Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta aves. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aves. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de abril de 2020

PASCUA VIRAL

Hoy es domingo de pascuas para todos los catolicos...un dia que se vive de manera particular..solitaria en cuarentena..un dia donde solo las redes nos conectan a algunos que vivimos solos, con los demas..pero hay mucha compañia...desde ver el cielo donde ningun poderoso avion lo cruza y los campos o las calles de las ciudades vacias...o escuchar el silencio  del trafico rutinario reemplazado por el trino de las aves que han vuelto y se han adueñado de sus cielos y los arboles...no estamos solos, contemplemos las maravillas que se nos presentan de manera diferente...vivamos esta naturaleza que hoy podemos hacerlo,,cuando volvamos a la rutina todo esto cambiara y volveremos a lo de siempre, a nuestras labores...a la vida cotidiana con todo lo que implica...y se volvera a ver turbio el cielo por el smog porque las industrias volveran a trabajar...y las calles seran pistas de vehiculos que vienen y van...y desaparecera el silencio de hoy y estaremos mas acompañados pero esta experiencia de vida solitaria no volvera...NO ESTAMOS SOLOS LA NATURALEZA ESTA CON NOSOTROS...DISFRUTEMOSLA.

FELICES PASCUAS A TODOS QUIENES ME SIGUEN

ABRAZO VIRTUAL
Dra Lidia Busmail

lunes, 8 de mayo de 2017

Llegan al país los huevos "libres de jaula" y hay polémica por su costo

Las gallinas están de fiesta. Cada vez más empresas se comprometen a abastecerse de "huevos libres de jaula". El tema genera polémica en el sector: los defensores de animales los promueven, los expertos en nutrición los miran con desconcierto y la cámara de productores los rechazan. Para los consumidores, habrá aumentos. Será el precio a pagar por liberar a las aves del hacinamiento.El bienestar animal es la bandera que promueve el cambio. En el sistema actual se usan las "jaulas en batería", que son pequeñas y están apiladas. Cada una contiene de 5 a 10 gallinas y cada animal tiene un espacio menor al de una hoja de papel tamaño carta. No pueden estirar completamente sus alas, ni realizar comportamientos naturales como anidar y picotear el suelo. Ni siquiera caminar. Este sistema está prohibido en Australia, Nueva Zelanda, algunas partes de Europa y de Estados Unidos. Pero en Argentina no existen leyes que lo regulen.La organización Humane Society International (HSI) --que llegó a la Argentina para impulsar esta política-- asegura que varias compañías internacionales se comprometieron al cambio, lo que incluye sus operaciones en Argentina. En su lista figuran Unilever, Arcos Dorados (McDonald's), Alsea (Starbucks), Grupo Bimbo, Servicios Compass, Nestlé, Intercontinental Hotels Group y General Mills, entre otras.Para que se concrete la transición, habrá que esperar un tiempo. "Una pequeña o mediana empresa puede hacer la transición en tres años, pero a una más grande le puede tomar 5 u 8 porque debe ajustar sus procesos y trabajar con sus proveedores", dice a Clarín Ignacia Uribe, gerente de programas y políticas corporativas de HSI. Ahora sí, la pregunta del millón: ¿dónde van a poner a las gallinas? En las llamadas "jaulas enriquecidas" que permiten "producir a piso". Son lugares cerrados y controlados, donde los animales gozan de mayor espacio. Incluyen elementos que enriquecen su ambiente, como arena, nidos, comederos y bebederos."Es beneficioso desde el punto de vista del comportamiento animal", señala Zulma Canet, especialista del INTA Pergamino y coordinadora del área Granja-Aves del programa nacional ProHuerta. "No es lo mismo que haya cinco aves por jaula, donde hay 300 cm2 por animal, a tener 500 o 600 cm2 por animal, o sea el doble. Pueden expresarse y hacer todo lo innato que tienen. Porque si ponés un ave en el piso automáticamente empieza a revolcarse. Y te preguntás por qué lo hace, si desde que nació está en una jaula. Lo tiene incorporado", relata.Además, los promotores del cambio sostienen que habrá un beneficio humano. "Las mejoras en el bienestar de los animales pueden mejorar la inocuidad de los alimentos", señala un reporte de la HSI. Menciona a 15 estudios publicados en los últimos cinco años que --al comparar un método de producción con el otro-- habrían encontrado que las gallinas encerradas tienen tasas mayores de contaminación con salmonella.
