La Legislatura bonaerense transformó en ley un proyecto queobliga a los restaurantes a presentar en sus menúes platos aptos para celíacosEl texto modifica el artículo 2° de la ley de celíacos, para que todos los locales gastronómicos de la Provincia de Buenos Aires tengan al menos un menú libre de trigo, avena cebada y centeno (T.A.C.C.) para que puedan ser consumidos por personas con esta enfermedad.La autora de la iniciativa es la diputada Mónica López, actual presidenta del bloque Unión Celeste y Blanco en la Cámara baja.
Vistas de página en total
Mostrando entradas con la etiqueta celiaquia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta celiaquia. Mostrar todas las entradas
viernes, 3 de agosto de 2012
Por ley, los restaurantes bonaerenses deberán ofrecer platos aptos para celíacos
lunes, 9 de mayo de 2011
Los celíacos ya tienen ley y lo celebran como un triunfo

Tras la reglamentación de la norma, los organismos que agrupan a los pacientes de todo el país analizan los cambios. Los alimentos sin gluten, único tratamiento para la enfermedad, serán más accesibles y las obras sociales deberán cubrir los análisis que permiten detectar la patología.
Este jueves se celebró el Día del Celíaco, en Argentina y tanto los pacientes como sus familiares festejaron la decisión presidencial de reglamentar la ley sancionada en 2009. Ahora los celíacos tendrán cobertura médica y los productos alimenticios libres de gluten deberán estar identificados con un logo. La enfermedad afecta a más de 500 mil personas en el país. La Ley 26.588 contempla la capacitación profesional en la detección temprana, el diagnóstico y el tratamiento de la celiaquía, además de la difusión y el acceso a los alimentos libres de gluten, imprescindibles en la estricta dieta que debe seguir todo paciente celíaco. Hoy, esos productos cuestan hasta 4 veces más que los alimentos con gluten (elaborados con harinas de trigo, avena, cebada y centeno TACC).
“Sin dudas, lo más importante de la nueva ley es que se obligará a las obras sociales a dar cobertura a los análisis que permiten detectar la enfermedad (intolerancia al gluten) en todos los pacientes”, señalaron a Rosario3.com, desde Asistencia al Celíaco Argentina (Acela) sede Rosario.
“También es beneficioso que se facilite el acceso a los alimentos permitidos a todos los pacientes, ya que –como sabemos– cuestan cuatro veces más que un producto similar elaborado con gluten, y no todos pueden adquirirlos”, explicó la secretaria de Acela, Silvia Losada, quien aclaró que “aún no se conocen los pormenores de la reglamentación”.En pos de la reglamentación, la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL), en la que participan las áreas de Salud, Agricultura y Comercio Interior, avanzó en la definición de un logo oficial y dos optativos para la identificación de los alimentos libres de gluten, junto a autoridades bromatológicas locales y asociaciones de enfermos celíacos.
Además, en febrero de este año incorporaron al Programa Médico Obligatorio (PMO) las prácticas para la detección de la celiaquía a través del marcador sérico IgA y la biopsia del duodeno proximal.
Para ello, el PMO reunió a un comité de expertos que involucró a las sociedades científicas de nutrición, gastroenterología y la Sociedad Argentina de Pediatría en la elaboración de guías nacionales para el diagnóstico y tratamiento.
“El único método confirmatorio de diagnóstico es la biopsia de intestino delgado, pero hay tres análisis –que miden los anticuerpos del paciente y sirven para brindar una primera orientación– que hasta hoy no tenían cobertura de las obras sociales”, dijo Verónica, madre de una niña de 11 años, a quien se le diagnosticó la enfermedad cinco años atrás.
“El hecho de que los pacientes y su grupo familiar puedan hacerse los análisis sin cargo es un gran avance, ya que la Celiaquía es hereditaria –señaló Verónica–. En muchos casos, la enfermedad no muestra síntomas aparentes y a raíz de la detección en un hijo, surge la posibilidad de analizar al grupo familiar y prevenir los efectos indeseables de la patología en la madre o el padre, que quizás sean asintomáticos”.El único tratamiento del celíaco es la dieta libre de gluten y cumplirla no es tan sencillo ya que el gluten juega un rol protagónico en la alimentación, en Argentina, ya sea como ingrediente constitutivo o como excipiente. El gluten es el espesante más barato del mercado, por lo cual muchos productos como mermeladas, caramelos, mayonesas, quesos, fiambres, helados y hasta dentífrico lo contienen, sin que en sus envases o envoltorios se publique esta información.
