Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta población. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta población. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de febrero de 2012

¿Cuáles son los cultivos que van a alimentar al mundo en los próximos años?

Ochenta millones, esa es la cantidad de personas que todos los años se suman a la población del Estados Unidos es uno de los países donde se vive con mayor intensidad la crisis mundial, pero también es un actor destacado en la producción de commodities. En el interior del país, alejados de la recesión y de los centros financieros, prospera innumerable cantidad de pequeños productores que disfrutan el boom del sector. En este contexto, Syngenta, una de las compañías más importantes del mundo de agronegocios, instaló en la localidad de Stanton, Minnesota, un centro para llevar a cabo sus investigaciones sobre genética, biotecnología y agroquímicos, y considera que son los siete cultivos esenciales del mundo que viene: el maíz, la soja, los vegetales (tomates, pepinos y otros), los cereales (con el trigo encabezando el rubro), la caña de azúcar, el girasol y el arroz. La necesidad de volcar la mirada hacia una serie de cultivos específicos tiene que ver con el foco que la economía global ha puesto en la demanda de commodities y alimentos. Cada año, se incorporan al mundo 80 millones de nuevas bocas para alimentar. En los últimos años, China e India (los dos países con mayor población) han cambiado dramáticamente su dieta alimenticia incorporando proteínas. Además, las tierras disponibles para la producción de alimentos se están reduciendo, y la agricultura utiliza hoy el 70% del agua dulce del mundo.Todos estos datos, más la volatilidad que expresan los mercados desde 2008, conducen a buscar una mayor eficiencia en la producción agropecuaria, basada en un mayor rendimiento por hectárea. Por ejemplo, mientras que el promedio de producción para la soja en Argentina es de 2,7 toneladas por hectárea y en Estados Unidos alcanza las 2,9 toneladas, en el centro de Stanton se mostraron ejemplos donde la combinación de agroquímicos, genética y biotecnología permite lograr valores de casi 5 toneladas por hectárea en algunas regiones del sur de Brasil.
Girasol En el caso de aceites, negocio cuya clave es el girasol, se estima un crecimiento general de la demanda de un 4% por año hasta 2025. Aquí los grandes protagonistas son Rusia y Argentina. Nuestro país es el tercer mercado productor y el segundo exportador. Esto se logró aumentando las ventas 18 veces en los últimos 10 años.
Vegetales La producción de vegetales está en plena expansión, y el kilo de semillas de tomate casi triplica el valor de un kilo de oro. Su mercado está dominado por tres grandes productores: China, India y Estados Unidos. Según los especialistas de Syngenta, éste es un mercado con oportunidades, porque requiere una gran sofisticación dentro de los mercados emergentes y permite el desarrollo de pequeños productores con escala limitada de producción.
Caña de azúcar La caña de azúcar se ha vuelto un cultivo muy demandado a partir de la incorporación del etanol a la mayoría de los combustibles. Además, la ingesta humana de azúcar ha aumentado un 44% en los últimos 20 años. Se estima que en 2010 se consumieron 160 millones de toneladas de caña de azúcar, que consagraron a Brasil como principal productor.
Maíz Para el caso del maíz, los últimos 20 años han representado un cambio dramático en el sector: mientras que el área sembrada aumentó 35% en todo el mundo, el consumo aumentó un 77%. Aquí los protagonistas de la expansión son Estados Unidos, Brasil, Europa y China.
Soja Para el sector de la soja, los tres grandes protagonistas son: Estados Unidos, con 31 millones de hectáreas de producción; Brasil, con 24 millones; y Argentina, con 19 millones.
Cereales En los cereales hay marcadas diferencias regionales, ya que se puede sembrar hasta en 124 países, hecho que no sucede con ninguno de los otros cultivos. Asimismo, la utilización de los cereales en diferentes industrias, como la de alimento para animales, las bebidas alcohólicas y la producción de pan y pizza, hace que estos cultivos tengan una producción a medida.
Arroz El arroz es un cultivo de escasa tradición en Argentina, pero en el mundo resulta estratégico. Mientras que en Asia se consumen 80 kilos por habitante por año, en Estados Unidos se alcanza la cifra de 10 kg. China, India, Tailandia, Vietnam e Indonesia producen el 90% del arroz que se consume en el mundo.mundo. Para alimentarlas, las empresas investigan como impulsar una nueva revolución verde.Por Leandro Africano

viernes, 2 de septiembre de 2011

En el país hay 40.117.096 habitantes, según datos finales del Censo 2010

La Argentina cuenta con 40.117.096 habitantes, según los datos definitivos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Los números finales permitieron determinar que la población creció 10,7 % desde 2001, cuando el censo realizado ese año arrojó que el país tenía 36,732.810 millones de habitantes. Además, la cantidad de extranjeros que viven en la Argentina se incrementó casi 18% en 9 años.
El organismo estatal informó que viven en el país 20.533.000 mujeres, que representan el 51,33% de la población total, y 19.523.000 varones, que son el 48,66%. Esto muestra que hay 100 mujeres por cada 94,8 varones.
Además, el censo realizado el 27 de octubre, el mismo día que falleció el expresidente Néstor Kirchner, reveló que en la Argentina hay 12.171.675 hogares y 13.835.751 viviendas.
El desagregado por provincias muestra que las que más crecieron en cantidad de habitantes son las del Sur. En 9 años, la población de Santa Cruz aumentó 39,1%, la de Tierra del Fuego 28,8% y la de Chubut, 23,2%. Por otra parte, Buenos Aires mostró un incremento desde 2001 del 13% y la Ciudad de Buenos Aires de sólo 4,1%.
Del total de la población actual, 12.333.747 son menores de 18 años (30,74%), de los cuales 6.072.181 son mujeres y 6.261.566 son varones.
En tanto, hay 11.726.207 hombres de entre 18 y 65 años y 11.425.302 mujeres de entre 18 y 60. Estas 23.151.509 personas activas representan al 57,71% del total de habitantes en la Nación.
Los no activos alcanzaron los 4.631.840 (11,55%). En esta porción de la muestra, el doble de las personas son mujeres, 3.095.847, contra 1.535.993 varones.
Además, el relevamiento muestra un incremento de la población extranjera. En 2001 eran 1.531.940, o el 4,2% de la población total, mientras que en 2010 alcanzaron los 1.805.957, un 4,5%. El número, muestra que los habitantes de otros países que viven en la Argentina se incrementaron en 274.017 personas, casi un 18% respecto al anterior censo.http://www.ambito.com/noticia.asp?id=600162