Clarín consultó a referentes nacionales en nutrición --incluida una experta en el estudio de las propiedades del huevo-- y todos aseguraron desconocer el tema y los supuestos beneficios para la salud humana. Por su parte, Silvina Tasat, vocal de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN), subrayó que "el tema de la salmonella siempre está presente. Sea el huevo de la procedencia que sea, se recomienda que esté bien cocido. El huevo frito o con poca cocción no se admite desde la seguridad".El mayor rechazo viene por parte de los productores. Son unos 1.000 en Argentina: 850 familias y 150 grandes empresas. Más del 98% de los huevos los hacen con jaula. Para adecuarse al nuevo método, tendrían que construir galpones, comederos y cintas. Según Javier Prida, ‎presidente de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA), deberán invertir un total de 3.000 millones de dólares. 
Llegan al país los huevos "libres de jaula" y hay polémica por su costo
"Esta norma expulsa gente. Sacaría al 70% de los productores del país, cerrarían las puertas", pronostica."Todo eso, sin saber si nuestros consumidores los van aceptar, porque las nuevas modas de producción encarecen. La gente pagaría un 50% más por ese huevo", continúa Prida. "Esto es una locura. No nos vamos a adecuar a un sistema que no es bueno para la salud pública, no es bueno para los productores, y es mentira que sea bueno para los animales", sostiene.Mucho más moderada es la postura de Zulma Canet: "Yo apuesto a este cambio, es una oportunidad. Pero me parece que no todos los criadores pueden acceder porque el costo es mayor. Si el consumidor está dispuesto a pagarlo, es viable". Mientras los humanos debatimos los pros y contras, las gallinas van estirando las patas y abriendo bien los ojos. Se viene su salida al mundo.Mucho más moderada es la postura de Zulma Canet: "Yo apuesto a este cambio, es una oportunidad. Pero me parece que no todos los criadores pueden acceder porque el costo es mayor. Si el consumidor está dispuesto a pagarlo, es viable". Mientras los humanos debatimos los pros y contras, las gallinas van estirando las patas y abriendo bien los ojos. Se viene su salida al mundo.El uso de huevos libres de jaula es promovido por compañías globales con presencia en Argentina. Clarín se contactó con varias de ellas y comprobó que, a nivel local, ya están hablando del tema pero todavía no saben cómo, ni cuándo, harán la transición.Desde Unilever dijeron que apoyan "el desarrollo de prácticas de bienestar animal" y que son "una de las primeras compañías globales en trabajar con proveedores de huevos libres de jaulas". En Europa sus marcas los usan desde 2009. "En otros mercados estamos haciendo progresos significativos para avanzar en torno a este objetivo", señalaron. Respecto a sus operaciones en Argentina, reconocieron que "todavía no hay novedades de implementación".La empresa de alimentación institucional Servicios Compass de Argentina confirmó que "ya está analizando la incorporación del producto para sus comedores". En el rubro hotelero, el InterContinental Hotels Group promete establecerlo a fines del 2020 en Estados Unidos, Canadá y Europa. A nivel global, el compromiso es para el 2025 "y efectivamente eso incluiría Argentina", precisaron, aunque aún no tienen detalles sobre cómo será la transición. Más curiosa fue la respuesta de Burger King: "no tiene un mensaje validado sobre el tema porque en Argentina no utiliza huevos".https://www.clarin.com/sociedad/llegan-pais-huevos-libres-jaula-polemica_0_rJQeSIqTl.html