“Ése es un escollo serio para llevar adelante la dieta ya que ante la menor duda, el paciente debe abstenerse de comer esos alimentos o usar esos productos de cosmética para evitar complicaciones en su salud”, señalan los especialistas que ven con buenos ojos el paso logrado con la reglamentación de la ley.
¿Qué es la Celiaquía?
Según describe Acela Rosario, en su portal, en 1888, Samuel Gee describió por primera vez esta afección de la siguiente manera: "Es una indigestión crónica que se presenta en personas de todas las edades, aunque especialmente afecta a niños entre 1 y 5 años. Los signos de la enfermedad pueden ser demostrados a través de las heces. Su inicio es gradual, la pérdida de peso es constante al igual que la presencia de un abdomen distendido y prominente." Es una intolerancia total y permanente al Gluten de trigo, avena, cebada y centeno. Su ingestión produce la atrofia de la vellosidad absortiva del intestino delgado y por lo tanto una mala absorción de los alimentos.
Los síntomas son muchos y variados
Gastrointestinales: diarrea, vómitos, distensión y dolor abdominal, diarrea crónica. Nutricionales y en el desarrollo: falta de crecimiento, pérdida de peso, caída del cabello y desnutrición. Neurológicos y psicológicos: epilepsia, neuralgia, cefaleas, comportamiento irritable. Bucales: úlceras en la boca, alteraciones (hipoplasia) en el esmalte dental, aftas recurrentes. Oseos: descalcificación (osteopenia y osteoporosis). Hematológicos: anemia ferropénica crónica y hemorragias. Ginecológicos: menstruación tardía, menopausia precoz. Obstétricos: infertilidad masculina y femenina, abortos espontáneos repetidos. Dermatológicos: dermatitis herpetiforme.
La manifestación de varios o solo uno de estos síntomas depende de las características individuales del niño o adulto.
http://www.rosario3.com/noticias/pais/noticias.aspx?idNot=90689&Los-celíacos-ya-tienen-ley-y-lo-celebran-como-un-triunfo
viernes, 2 de abril de 2010
Celiaquia: Las harinas sin gluten son el único medicamento

La Cámara en lo Civil y Comercial Federal ordenó a una obra social que realice descuentos iguales a los que rigen para los medicamentos, en harinas especiales que debe consumir una paciente celíaca. La resolución se basa en las “harinas y premezclas libres de gluten” que se incluyen en la dieta de la niña enferma.
La recientemente sancionada Ley 26.588 establece que obras sociales y empresas de medicina prepaga deben atender "la detección, el diagnóstico, el seguimiento y el tratamiento" de la celiaquía.
En diálogo con DocSalud, Gladys Altamirano, vicepresidente de la Asociación Celíaca Argentina, destacó que “la Ley Nacional que se sancionó a fines del año pasado aún no esta reglamentada, aunque sí esta vigente”.
Altamirano habló de los análisis que deben realizarce para llegar a la enfermedad: “El diagnóstico se corrobora con un dosaje de anticuerpos específicos y una endoscopia intestinal. Generalmente se piden controles cada 6 meses de los anticuerpos para evaluar el cumplimiento de la dieta. Esto es tan solo lo que las obras sociales deben garantizar al afiliado y se iguala en costos a otras prácticas corrientes de cualquier otra enfermedad”.
En el caso que falló a favor de la paciente, la Sala II del Tribunal resolvió que OSDE "deberá reintegrar a los actores (los padres de la nena) un porcentaje idéntico al que reconoce para la compra de medicamentos en general en la compra de harinas y premezclas libres de gluten".
Los jueces Alfredo Gusman, Ricardo Guarinoni y Santiago Kierman expresaron en el fallo que "no existe remedio para la enfermedad en cuestión sino un tratamiento, que consiste en observar una dieta libre de gluten".
Altamirano agregó que “el único tratamiento necesario es llevar una dieta estricta y de por vida, sin trigo, avena, cebada, centeno y ningún alimento que contenga estos cereales”.
Por otra parte, se trata de la “única patología que no requiere de medicamentos, para recobrar el estado de salud, salvo casos especiales que tengan alguna enfermedad asociada que sí requiera alguna prescripción médica”, según afirmó Altamirano.
