concedió hasta ahora a nuestro laboratorio la habilitación para distribuir a nivel nacional”, aclaró la decana.
La elaboración en la planta piloto de la facultad rosarina se efectúa en el marco de la Red Provincial Pública de Producción, Investigación y Tecnología Farmacéutica, conformada el año pasado en Santa Fe, con aportes de las universidades de Rosario y el Litoral, del Ministerio de Salud provincial y de la municipalidad rosarina.
“Básicamente nos ocupamos de los llamados ‘medicamentos huérfanos’: a la industria privada no le interesa producirlos porque su precio es muy bajo o porque conciernen a poblaciones muy pobres o muy reducidas; entonces, aun siendo muy necesarios, pierden presencia en el mercado”, explicó Balagué.
La decana anunció “una segunda etapa centrada en la producción de medicamentos para tratar la tuberculosis, incluida la multirresistente, que es ya una problemática seria a nivel mundial”. Para la tuberculosis en general, producirán “isoniacida, incluso en su formulación pediátrica que es poco accesible en el mercado. Para la multirresistente produciremos etionamida, que directamente no se consigue, y los pacientes pueden morir por esta carencia”.
Un proyecto de máxima del mismo laboratorio es “lograr la producción del antichagásico benznidazol, que es muy difícil de conseguir”, anticipó Balagué.
Andrés Ruiz, titular del Instituto Nacional de Parasitología Fatala Chabén, advirtió a este diario que “se están entregando las últimas dosis de benznidazol, cuya producción fue discontinuada por el laboratorio Roche. Un laboratorio público brasileño ha empezado por su parte a producirlo, pero todavía no se sabe si va a estar en condiciones de abastecer a todo el continente o si se limitará a las necesidades de su país. Su elaboración era uno de los principales objetivos del Programa de Producción Pública de Medicamentos”, que había empezado a desarrollarse a nivel nacional.
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-150982-2010-08-09.html
martes, 12 de mayo de 2009
Las muertes evitables del mal de Chagas
EN EL PAIS, CADA SEMANA MUEREN DIEZ PERSONAS COMO CONSECUENCIA DE LA ENFERMEDAD
Se trata de la principal enfermedad endémica de la Argentina, donde se estima que hay dos millones de infectados. “Hay pocas acciones para detectarla en chicos”, advirtió el director del Programa Nacional de Chagas.
Cada semana mueren alrededor de diez personas en promedio en el país como consecuencia de la enfermedad de Chagas. Hay cerca de dos millones de infectados, según estimó el director del Programa Nacional de Chagas, Héctor Freilij. Pero el mal no afecta a turistas que viajan al exterior de vacaciones. Y entonces, poco se habla de su impacto. No es una enfermedad explosiva: es silenciosa y permanente, es la principal enfermedad endémica de la Argentina. Los que se mueren son los más pobres. Algunos ni siquiera se enteran de que estaban infectados por el parásito que transmite la vinchuca antes de sufrir muerte súbita. Pero de la mano de la migración interna y de la ausencia de planes sistemáticos para combatir la presencia del insecto en las casas, el Chagas llegó a las ciudades y dejó de ser un problema exclusivo de las áreas rurales: en la capital sanjuanina hay vinchucas en edificios deshabitados de una zona residencial, reveló Freilij.
El Programa Nacional del Chagas tiene apenas un presupuesto de 16 millones, al que se suma un financiamiento del Banco Mundial que elevaría el monto a unos 50 millones de pesos para todo el 2009. El presupuesto no supera lo que gastará el Ministerio de Salud de la Nación para comprar unos 110 mil tratamientos del antiviral recomendado para los pacientes con gripe porcina y reforzar el stock que ya tenía de 500 mil dosis, unos 70 millones de pesos.
“Hay pocas acciones de pesquisas para detectar la enfermedad en chicos, cuando se calcula que el 80 al 90 por ciento se cura con un tratamiento de dos meses”, advirtió Freilij, jefe de Parasitología y Chagas del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de la ciudad de Buenos Aires. Una ley nacional que se aprobó hace un año y medio y obliga a realizar test a todos los recién nacidos de madres seropositivas y a todas las embarazadas, nunca fue reglamentada y no se aplica. “Estamos frente a un homicidio por omisión, por no hacer nada”, se lamentó el especialista.