viernes, 25 de julio de 2014

El 13% de las aves del mundo, en peligro

El 13% de las aves del mundo están amenazadas de extinción, de acuerdo a la nueva Lista Roja Mundial de las Aves de 2014, elaborada por BirdLife International. El informe concluyó quede las 10.425 especies de aves identificadas en todo el mundo, el 13% están amenazadas: 213 especies en peligro crítico, 419 en peligro y 741 vulnerables. Además, 140 especies de aves se consideran extintas y cinco extinguidas en estado silvestre. BirdLife International es la organización encargada de elaborar la Lista Roja Mundial de Aves para la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), la autoridad en materia de conservación de la naturaleza y los recursos naturales.El grupo indicó que en el mundo existen 10.425 especies de aves, de las cuales 350 hasta hace poco eran consideradas como subespecies y, actualmente, han sido reconocidas como especies gracias a técnicas científicas mejores, principalmente genéticas. 
Durante la última revisión de 2014 BirdLife concluyó que más del 25% de las nuevas especies de aves han sido calificadas con alguna categoría de amenaza, en comparación con el 13% de las especies del total de la Lista Roja, por lo que es urgente establecer acciones prioritarias de conservación. Especies como el pavón muitú de Belem (Crax pinima) del noreste Brasil o el petrel de las islas Desertas (Pterodroma deserta) de Madeira han sido catalogadas como amenazadas a nivel mundial.


En el caso del colibrí de barba azul (Oxypogon cyanolaemus), un hermoso picaflor del noreste de Colombia, puede ser demasiado tarde, ya que la especie no ha sido vista en los últimos 70 años.Los nuevos criterios para determinar qué taxones califican como especies han creado condiciones de igualdad en la que todas las especies de aves se pueden evaluar. Además, en la nueva lista se añaden datos precisos de distribución para ayudar a arrojar luz sobre los lugares más importantes para las aves, la naturaleza y las personas, que constituyen las áreas del planeta cuya estricta protección y conservación es urgente y prioritaria.Un claro ejemplo es el del avestruz común (Struthio camelus), para la que sólo se reconocía una especie con varias subpoblaciones, siendo evaluada de forma global con la categoría IUCN de "Preocupación Menor". Sin embargo, el avestruz somalí (Struthio molybdophanes), que antes se consideraba que se encontraba en Somalia, Etiopía, Yibuti y Kenia, se reconoce ahora como una especie independiente de la avestruz común, y con la categoría de "vulnerable". Su área de distribución parece que no deja de reducirse y su población presenta un rápido declive a causa principalmente de la caza descontrolada, la recolección de huevos o la persecución, y su condición podría empeorar si pronto no se toman medidas.
"Casos como el de la avestruz somalí muestran la importancia de seguir profundizando en la investigación del estatus taxonómico de las aves para no encontrarnos con sorpresas desagradables como esta, en la que una especie que considerábamos en estado seguro lo cierto, es que está gravemente amenazada", declara Asunción Ruiz, directora ejecutiva de BirdLife. Además de la evaluación del estatus de amenaza de las nuevas especies reconocidas, la Lista Roja de 2014 también reevalúa la situación de algunas especies ya existentes. 
Del colorido charlatán bugún (Liocichla bugunorum) se conocían únicamente tres pequeñas localidades en la zona del Himalaya del noreste de India, donde se han localizado sólo unas pocas parejas. Pese a los exitosos esfuerzos de conservación que han permitido que el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) se recupere en Europa, la disminución a nivel mundial de su población a causa de envenenamientos, caza ilegal y molestias humanas, colisiones y electrocuciones con tendidos eléctricos, han hecho que su categoría de amenaza a nivel global haya aumentado de "preocupación menor" a "casi amenazada".Jane Smart, directora global del grupo de conservación de biodiversidad de la UICN, afirmó que gracias a la labor de Birdlife "la identificación temprana de aquellas especies amenazadas como el avestruz somalí debería resultar en una acción dirigida para proteger a las especies y sus sitios naturales de importancia".http://www.ambito.com/noticia.asp?id=750947