La alimentación es el punto vital de los celíacos. “El no poder o querer hacer la dieta implica que nuestro organismo no reciba los nutrientes que necesita, por lo tanto provocará un deterioro general en la calidad de vida de la persona que padece celiaquía” aseguró la vicepresidenta de la Asociación Celíaca Argentina.
Los alimentos que deben consumir las personas con celiaquía tienen precios altos. Un kilo de harina especial, por ejemplo, cuesta 20 pesos. Por eso es necesario y urgente que las obras sociales y prepagas tengan en cuenta la dieta, que sería el equivalente a los medicamentos en otros padecimientos.
http://www.docsalud.com/noticia.aspx?ix=303
miércoles, 5 de agosto de 2009
Diagnostican celiaquía por síntomas atípicos

La enfermedad celíaca es una patología del tracto digestivo por intolerancia a la gliadina, una proteína presente en el trigo y otros cereales. Suele diagnosticarse tardíamente porque presenta síntomas diversos. Es por esto que un grupo de investigación de la UNCuyo estudió a pacientes enfermos y trabajó con grupos de riesgo para identificar nuevas causas de la enfermedad. Entre otros resultados se arribó a que el 90% de los pacientes manifestó síntomas extradigestivos, entre ellos anemia crónica, osteoporosis y efectos gineco-obstétricos en las mujeres.
Para ello, investigaron las manifestaciones clínicas en pacientes con diagnóstico certero y con inicio de la enfermedad en edad adulta y en individuos con posibilidades de desarrollar la enfermedad por pertenecer a grupos de riesgo.
La Enfermedad Celíaca (EC) es considerada una enteropatía -alteración patológica producida en el tracto digestivo- que se da en personas genéticamente susceptibles y con intolerancia permanente a la gliadina, una proteína presente en el trigo y otros cereales.
En los últimos años se mejoró la detección de pacientes con esta patología, lo que permitió el diagnóstico de formas atípicas y hasta de un solo síntoma, según explica la investigadora Marta Diumenjo a InfoUniversidades. La EC en niños “suele presentarse con un cuadro típico de diarrea y pérdida de peso y el pediatra o el gastroenterólogo suelen hacer el diagnóstico con relativa facilidad”. Pero en los adultos son frecuentes los síntomas atípicos, por lo que el paciente suele recurrir a diversos especialistas por presentar lesiones de piel, anemia refractaria, fracturas patológicas, osteoporosis o infertilidad, lo que suele retrasar el diagnóstico.
Hereditaria y digestiva
El equipo de investigadores, liderado por Diumenjo, estudió más de 115 adultos para identificar celíacos en los grupos de riesgo o entre pacientes con manifestaciones atípicas de la enfermedad.
Hasta el momento arribaron a algunos resultados con los primeros 22 pacientes, personas con la enfermedad ya diagnosticada y con una media de edad de 47 años. En ellos, el inicio de la celiaquía se pronosticó a los 43 años y la mayoría la manifestó con síntomas digestivos, aunque en casi todos pudieron observar manifestaciones como anemia crónica, osteoporosis y efectos gineco-obstétricos en las mujeres. Un resultado importante que se obtuvo es que el 62% de los pacientes tenía antecedentes familiares con la enfermedad.
Por otro lado, trabajaron con 52 personas pertenecientes a grupos de riesgo. Entre ellos, los médicos coinciden en incluir a familiares de primer grado de enfermos; portadores de Deficiencia selectiva de IgA (un trastorno de inmunodeficiencia muy común); de síndrome de Down; y patologías autoinmunes, como diabetes, tiroiditis, anemia refractaria, osteoporosis, colon irritable, aftas orales, herpes o infertilidad.
La media de edad de este grupo fue 42 años y todos presentaban alguno de estos síntomas. Entre ellos, la media de inicio de la enfermedad baja a los 36 años, y coincide con el primer grupo estudiado en que la mayoría (80%) presentó sintomatología digestiva. Sin embargo, todos (90%) también tenían alguna manifestación extradigestiva.
Las estadísticas de celiaquía en el mundo no son certeras. En Estados Unidos y Europa se acepta que el 1% de la población la padece, aunque los médicos reconocen que hay subdiagnóstico de la enfermedad, tanto en niños como en adultos. “En nuestro país hay pocos trabajos sobre enfermedad celíaca del adulto y sus formas de presentación”, cerró Diumenjo.