Freilij está al frente del Programa Nacional desde 2008. Se dedica al problema del Chagas desde que era médico residente. Conoce el interior del país y también otros territorios latinoamericanos afectados por la vinchuca. Brasil, Uruguay, Chile y recientemente Guatemala han cortado la transmisión por el vector. “Si se hicieran las cosas bien, en tres, cuatro o cinco años Argentina podría llegar a esa situación”, se esperanza.
La estrategia básica para eliminar la vinchuca de las viviendas es fumigarlas, repetir la operación a los seis meses y controlar y estar atentos cuando vuelven los bichitos para volver a fumigarlos, explicó. Pero las tareas de fumigación, que alguna vez estuvieron centralizadas a nivel nacional y luego fueron delegadas a las provincias, han ido disminuyendo con el correr de los años. “De los 3000 fumigadores que había en la década del ’80, quedaron alrededor de 300. En el último año se nombraron 400. El ministerio les ofreció a las provincias que nombraran rociadores nuevos, la cantidad que necesitaran, y que por dos años se encargaba de pagar los sueldos. Pero al término de ese plazo cada jurisdicción debía absorberlos, y no quisieron asumir ese costo salarial. Para hacer una acción como corresponde se requieren entre 1000 y 1500 rociadores”, precisó Freilij.
Santiago del Estero, Chaco, San Juan y La Rioja son cuatro de las provincias con mayor índice de infestación. Jujuy, Entre Ríos, La Pampa, Neuquén y Río Negro han sido certificadas por la OMS como libres de transmisión domiciliaria por vector. Pero Freilij tiene sus dudas de que actualmente esa situación se mantenga. “Tengo información de que ha vuelto a detectarse vinchuca infectada domiciliaria”, observó. Las migraciones internas han llevado la vinchuca y el Chagas a centros urbanos: en la ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, casi el 3,2 por ciento de los donantes de sangre tienen Chagas; en Santiago del Estero, donde se registra la prevalencia más alta, el 14 por ciento de los donantes es seropositivo.
No sólo se trata de rociar y controlar las viviendas. También hay que vigilar la presencia de la vinchuca en los gallineros y alrededores de las casas, en las zonas rurales, las más afectadas. “La vinchuca no se puede erradicar, pero sí controlar”, aclaró el especialista. En parajes de la localidad santiagueña de Añatuya, la Fundación Mundo Sano logró en tres años bajar de un 45 por ciento de viviendas infestadas a apenas un uno por ciento (ver aparte). Según información del Programa Nacional de Chagas, la provincia de Santiago del Estero tenía programada la fumigación en 2969 localidades en 2008: apenas cubrió al 34,4 por ciento. En La Rioja, de las 690 localidades agendadas para realizar tareas de rociado domiciliario, sólo se llegó al 20,6 por ciento. Después de años de olvido, en El Impenetrable se empezó a fumigar para combatir la vinchuca a partir de una presentación judicial de la ONG Nelson Madela que llegó a la Corte Suprema. En 2008, en el Chaco se trataron más de 300 niños infectados con la enfermedad.
“Todas las embarazadas deberían ser testeadas. Es muy importante la rápida detección del niño que nace con Chagas. Un tratamiento farmacológico de 60 días permite la cura en un 80 a 90 por ciento de los casos”, destacó Freilij, médico pediatra e infectólogo. Sin embargo, el experto estima que actualmente de las 700 mil mujeres que dan a luz cada año en el país, sólo son sometidas a un testeo entre 400 mil y 500 mil. La ley sancionada por el Congreso en septiembre de 2007 obliga a diagnosticar a cada embarazada y a cada recién nacido de madre seropositiva. A un año y medio de su aprobación, todavía no fue reglamentada.