lunes, 25 de enero de 2010

Zooterapia: terapias asistidas con animales silvestres


Médicos, psiquiatras, psicólogos, asistentes sociales y terapistas ocupacionales de la UBA, trabajan en el Jardín Zoológico de la ciudad capital, donde niños y jóvenes con trastornos emocionales o problemas de conducta interactúan con animales silvestres de distintas especies, pasando así de ser cuidados a cuidar a otro. El Programa “Cuidar Cuidando” se inició con internos del Hospital psiquiátrico infanto-juvenil “Carolina Tobar García”. Más de mil chicos pasaron por la experiencia y muchos de ellos dejaron de ser “enfermos” para su familia y la sociedad, e incluso terminaron la escolarización luego de años de inadaptación.
El Programa Cuidar Cuidando es más que una terapia complementaria o una terapia de asistencia. Lo desarrollan en el zoológico de la Ciudad profesionales de la UBA y lleva casi veinte años con su misión de hacer interactuar a niños y jóvenes problemáticos con animales silvestres allí cautivos, a los que los chicos consideran verdaderos compañeros.
El pediatra Hugo Massei, médico psiquiatra y jefe de trabajos prácticos del departamento de Salud Mental de la Facultad de Medicina, explicó a InfoUniversidades que “hay que dejar en claro que los animales no curan, y si uno habla de zooterapia le está endilgando al animal cualidades que no tiene y, por lo tanto, mal se le puede decir al padre de un chico con problemas mentales que el perro le va a curar al hijo. Lo que hacen algunos animales es ayudar a que ciertos pacientes que sufren determinadas dolencias puedan sobrellevar mejor su enfermedad. Los animales, y no sólo los domésticos, siempre han acompañado a los seres humanos en su tránsito por la vida, con lo que, utilizarlos para que los hombres puedan atravesar circunstancias difíciles, es bueno; porque ayudan a las terapias tradicionales a lograr su cometido”.
Pese a que se trabaja con chicos o jóvenes con trastornos emocionales o problemas de conducta, no se registró ningún accidente en el intento de resocialización iniciado con internos del hospital y por el que ya pasaron más de mil chicos. Muchos de ellos no eran identificados como enfermos por los cuidadores del zoológico con los que se conectaron y fueron haciéndose cargo de otro ser vivo, un animal silvestre.
Las visitas nacieron en 1990, cuando Hugo Massei fue a llevar una carta -que trajo al regresar de un congreso científico en España- al entonces director del Zoológico, veterinario Juan Enrique Romero. En aquella visita a Romero, Massei descubrió, caminando por el Jardín, que era un lugar ideal para llevar a chicos con problemas emocionales. Primero se hizo con un contingente de diez chicos que dejaban por unas horas su internación en el García Tobar y con los meses se comprobó que, incluso quienes tenían trastornos emocionales severos, se recuperaban en forma paulatina y las medicaciones disminuían.
Se decidió entonces incrementar el número de pacientes y también la cantidad de días de visitas. Se incorporaron chicos de menor edad y también de consultorios externos y del hospital de día: todos experimentaban mejorías. Muchos de los chicos dejaron de ser enfermos mentales para su familia o la sociedad de su entorno, para convertirse en seres humanos productivos. Chicos que hasta el tratamiento no viajaban solos y que a partir del Programa lograron sentirse libres y terminar, por ejemplo, su escolarización, incluso con buenas notas, luego de años de inadaptación.
Para ampliar los alcances de la experiencia fue implementado para los estudiantes de cualquier carrera de la UBA un curso de extensión universitaria que depende de la Facultad de Psicología, y que culmina con el título de “Facilitadores comunitarios”. Ese curso se dicta desde hace siete años y ofrecido por los profesionales del Programa Cuidar Cuidando, enseña a los universitarios a ser acompañantes de los chicos en el zoológico.
Cómo se pasa de ser cuidado a cuidar
El hecho de estar en el terreno con los cuidadores de los animales, usando su mismo uniforme, aprendiendo, ayudando, les da a los chicos su pertenencia, es decir, que pasaron de ser los objetos de una práctica, a ser los sujetos. Algunos de ellos se incorporaron al trabajo de todos los días en el Zoológico contratados por la empresa que lo maneja. Hay jóvenes que aprendieron oficios que después practicaron como los de jardinero o carpintero. Y algunos se reinsertaron en los trabajos que ejercían antes de la internación.
Los chicos consideran un verdadero compañero al animal con el que se conectan, incluso hablándole como a un igual, mejorando su autoestima al adoptar la actitud responsable de cuidar y respetar a esos seres que, a sus ojos, se muestran como indefensos y dependientes. Y los jóvenes pasan así, de ser cuidados a cuidar a otro. Entonces recuperan la ternura perdida en la infancia a causa de su prematura patología. La forma de recuperar la ternura es a través de otro, en este caso, el animal al que se cuida, que puede ser una gacela, un mono, una vaca, animales que esperan su llegada, que los conocen. Animales como un águila que vuela hacia los hombros del muchacho reconocido, para recibir en el pico la comida que él le brinda.
http://infouniversidades.siu.edu.ar/infouniversidades

