Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta corazon. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta corazon. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de agosto de 2019

Vivir con un perro mejora la salud cardíaca

Convivir con una mascota puede ayudar a tener un corazón sano, sobre todo si se trata de un perro, de acuerdo a un reciente estudio que examinó la asociación entre el riesgo de enfermedades cardiovasculares y la tenencia de animales.Los investigadores vienen analizando este vínculo desde fines de 2013, y en la evaluación de 2019 examinaron a 1.769 personas sin antecedentes de enfermedad cardíaca, a los que calificaron según los comportamientos y factores de salud ideales determinados por la Asociación Americana del Corazón: índice de masa corporal, dieta, actividad física, tabaquismo, presión arterial, glucosa en sangre y colesterol total.El estudio comparó las puntuaciones de salud cardiovascular de los dueños de mascotas en general con los que no tenían mascotas. Luego comparó a los dueños de perros con otros dueños de mascotas y aquellos que no tenían mascotas.
Los beneficios de tener un perro son independientes de la edad, sexo y nivel educativo.
“En general, las personas que poseían cualquier mascota tenían más probabilidades de informar sobre más actividad física, mejor dieta y azúcar en la sangre al nivel ideal”, indicó Andrea Maugeri, investigadora del Centro Internacional de Investigación Clínica de la
Universidad de St. Anne. “Los mayores beneficios de tener una mascota fueron para aquellos que tenían un perro, independientemente de su edad, sexo y nivel educativo”, agregó.El estudio demuestra una asociación entre la propiedad del perro y la salud del corazón, que está en línea con los postulados de la Asociación Americana del Corazón sobre los beneficios de poseer un perro en términos de actividad física, compromiso y reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares, según consignó Europa Press.La especialista afirmó que los hallazgos del estudio respaldan la idea de que las personas podrían adoptar, rescatar o comprar una mascota como una estrategia potencial para mejorar su salud cardiovascular, siempre que la propiedad de la mascota los lleve a un estilo de vida más activo físicamente.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Muerte súbita: causas y consejos

La especialista en reanimación, la doctora Silvina Pantaleone (M.N. 78.322), Subsecretaria científica de Asociación de Anestesia, Analgesia y Reanimación de Buenos Aires, en diálogo telefónico con ámbito.com habló sobre la importancia de ayudar a una persona en el momento justo en que se desvanece.
Fuentes hospitalarias confirmaron a ámbito.com que Romina Yan llegó sin vida al Hospital Central de San Isidro en un auto particular. Con respecto a esta situación la especialista destaca que "lo más importante es pedir la ayuda y practicar el RCP porque ganás mucho tiempo ya que se le puede salvar la vida a una persona. Si dejás pasar el tiempo lo que ocurre es que cuando llegás al hospital, no tenés chances porque el músculo cardíaco se quedó sin energía", aseguró la especialista.
Si bien la doctora no quiso opinar sobre el caso particular de Romina Yan aseguró que "la muerte súbita se convirtió en una de las principales causa de muerte de las personas jóvenes". Más del 80% de este tipo de muertes ocurre fuera del hospital, pero siempre cerca de alguna persona por eso "lo más importante en un primer momento es llamar a un número de emergencia", reiteró Patealone. Además de llamar a una ambulancia, la doctora asegura que "el segundo paso es practicar un procedimiento de RCP precoz mientras se espera por la llegada de médicos" .Según la doctora Pantaleone en los últimos tiempos "la muerte súbita es la principal causa de enfermedad coronaria entre los mayores de 35 años debido a los hábitos como el stress, el sedentarismo o la mala alimentación".La enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en casi todos los países del mundo y nuestro país no es la excepción. Muchas veces la primera manifestación de una enfermedad cardíaca es la muerte súbita definida como aquélla que se produce en forma brusca e inesperada dentro de la primera hora de iniciados los síntomas. Esto no significa que la persona deba estar gravemente enferma para que ocurra. La muerte súbita tiene alta incidencia en personas jóvenes y deportistas.La forma más común de muerte súbita es una arritmia cardíaca llamada fibrilación ventricular (FV) que produce una alteración en la contracción del corazón haciendo que ésta sea caótica y no pueda bombear la sangre normalmente. La víctima pierde súbitamente la conciencia, no respira y la muerte sobreviene en forma irreversible. Se requiere una descarga eléctrica externa realizada sobre el tórax (desfibrilación) para restablecer un ritmo normal. La RCP (respiración artificial y compresiones torácicas) no revierte la FV, pero hace circular sangre oxigenada hacia el cerebro, el corazón y otros órganos vitales hasta que se pueda practicar la desfibrilación.
Por su parte, la Asociación de Anestesia Analgesia y Reanimación de Buenos Aires organiza para el próximo domingo 3 de octubre una jornada de cursos gratuitos de RCP gratuitos en una carpa ubicada frente al planetario Galileo Galilei (cruce Avenidas Sarmiento y Figueroa Alcorta). Allí desde las 8 hasta las 17.30 las personas pueden tomar sesiones que duran 30 minutos.
http://ambito.com/noticia.asp?id=545483