No hay estadísticas oficiales. Pero Freilij señala que las estimaciones indican que hay alrededor de dos millones de afectados en el país. Muchos de ellos desconocen que fueron picados por la vinchuca. La picadura no duele y generalmente se produce de noche. Hay pobladores que no saben que el bicho, que habita fundamentalmente en sus ranchos de adobe y techo de paja, transmite una enfermedad. Las condiciones de la vivienda son otro factor importante para combatir el Chagas. “En estados como Texas y Arizona hay vinchuca, pero como no pueden instalarse dentro de las viviendas porque son de buena calidad, no hay Chagas en humanos”, explicó Freilij. En la mayoría de los casos, el contagio se da por intermedio de la vinchuca. Otras fuentes de transmisión son a través de la placenta, durante el embarazo, de madre a hijo, y menos frecuente, por transfusión de sangre contaminada y trasplantes de órganos infectados. Un 30 por ciento de las personas infectadas desarrollará cardiopatía por Chagas. De ese total, el 10 por ciento muere entre los 45 y 50 años por problemas cardíacos. Es una enfermedad calladita. No viaja en avión. Produce un millar de muertes por año en la Argentina, muertes evitables.
Por Mariana Carbajal
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-124771-2009-05-12.html
Se trata de la principal enfermedad endémica de la Argentina, donde se estima que hay dos millones de infectados. “Hay pocas acciones para detectarla en chicos”, advirtió el director del Programa Nacional de Chagas.
Cada semana mueren alrededor de diez personas en promedio en el país como consecuencia de la enfermedad de Chagas. Hay cerca de dos millones de infectados, según estimó el director del Programa Nacional de Chagas, Héctor Freilij. Pero el mal no afecta a turistas que viajan al exterior de vacaciones. Y entonces, poco se habla de su impacto. No es una enfermedad explosiva: es silenciosa y permanente, es la principal enfermedad endémica de la Argentina. Los que se mueren son los más pobres. Algunos ni siquiera se enteran de que estaban infectados por el parásito que transmite la vinchuca antes de sufrir muerte súbita. Pero de la mano de la migración interna y de la ausencia de planes sistemáticos para combatir la presencia del insecto en las casas, el Chagas llegó a las ciudades y dejó de ser un problema exclusivo de las áreas rurales: en la capital sanjuanina hay vinchucas en edificios deshabitados de una zona residencial, reveló Freilij.
El Programa Nacional del Chagas tiene apenas un presupuesto de 16 millones, al que se suma un financiamiento del Banco Mundial que elevaría el monto a unos 50 millones de pesos para todo el 2009. El presupuesto no supera lo que gastará el Ministerio de Salud de la Nación para comprar unos 110 mil tratamientos del antiviral recomendado para los pacientes con gripe porcina y reforzar el stock que ya tenía de 500 mil dosis, unos 70 millones de pesos.
“Hay pocas acciones de pesquisas para detectar la enfermedad en chicos, cuando se calcula que el 80 al 90 por ciento se cura con un tratamiento de dos meses”, advirtió Freilij, jefe de Parasitología y Chagas del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de la ciudad de Buenos Aires. Una ley nacional que se aprobó hace un año y medio y obliga a realizar test a todos los recién nacidos de madres seropositivas y a todas las embarazadas, nunca fue reglamentada y no se aplica. “Estamos frente a un homicidio por omisión, por no hacer nada”, se lamentó el especialista.
Freilij está al frente del Programa Nacional desde 2008. Se dedica al problema del Chagas desde que era médico residente. Conoce el interior del país y también otros territorios latinoamericanos afectados por la vinchuca. Brasil, Uruguay, Chile y recientemente Guatemala han cortado la transmisión por el vector. “Si se hicieran las cosas bien, en tres, cuatro o cinco años Argentina podría llegar a esa situación”, se esperanza.
La estrategia básica para eliminar la vinchuca de las viviendas es fumigarlas, repetir la operación a los seis meses y controlar y estar atentos cuando vuelven los bichitos para volver a fumigarlos, explicó. Pero las tareas de fumigación, que alguna vez estuvieron centralizadas a nivel nacional y luego fueron delegadas a las provincias, han ido disminuyendo con el correr de los años. “De los 3000 fumigadores que había en la década del ’80, quedaron alrededor de 300. En el último año se nombraron 400. El ministerio les ofreció a las provincias que nombraran rociadores nuevos, la cantidad que necesitaran, y que por dos años se encargaba de pagar los sueldos. Pero al término de ese plazo cada jurisdicción debía absorberlos, y no quisieron asumir ese costo salarial. Para hacer una acción como corresponde se requieren entre 1000 y 1500 rociadores”, precisó Freilij.