lunes, 11 de enero de 2010

Pollos: métodos naturales para reducir la contaminación bacteriana


Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) estudian estrategias tecnológicas de laboratorio para optimizar la calidad microbiana y reducir la posible contaminación con bacterias patogénicas en pollos, aplicables a la faena en plantas procesadoras.
Con este fin, se investigaron diferentes ácidos orgánicos, como el ácido láctico y el acético. La metodología mostró resultados positivos luego de su aplicación; sin embargo, se trata de una práctica descontaminante controversial para algunos mercados y su utilización no está autorizada en varios países. Una nueva alternativa que se plantea a nivel de las investigaciones internacionales es el uso de soluciones naturales, como las provenientes de cultivos especiales de bacterias ácido lácticas, consideradas inocuas para el hombre, que dieron buenos resultados en laboratorio.
La presencia de patógenos en las canales -así se denominan a las aves ya evisceradas- puede provenir de las granjas, o tener su causa en la contaminación cruzada con el ambiente entre canales o con los equipos de procesamiento. Al respecto, uno de los microorganismos de mayor interés para la salud pública, vinculado al consumo de pollo, es la Salmonella. Las salmonelosis, ocasionadas por el consumo de alimentos contaminados con este patógeno, son más o menos severas según su virulencia, el estado de salud del consumidor y la matriz alimentaria.
Según explicó a InfoUniversidades, Susana María Jiménez, que dirige la investigación realizada en el Instituto de Tecnología en Alimentos (ITA) de la UNL, los estudios se limitaron a variedades de Salmonella sin hospedador definido de amplia distribución en la naturaleza y que son las que provocan la mayoría de las salmonelosis. Se trata de microorganismos que pueden provenir del intestino de animales como las aves, los reptiles o el hombre, aunque también se encuentran en la superficie de huevos, frutos y vegetales en contacto con la tierra. En laboratorio, los investigadores realizaron estudios de inoculación de ese patógeno con fines experimentales, para lo que utilizaron una variedad propia de las aves.
Bacterias ácido lácticas especiales
En la mayoría de los países de la Unión Europea no están aprobados métodos de descontaminación a partir de adición de componentes químicos o con cloro agregado al agua de proceso diferente de la clorinación normal de potabilización durante la faena y el enfriamiento recomendado es el que se realiza a través de túneles de aire. Por consiguiente, se debe ser muy respetuoso de las exigencias internacionales a la hora de colocar nuestros productos en mercados externos.
Es por esto que el grupo del ITA evaluó la propiedad antimicrobiana de cultivos especiales de bacterias ácido lácticas. “Hasta ahora hemos probado in vitro, pero no en el producto terminado, y observamos que tienen una actividad antimicrobiana significativa frente a distintas cepas de microorganismos aislados de canales de pollo”, destacó. De esos ensayos, el equipo consideró que el uso de esos cultivos podría resultar una opción tecnológica natural que mejore las expectativas de inocuidad de las canales.
Evaluación sensorial
A su vez, probaron qué ocurría a nivel sensorial, teniendo en cuenta olor y color, luego del tratamiento de porciones de pollo frescas con los extractos antimicrobianos. Los investigadores realizaron un análisis con un panel de evaluadores entrenados al efecto. El tratamiento podría ser considerado como el punto de procesamiento posterior a la salida de la planta de faena, antes del envasado.
“La prueba arrojó resultados muy interesantes, pero debemos seguir investigando y trabajando con los extractos, probar mejor la actividad antimicrobiana ya en el producto, no in vitro, con canales inoculadas experimentalmente con algún microorganismo patogénico originario de pollos. Además, debemos ver la vida útil del producto crudo, saber qué ocurre con la evaluación sensorial a nivel del mantenimiento en refrigeración. Por otra parte, probar no sólo con Salmonella, sino también con Campylobacter, que es otro microorganismo que, dentro de la epidemiología internacional, es la bacteria más importante causal de enfermedades transmitidas por el consumo de alimentos en base a pollo”, culminó Jiménez.
prensa@unl.edu.ar
Dirección de Comunicación
Universidad Nacional del Litoral
http://infouniversidades.siu.edu.ar/infouniversidades/listado/noticia.php?id=788