sábado, 19 de junio de 2010

Aseguran que la música durante el ejercicio eleva la intensidad de trabajo


Escuchar rock, hip hop o R&B durante la clase de gimnasia puede mejorar el ejercicio cardiovascular y los expertos creen que si las personas se dejan llevar por el ritmo podrían no darse cuenta de que están trabajando más duro.
"Un tiempo más elevado parece aumentar la intensidad de la actividad física", mientras que "escuchar un jazz tranquilo no lograría el mismo efecto" señaló el doctor Cedric Bryant, líder del Consejo Estadounidense de Ejercicio (ACE).
Bryant dijo que los resultados preliminares de la investigación, que fue encargada por el ACE para indagar sobre cómo la música afecta el desempeño físico, sugirieron que bajo la influencia de un ritmo fuerte las personas se esfuerzan más de lo que creen.
Los participantes escucharon diferentes clases de melodías, “hasta rutinas de comedia", dijo el doctor en relación al estudio, conducido por la University of Wisconsin La Crosse. El equipo "halló que quienes escuchaban música a un ritmo acelerado evaluaban la intensidad de su ejercicio como si fuera menor de lo que realmente era", agregó.
Según el experto, reconocer la música parece tener el mismo impacto y si las personas eligen sus propias canciones podrían hacer aún más ejercicio. Pero este efecto no se ve con todas las actividades. Bryant dijo que andar en bicicleta era la rutina más adecuada para seguir el ritmo. Sin embargo, caminar es distinto.
"Caminando, la música no parece hacer grandes diferencias", explicó. "Tiene sentido. Si caminas, es tu propio ritmo", añadió.
Por otra parte, Bianca Kosoy, directora creativa de los centros Equinox, dijo que su compañía usa modelos de computadora para seleccionar la música para hacer ejercicio.
"Tiene que ser por encima del tiempo, que definimos como 130 golpes por minuto", explicó para luego agregar que su selección “está basada en un algoritmo de música y adecuada a nuestra ubicación", dijo.
.Marc Santa Maria, director de gimnasia regional, coincidió en que el ritmo puede incrementar la actividad física, ya que quienes realizan ejercicios cardiovasculares se entusiasman con las melodías. "Para los fisicoculturistas, es muy importante. Una canción con una base fuerte y voces de cantantes de rock los ayuda levantar las pesas más a gusto", agregó.
http://www.docsalud.com/articulo/687/aseguran-que-la-música-durante-el-ejercicio-eleva-la-intensidad-de-trabajo

lunes, 1 de marzo de 2010

Estudios gratuitos por la Semana del Riñón 2010


Se iniciará el 8 de marzo próximo. El 11 será la celebración del Día Mundial del Riñón que se instituyó desde el 2006, con el fin de crear conciencia y difundir información sobre la importancia de la prevención y la detección precoz de la enfermedad en ese órgano vital.
Estudios gratuitos para conocer factores de riesgo renal se llevarán a cabo en el marco de la Semana del Riñón 2010, que se desarrollará se iniciará el 8 de marzo próximo. Desde ese día y hasta el 12 de marzo, de 9:00 a 12:00, todas las personas que se acerquen al Entrepiso del Hospital de Clínicas, entrada por la calle Paraguay 2250, podrán acceder a una consulta para evaluar los factores de riesgo de enfermedad renal, de forma totalmente gratuita.
Estas actividades se incluyen en el marco de la celebración del Día Mundial del Riñón, el 11 de Marzo de 2010, patrocinado por la Sociedad Internacional de Nefrología (ISN), la Federación Internacional de Fundaciones Renales (IFKF), y en nuestro país por la Sociedad Argentina de Nefrología (SAN).
La ISN, instituyó este día desde el 2006, con el fin de crear conciencia y difundir información sobre la importancia de la prevención y la detección precoz de la enfermedad renal. El lema de la campaña 2010 destaca la importancia de la Diabetes como una de las causas más importantes de enfermedad renal crónica y propone a la población general, la evaluación de aquellos factores de riesgo para presentar esta afección. El Hospital de Clínicas destacó que su propósito "es proveer a la población información con fundamento científico sobre la enfermedad renal y brindar la posibilidad de un diagnóstico temprano y oportuno".
Por tal motivo, el miércoles 10 de marzo a las 10:00, se llevará a cabo una charla informativa sobre factores de riesgo de enfermedad renal (Aula Posadas, Planta Baja). Asimismo, esta Semana coincide con la puesta en funcionamiento de uno de los mas modernos aparatos de litotricia (para tratar cálculos renales sin cirugía) existentes en un hospital público. En sus primeras etapas, el paciente con enfermedad renal crónica puede no tener ningún malestar, y solamente los exámenes de laboratorio pueden detectarla. En algunos casos la enfermedad se diagnostica tempranamente, pero en la mayoría de ellos, el diagnóstico se realiza en una situación de emergencia, sin que el paciente y su familia hayan tenido la posibilidad de prevenirla o tratarla oportunamente. Según indican las cifras, aproximadamente el 11 por ciento de la población adulta padece algún grado de enfermedad renal. En Argentina son más de 2.000.000 de personas, la mayoría de las cuales ignora esta situación.
La Diabetes, las enfermedades cardiovasculares (en particular la Enfermedad Coronaria y la Hipertensión Arterial) y la Enfermedad Renal Crónica son responsables del 60 por ciento de las muertes en el mundo. Estas afecciones están estrechamente relacionadas entre sí y acompañan al envejecimiento de la población.
http://www.26noticias.com.ar/estudios-gratuitos-por-la-semana-del-rinon-2010-105152.html