Vistas de página en total

martes, 28 de febrero de 2017

Las frutas y vegetales que pueden ayudar a alargarte la vida

Añadir unas hojitas de espinaca al sanwich o comer una pera a media mañana o incluir unas cucharaditas de porotos en la cena podría influir para bien en tu longevidad. Un equipo de investigadores británicos realizó un estudio en el que señalan que algunas frutas y vegetales pueden reducir el riesgo de desarrollar cáncer y cardiopatías. Además, apuntan que comer 10 porciones de frutas y vegetales al día puede alargarnos la vida. Los científicos del Imperial College de Londres llegaron a estas conclusiones tras analizar los datos de 95 estudios diferentes, que combinados incluían los hábitos alimentarios de dos millones de personas. Y estiman que cada año se podrían evitar 7,8 millones de muertes prematuras en todo el mundo si la gente comiera a diario esas 10 porciones de frutas y vegetales que recomiendan. Cuales son las frutas y vegetales que te ayudan a vivir más? Para reducir el riesgo de cáncer los investigadores sugieren un menú que incluya: Vegetales de hoja verde, como espinacas o judías Vegetales amarillos y naranjas, como los pimientos y las zanahorias Vegetales crucíferos, como elbrócoli, la coliflor, el repollo, las coles coles de Bruselas, la berza col rizada.
 
Para reducir el riesgo de cardiopatías y derrame cerebral, los investigadores recomiendan comer: Manzanas y peras - Frutos cítricos - Ensaladas Vegetales de hoja verde, como espinaca, lechuga endivia o radicheta.  Vegetales crucíferos, como los ya mencionados. En el estudio los investigadores también calcularon el riesgo de morirprematuramente debido a la dieta. Comparado con no comer ninguna fruta ni vegetal a diario concluyeron que: 200gr (unas 2,5 porciones) recortan el riesgo de desarrollarenfermedades cardiovasculares en un 13% 800gr (10porciones)recortan el riesgo en un 28% 200gr recortan el riesgo de desarrollarcáncer en un 4% 800gr recortan ese riesgo en un 13% 200gr recortan el riesgo de muerte prematura en un 15% 800gr lo reducen en un 31%Se estima que una porción de frutas o vegetales para adultos es de 80 gramos, el equivalente a aproximado a una banana pequeña, una pera o tres cucharadas repletas de espinacas o guisantes. Según los investigadores, incluso ingerir pequeñas cantidades de fruta y vegetales tiene un impacto positivo para nuestra salud. "Hay evidencias de que las frutas y los vegetales reducen los niveles de colesterol, de presión sanguínea, y potencian la salud de nuestras arterias y de nuestro sistema inmunológico", dijo Dagfinn Aune, uno de los investigadores del estudio, que acaba de ser publicado en la revistaInternational Journal of Epidemiology. "Esto puede ser debido a la compleja red de nutrientes que tienen. Por ejemplo,contienen muchos antioxidantes que pueden reducir los daños en el ADN y así conllevan a una reducción en el riesgo de cáncer", explicó. Según el estudio, incluso ingerir pequeñas cantidades de fruta y vegetales tiene un impacto positivo para nuestra salud. Lo que los investigadores no pudieron dilucidar es si comer más de 10 porciones al día puede tener un efecto aún mayor para nuestra salud. Pero a muchas personas les cuesta ya comer las cinco porciones al día (400 gramos) de fruta y vegetales que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Reino Unido se estima que dos de cada tres adultos apenas consiguen llegar a las tres o cuatro porciones diarias. Para quienes tienen dificultades para llegar a las 5 al día, Sarah Toule, de la fundación para la investigación del cáncer World Cancer Research Fundrecomienda empezar añadiendo a diario una porción extra de frutas o vegetales a la hora del almuerzo. Otra estrategia, sugiere, es sustituir uno de los snacks no saludables por una fruta. http://www.lanacion.com.ar/1987413-las-frutas-y-vegetales-que-pueden-ayudar-a-alargarte-la-vida