Santiago del Estero, Chaco, San Juan y La Rioja son cuatro de las provincias con mayor índice de infestación. Jujuy, Entre Ríos, La Pampa, Neuquén y Río Negro han sido certificadas por la OMS como libres de transmisión domiciliaria por vector. Pero Freilij tiene sus dudas de que actualmente esa situación se mantenga. “Tengo información de que ha vuelto a detectarse vinchuca infectada domiciliaria”, observó. Las migraciones internas han llevado la vinchuca y el Chagas a centros urbanos: en la ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, casi el 3,2 por ciento de los donantes de sangre tienen Chagas; en Santiago del Estero, donde se registra la prevalencia más alta, el 14 por ciento de los donantes es seropositivo.
No sólo se trata de rociar y controlar las viviendas. También hay que vigilar la presencia de la vinchuca en los gallineros y alrededores de las casas, en las zonas rurales, las más afectadas. “La vinchuca no se puede erradicar, pero sí controlar”, aclaró el especialista. En parajes de la localidad santiagueña de Añatuya, la Fundación Mundo Sano logró en tres años bajar de un 45 por ciento de viviendas infestadas a apenas un uno por ciento (ver aparte). Según información del Programa Nacional de Chagas, la provincia de Santiago del Estero tenía programada la fumigación en 2969 localidades en 2008: apenas cubrió al 34,4 por ciento. En La Rioja, de las 690 localidades agendadas para realizar tareas de rociado domiciliario, sólo se llegó al 20,6 por ciento. Después de años de olvido, en El Impenetrable se empezó a fumigar para combatir la vinchuca a partir de una presentación judicial de la ONG Nelson Madela que llegó a la Corte Suprema. En 2008, en el Chaco se trataron más de 300 niños infectados con la enfermedad.
“Todas las embarazadas deberían ser testeadas. Es muy importante la rápida detección del niño que nace con Chagas. Un tratamiento farmacológico de 60 días permite la cura en un 80 a 90 por ciento de los casos”, destacó Freilij, médico pediatra e infectólogo. Sin embargo, el experto estima que actualmente de las 700 mil mujeres que dan a luz cada año en el país, sólo son sometidas a un testeo entre 400 mil y 500 mil. La ley sancionada por el Congreso en septiembre de 2007 obliga a diagnosticar a cada embarazada y a cada recién nacido de madre seropositiva. A un año y medio de su aprobación, todavía no fue reglamentada.
No hay estadísticas oficiales. Pero Freilij señala que las estimaciones indican que hay alrededor de dos millones de afectados en el país. Muchos de ellos desconocen que fueron picados por la vinchuca. La picadura no duele y generalmente se produce de noche. Hay pobladores que no saben que el bicho, que habita fundamentalmente en sus ranchos de adobe y techo de paja, transmite una enfermedad. Las condiciones de la vivienda son otro factor importante para combatir el Chagas. “En estados como Texas y Arizona hay vinchuca, pero como no pueden instalarse dentro de las viviendas porque son de buena calidad, no hay Chagas en humanos”, explicó Freilij. En la mayoría de los casos, el contagio se da por intermedio de la vinchuca. Otras fuentes de transmisión son a través de la placenta, durante el embarazo, de madre a hijo, y menos frecuente, por transfusión de sangre contaminada y trasplantes de órganos infectados. Un 30 por ciento de las personas infectadas desarrollará cardiopatía por Chagas. De ese total, el 10 por ciento muere entre los 45 y 50 años por problemas cardíacos. Es una enfermedad calladita. No viaja en avión. Produce un millar de muertes por año en la Argentina, muertes evitables.
Por Mariana Carbajal
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-124771-2009-05-12.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)