Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta Medicina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medicina. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de abril de 2012

MEDICINA Y CORRUPCION


Investigan quién cobró coimas por negociados con prótesis

Una empresa confesó en EE.UU. que sobornó a aduaneros argentinos para subvaluar sus artículos y a médicos para que los prescribieran. Ahora la justicia argentina busca los nombres de los sobornados.¿Cómo puede ser que una empresa importó una prótesis  a solo 230 dólares y luego una  obra social terminó pagándola casi 20 mil dólares? La respuesta está en el oscuro circuito de importación de prótesis que funcionaba más o menos así. Empresas del  sector, como la norteamericana Biomet, pagaron sobornos a funcionarios de Aduana para entrar el producto subvaluado y médicos de hospitales u obras sociales recetaron  poner únicamente la prótesis de esa marca. Es así, a cambio del 15 ó 20 por ciento del valor del producto. El funcionamiento de ese circuito de sobornos en la Argentina, que, por lo menos,  existió entre el 2000 y el 2008, fue confesado por Biomet ante el gobierno y la justicia de los EE.UU.
 La investigación la realizó la Comisión Nacional de Valores de EE.UU. (SEC, en  inglés) que aplicó la ley que penaliza a empresas norteamericanas por pagar sobornos en el exterior.
 Para evitar una condena penal, Biomet, que cotiza en Wall Street, aceptó pagar una  multa de 23 millones de dólares a la SEC. La SEC (Ver www.sec.gov) informó que en  una auditoría interna de Biomet se estableció que los abogados de la empresa en  argentina descubrieron “certificados de registro fraudulentos y el soborno de  funcionarios de aduanas y médicos ... ” para el negocio con las prótesis. La mayoría son  prótesis de cadera o rodilla y espaciadores, las más utilizadas para accidentados de la  tercera edad.
 Al principio, Biomet pagaba los sobornos a algunos traumatólogos y médicos de otras  especialidades con capacidad de decidir qué prótesis usar camuflándolos en su contabilidad como “honorarios de consultoría o comisiones”. Pero por problemas  impositivos luego pasó a rotularlos como “gastos comerciales o de marketing”. En la  casa central en EE.UU. se guarda “una lista” con los nombres de médicos u “operations managers” que cobraron los sobornos.
 El informe de la SEC señala que en el 2008 se pagaron “436 mil dólares” en sobornos.  Ese año Biomet cerró su sucursal local pero sigue vendiendo prótesis a través de  intermediarios. En la base de datos de la Aduana los precios de importación de prótesis de los últimos años no  superan los 400 dólares. Sin embargo, organismos públicos u obras sociales pagaron precios muy superiores a ese “techo”.
 Ese sobrecosto era por los sobornos. Biomet cometió la misma práctica en Brasil y la India. “En febrero 19 de  2008, un empleado de Biomet Argentina también envió una lista de pagos efectuados a los médicos por parte del Director General de Biomet Argentina”, dice la denuncia de la empresa presentada ante la SEC y a la que  accedió Clarín en exclusiva. Más adelante, el informe de Biomet puntualiza que “en marzo de 2008, Director General de Biomet Argentina reportó nuevamente los pagos a los cirujanos….., pero no fueron hechos los esfuerzos suficientes para detener esta práctica”.
 “El 7 de agosto de 2008, el Gerente de Finanzas y Administración de Biomet Argentina envió un informe  financiero de la Argentina a Indiana, que refleja las comisiones 15-20% en atención a los cirujanos, a operations manager y otros”, agrega con detalles aunque sin dar nombres.
 En base a una breve nota de Clarín del 27 de marzo sobre el caso, la ex interventora del PAMI, ex ministra de  Salud y diputada de UDESO Graciela Ocaña presentó la confesión de Biomet ante el juez federal Marcelo  Martínez Di Giorgi y pidió que se investigue quiénes cobraron las coimas en  la Aduana, el PAMI, hospitales
públicos y obras sociales. El fiscal  del caso ya hizo el requerimiento de instrucción correspondiente y ahora la  justicia argentina tratará de pedir a Biomet esa lista con los nombres de los sobornados que guarda en su sede  central en los EE.UU. Mientras tanto, Ocaña ratificará pasado mañana su denuncia ante Martínez Di Giorgi.
 Además, la investigación de la SEC abrió un debate en la Argentina entre el dirigente de los visitadores médicos, José Charreau, y uno de los miembros de la comisión de ética de la asociación de traumatólogos, Salomón Schächter, sobre si el pago de coimas por las prótesis es una práctica común. Los médicos aceptan  que reciben “atenciones”, como viajes a congresos, pero no coimas. http://www.clarin.com/sociedad/salud/Investigan-cobro-coimas-negociados-protesis_0_688131319.html