Leonardo Oliva
Dirección de Prensa
Universidad Nacional de Cuyo
martes, 5 de mayo de 2009
Qué es la celiaquía

Intolerancia al gluten
La celiaquía es una enfermedad que consiste en una permanente intolerancia al gluten, lo cual produce una lesión en la mucosa del intestino delgado, provocando una atrofia de las vellosidades intestinales. Esto genera una incorrecta absorción de nutrientes de los alimentos.El gluten está presente en los cereales TACC (Trigo, Avena, Centeno y Cebada), proteínas que afectan directamente al intestino delgado.El diagnóstico de celiaquía se realiza mediante biopsia intestinal. Jamás se debe comenzar una dieta sin T.A.C.C., previo a un análisis que lo justifique.La enfermedad celíaca (EC) es una condición genética, se nace con esa tendencia a padecerla. Si bien no se cura, se neutraliza eliminando el gluten de su dieta en forma total y de por vida tanto los enfermos sintomáticos como a los asintomáticos.Los síntomas clásicos incluyen diarrea malabsortiva, vómitos, cambios de carácter, falta de apetito y estacionamiento de la curva de peso. El abdomen prominente y las nalgas aplanadas completan el aspecto característico.Las personas que pueden ser celíacos son los familiares directos de quienes padecen la enfermedad, tienen tiroides, artritis reumatoidea, niños y adultos con síndrome down, personas con anemias rebeldes, mujeres con problemas de amenorrea o infertilidad y diabéticos insulinodependientes. En niños, suele presentarse "diarrea crónica" (síndrome de mala absorción), vómitos reiterados, marcada distensión abdominal, falta de masa muscular, pérdida de peso, retraso del crecimiento, escasa estatura, cabello y piel secos, descalcificación, inapetencia y mal carácter.En adolescentes: dolor abdominal, falta de ánimo, rechazo a la actividad deportiva y retraso en el ciclo menstrual. En adultos: descalcificación, diarreas, fracturas espontáneas, desnutrición, abortos espontáneos e impotencia. Cuando la enfermedad evoluciona sin tratamiento, aparece lo que se denomina crisis celíaca, que aparece con presencia de hemorragias cutáneas o digestivas, distensión abdominal y malnutrición extrema.
La celiaquía es una enfermedad que consiste en una permanente intolerancia al gluten, lo cual produce una lesión en la mucosa del intestino delgado, provocando una atrofia de las vellosidades intestinales. Esto genera una incorrecta absorción de nutrientes de los alimentos.El gluten está presente en los cereales TACC (Trigo, Avena, Centeno y Cebada), proteínas que afectan directamente al intestino delgado.El diagnóstico de celiaquía se realiza mediante biopsia intestinal. Jamás se debe comenzar una dieta sin T.A.C.C., previo a un análisis que lo justifique.La enfermedad celíaca (EC) es una condición genética, se nace con esa tendencia a padecerla. Si bien no se cura, se neutraliza eliminando el gluten de su dieta en forma total y de por vida tanto los enfermos sintomáticos como a los asintomáticos.Los síntomas clásicos incluyen diarrea malabsortiva, vómitos, cambios de carácter, falta de apetito y estacionamiento de la curva de peso. El abdomen prominente y las nalgas aplanadas completan el aspecto característico.Las personas que pueden ser celíacos son los familiares directos de quienes padecen la enfermedad, tienen tiroides, artritis reumatoidea, niños y adultos con síndrome down, personas con anemias rebeldes, mujeres con problemas de amenorrea o infertilidad y diabéticos insulinodependientes. En niños, suele presentarse "diarrea crónica" (síndrome de mala absorción), vómitos reiterados, marcada distensión abdominal, falta de masa muscular, pérdida de peso, retraso del crecimiento, escasa estatura, cabello y piel secos, descalcificación, inapetencia y mal carácter.En adolescentes: dolor abdominal, falta de ánimo, rechazo a la actividad deportiva y retraso en el ciclo menstrual. En adultos: descalcificación, diarreas, fracturas espontáneas, desnutrición, abortos espontáneos e impotencia. Cuando la enfermedad evoluciona sin tratamiento, aparece lo que se denomina crisis celíaca, que aparece con presencia de hemorragias cutáneas o digestivas, distensión abdominal y malnutrición extrema.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)