viernes, 24 de febrero de 2017

Crean en Entre Ríos una cerveza de arroz libre de gluten

Emprendedores de Concepción del Uruguay junto con técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y de universidades entrerrianas presentaron una bebida alcohólica pura de arroz, similar a la cerveza, libre de gluten y obtenida a través de un proceso biotecnológico que reduce costos y la huella de carbono.Asimismo, los técnicos pensaron en el maridaje y elaboraron un snack saludable, a partir del remanente de los procesos de fermentación."Es un aporte interesante para la salud que permite darle más valor a las variedades del INTA e, incluso, aprovechar el arroz quebrado -que resta como subproducto de la molienda- para elaborar otros alimentos, lo cual permitiría un aprovechamiento máximo del proceso industrial", señaló Claudia Liberman, especialista del Programa de Mejoramiento Genético de Arroz del instituto.Para la técnica, "el gusto de la bebida no difiere mucho de la cerveza convencional y es de un color más claro, debido al blanco del arroz"."Al igual que las tradicionales, también puede variarse el agregado de lúpulo y modificar los sabores, por ejemplo", sostuvo la técnica.La bebida aún no salió al mercado, pero ya fue sometida a diferentes catas donde recibió buenas críticas y es apta para celíacos.
"Se están haciendo ajustes en la receta en función de los testeos en paneles de cata, organizados junto con la Asociación de Celíacos de Entre Ríos", explicó Liberman.Destacó que fue contrastada "con otra cerveza elaborada a base de maíz y gustó mucho más la de arroz”, contó.La celiaquía es la intolerancia permanente al gluten, un conjunto de proteínas presentes en el trigo, avena, cebada y centeno (TACC) y en productos derivados.Según datos de la Asociación Celíaca Argentina, al menos 1 de cada 100 argentinos -tanto niños como adultos- tiene probabilidad de padecer esta patología autoinmune."En principio, la bebida se elabora con granos enteros, pulidos y de calidad seleccionada, obtenidos de variedades desarrolladas por el INTA", indicó Liberman.Según los resultados de las pruebas, los cultivares que mejor aplicaron fueron PUITA y CAMBÁ INTA, por su alto contenido de amilosa (Polisacárido lineal que forma parte del algodón) y baja temperatura de gelatinización."Estamos estudiando el potencial de cada variedad para luego observar si, al mezclarlas, es posible mejorar las aptitudes para el proceso productivo", afirmó Liberman.En una proporción estimada, calculó que pueden obtenerse 10 litros de cerveza con dos kilos de arroz- "Cada grano de arroz está compuesto por un 80 % de almidón que, según el nivel de degradación, puede transformarse en azúcares y luego en alcoholes", señaló.A diferencia de las cervezas tradicionales, esta bebida no requiere malteado que "encarece cuatro veces el costo final de producción, debido a la demanda energética que exige el proceso", manifestó."Las nuevas alternativas de fabricación de cerveza consisten en añadir directamente las enzimas, desarrolladas mediante biotecnología, y proceder al macerado a partir del grano virgen. Esto reduce drásticamente la huella de dióxido de carbono del proceso cervecero", agregó. http://www.docsalud.com/articulo/7855/crean-en-entre-r%C3%ADos-una-cerveza-de-arroz-libre-de-gluten

lunes, 13 de febrero de 2017

Clases de neurociencias del amor, lo último para encontrar la pareja ideal

Hace ya más de dos décadas que las neurociencias estudian en detalle uno de los temas centrales de la humanidad: el amor. Desde que la antropóloga Helen Fisher analizó las primeras imágenes de FMRI del cerebro de personas enamoradas (y halló dos regiones muy activas: el núcleo caudado, relacionada con el sistema de recompensa y el área tegmental ventral, liberador de dopamina), cada vez más laboratorios investigan las bases neurobiológicas del romance.
Hoy sabemos que el amor es una experiencia que involucra, en forma masiva, los diversos sistemas cerebrales de recompensas”, explicó Facundo Manes, director del Instituto de Neurología Cognitiva y rector de la Universidad Favaloro. Y agregó: “Sobre la base de investigaciones y estudios en neurociencias es posible intentar definirlo como un estado mental subjetivo, que consiste en una combinación de emociones, motivación –clave para el logro de metas y objetivos– y funciones cognitivas complejas. El amor, más que una emoción básica, es un proceso mental sofisticado y complejo”. De la mano de los nuevos conocimientos del cerebro enamorado y también de la moda de lo “neuro”, cada vez hay más cursos y seminarios que buscan enseñar “la ciencia del amor” para que varones y mujeres puedan encontrar a su media naranja. Y hasta en España se acaba de abrir la primera Escuela Neurocientífica del Amor, que propone ayudar a las personas a identificar quién es la pareja perfecta a través de un test cognitivo. La Universidad de Palermo dará mañana, un día antes de San Valentin, un seminario sobre “Teoría y práctica del amor” que intenta transmitir conocimientos científicos sobre este sentimiento. Algunas de sus temáticas: la naturaleza humana del amor, de la ciencia a la experiencia, tips para disfrutar un encuentro entrenado y los sentidos en la acción de enamorar.
Clases de neurociencias del amor
 “En las charlas buscamos que las personas se conecten con sus sentidos y cambien sus sistemas de referencia y de atención. Sabemos que en el cerebro se encienden diferentes redes neuronales en función de estímulos y por eso planteamos hacer ejercicios como besos con pinturas comestibles”, explicó Alejandra Zuccol, del laboratorio del disfrute de la UP. La idea de aprovechar la ciencia para mejorar el bienestar afectivo es también la base de la Escuela Neurocientífica del Amor, que acaba de abrir sus puertas en España. “Desarrollamos un coaching en sinapsis interpersonal, basados en el avance de las neurociencias”, le dijo a PERFIL Miguel Iglesias, su director. En sus seminarios teórico-prácticos se realizan test cognitivos que le permiten a cada persona determinar su perfil sináptico sobre la base de sus características personales, y luego identificar un perfil complementario; lo que denominan “love sinapsis”. Las sesiones, que imparten psicólogos y biólogos –en grupos de veinte personas a un precio promedio de 175 euros (cerca de $ 3 mil)–, tienen como objetivo “convertir sexo en relaciones de amor, optimizar las interacciones en Tinder y liberar el lenguaje corporal en la seducción y en la cama”.  En 2004 Fisher desarrolló a pedido del portal de citas Match.com un algoritmo que permite a dos personas conocer el grado de compatibilidad que existe entre ambas. Esta es la teoría que sustenta a la Escuela y otros apps de citas populares como Tinder. Sin embargo, Manes advirtió que es importante repensar las expectativas que la gente deposita sobre estos sitios. “Si bien las nuevas tecnologías nos permiten obtener imágenes precisas de lo que pasa en el cerebro cuando nos enamoramos, tenemos que ser cuidadosos en la interpretación de sus resultados. En definitiva, sólo nos dan información sobre la relación entre la activación de un área cerebral y el estado de enamoramiento”. Hasta la propia Fisher critica que estos sitios de citas están mal denominados: “Son, más bien, espacios para buscar personas disponibles, no para “matchear” iguales. Porque cuando se concreta el primer encuentro cara a cara, nuestros cerebros comienzan con el cortejo amoroso igual que lo hicieron durante el último millón de años”.http://www.perfil.com/ciencia/clases-de-neurociencias-del-amor-lo-ultimo-para-encontrar-la-pareja-ideal.phtml