lunes, 9 de agosto de 2010

Los pobres tienen remedio


La Universidad Nacional de Rosario efectuó la primera entrega al sistema de salud provincial, en forma gratuita, de un medicamento contra la hidatidosis llamado albendazol: pertenece al grupo de las drogas llamadas “huérfanas”, cuya producción desdeñan los laboratorios comerciales porque no es suficientemente rentable. El laboratorio universitario, perteneciente a la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas rosarina, se propone también elaborar fármacos “huérfanos” contra la tuberculosis –incluida la temible “multirresistente”– y contra el mal de Chagas. La situación es particularmente grave en este último caso, ya que –según advirtió el director del Instituto Nacional de Parasitología– se están entregando las últimas dosis del principal remedio contra esta enfermedad, que la industria privada dejó literalmente huérfana.
El viernes pasado, la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario hizo entrega oficial del primer lote del antiparasitario albendazol, compuesto por 2000 cápsulas. El medicamento será distribuido gratuitamente a todos los servicios públicos de salud de la provincia de Santa Fe.
“La hidatidosis es una enfermedad que, aunque no muy frecuente, es bastante severa, y afecta en especial a las poblaciones rurales de la región santafesina”, señaló Claudia Balagué, decana de la Facultad. La producción de este fármaco es reducida en la industria privada. “El precio comercial de la cantidad necesaria para un tratamiento llega a los 3500 pesos, a razón de 60 pesos diarios”, precisó la decana.
El albendazol así elaborado sólo podrá distribuirse en la provincia de Santa Fe, ya que “la Anmat (Administración Nacional de Medicamentos y Tecnología Médica) no concedió hasta ahora a nuestro laboratorio la habilitación para distribuir a nivel nacional”, aclaró la decana.
La elaboración en la planta piloto de la facultad rosarina se efectúa en el marco de la Red Provincial Pública de Producción, Investigación y Tecnología Farmacéutica, conformada el año pasado en Santa Fe, con aportes de las universidades de Rosario y el Litoral, del Ministerio de Salud provincial y de la municipalidad rosarina.
“Básicamente nos ocupamos de los llamados ‘medicamentos huérfanos’: a la industria privada no le interesa producirlos porque su precio es muy bajo o porque conciernen a poblaciones muy pobres o muy reducidas; entonces, aun siendo muy necesarios, pierden presencia en el mercado”, explicó Balagué.
La decana anunció “una segunda etapa centrada en la producción de medicamentos para tratar la tuberculosis, incluida la multirresistente, que es ya una problemática seria a nivel mundial”. Para la tuberculosis en general, producirán “isoniacida, incluso en su formulación pediátrica que es poco accesible en el mercado. Para la multirresistente produciremos etionamida, que directamente no se consigue, y los pacientes pueden morir por esta carencia”.
Un proyecto de máxima del mismo laboratorio es “lograr la producción del antichagásico benznidazol, que es muy difícil de conseguir”, anticipó Balagué.
Andrés Ruiz, titular del Instituto Nacional de Parasitología Fatala Chabén, advirtió a este diario que “se están entregando las últimas dosis de benznidazol, cuya producción fue discontinuada por el laboratorio Roche. Un laboratorio público brasileño ha empezado por su parte a producirlo, pero todavía no se sabe si va a estar en condiciones de abastecer a todo el continente o si se limitará a las necesidades de su país. Su elaboración era uno de los principales objetivos del Programa de Producción Pública de Medicamentos”, que había empezado a desarrollarse a nivel nacional.
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-150982-2010-08-09.html

martes, 16 de febrero de 2010

MEDICINA MILENARIA DE LA INDIA


MEDICINA MILENARIA DE LA INDIA
Sirve para curar muchas enfermedades, para favorecer el equilibrio físico y emocional y mejorar la calidad de vida.
En este mundo globalizado, en el que cada vez se tiene menos tiempo y casi todos los seres humanos viven corriendo contra reloj, surge la medicina Ayurvédica que ayuda a mejorar la calidad de vida y a vivir de manera natural y equilibrada.
El Ayurveda es un sistema médico nacido en la India hace 5.000 años, y en la Argentina complementa a la medicina alopática (tradicional). Su requerimiento principal y primordial es que, el paciente debe estar dispuesto a realizar un cambio en su estilo de vida.
En lo que respecta al cuidado de la salud, esta medicina milenaria consta de cuatro pilares: alimentación, actividad física, algunas rutinas cotidianas y armonía mental (meditación): "En la medida en que estos pilares estén trabajados, la persona estará más protegida contra las enfermedades", explica el doctor Jorge Luis Berra.
Sin embargo, lo fundamental es el conocimiento de la constitución corporal. " Eso permitirá saber cuales son los puntos de fortaleza y áreas de debilidad de cada persona", aclara Berra.
"Luego de estudiar a la persona, el médico ayurvédico indicará que cosas habrá que evitar y cuales reforzar para que entre en armonía con su propio tipo corporal y evite enfermedades", agrega el doctor Alfredo H. Lauría, fundador del Centro Argentino de Ayurveda.
¿Cómo mejora la calidad de vida de las personas? Otorga vitalidad y disposición para vivir: "Acá tratamos a cada uno como un conjunto físico, espiritual y mental", explica la terapeuta artística Laura Podio, cofundadora del Centro Argentino de Ayurveda. Y agrega: "Si logro equilibrar el cuerpo voy a equilibrar la mente. Y si logro equilibrar la mente y el campo emocional le evito síntomas al cuerpo".
Muchos van en busca de esta medicina con las enfermedades habituales con las que se va a cualquier médico (enfermedades psicosomáticas, hipertensión, diabetes, artritis, alteraciones digestivas, psoriasis, depresión), pero intentando obtener un tratamiento mucho más natural y equilibrado.
En el tratamiento, la diferencia con la medicina tradicional radica en que toda la farmacopea ayurvédica está relacionada con plantas medicinales
Por eso, a pesar de los prejuicios, vale la pena intentar el cambio buscando vivir mejor.
http://www.larazon.com.ar/notas/2010/01/02/02111978.html