miércoles, 1 de febrero de 2017

El misterio detrás de la exótica etnia que desafía la genética

En las islas Salomón, en el Pacífico Sur, habitan los melanesios. Niños, jóvenes y adultos con un aspecto que asombra y desvela por igual. Todos sus habitantes tienen piel negra. Comparativamente, la piel más oscura que existe fuera de los países africanos. Pero de ellos, un 10% presenta una exótica cabellera rubia que contrasta y sorprende a propios y ajenos.La teoría, que en un principio se difundió y luego se transformó en vox pópuli, dictaba que esa peculiar cabellera se explicaba a partir de la colonización de las islas Salomón, cuando los comerciantes europeos tuvieron relaciones sexuales con las indígenas locales. Ese intercambio, se creía, había generado la combinación posterior.Otra teoría que manejaban los nativos decía que el rubio del 10% de ellos se correspondía a una dieta especial, rica en pescado, y a la exposición a los potentes rayos solares de la zona. En 2012 un grupo de científicos de la Universidad de Bristol, Reino Unido, y de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford, Estados Unidos, se trasladó a la isla para analizar en detenimiento el fenómeno.
Los nativos creían que su cabellera se explicaba por su dieta y por los rayos solares
El equipo de investigación debió sortear las dificultades que presenta una isla muy poco desarrollada, sin rutas para transitar ni electricidad, además de diversidad lingüística, pero logró tomar una muestra significativa. Tomaron mechones de cabellos de 43 nativos rubios y de 42 morochos y los analizaron para comparar los genomas involucrados. A su vez, se les pidió que escupieran dentro de un tubo para un posterior análisis de ADN. Al cabo de un mes, recolectaron más de mil muestras.Los resultados, publicados en la revista Science, indican que hay un gen responsable en la extraña combinación y es único en el mundo. 
El 10% de los habitantes de las islas Salomón presenta una extraña combinación
Tras notar la gran intensidad que tenía el cromosoma, el cual representa el 50% de los cambios en el color de pelo de los melanesios, identificaron al gen TYRP1.Los científicos lo consideraron como una de las evoluciones más recientes de la raza y el dorado de sus cabellos como el color más nuevo de la historia de la humanidad. El gen TYRP1 promueve una proteína vinculada con tirosinasa, una enzima que influye en la pigmentación tanto en seres humanos como en ratones.Este ADN es único y diferente al resto de los humanos. Se cree que se originó en la región ecuatorial de Oceanía. "Inesperado y fascinante", consideraron los responsables del estudio. El equipo de investigación resaltó la importancia de analizar genéticamente a poblaciones aisladas ya que, piensan que en caso contrario, los tratamientos médicos del futuro pueden favorecer a algunos colectivos en detrimento de otros menos conocidos.http://www.infobae.com/salud/ciencia/2017/01/31/el-misterio-detras-de-la-exotica-etnia-que-desafia-la-genetica/