Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta derechos animales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derechos animales. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de marzo de 2015

Una investigación asegura que tener un perro de mascota es bueno para el corazón

Ser propietario de un animal doméstico nunca fue tan saludable. Tener una mascota, particularmente un perro, puede ayudar a reducir el riesgo de enfermedades del corazón, según el último estudio llevado a cabo por el Michael E. DeBakey Veterans Administration Medical Center de Houston (EE.UU.) y publicado por la revista de la American Heart Association.La investigación, cuyo objetivo era analizar la influencia de las mascotas en la salud del corazón, contó con más de 5.200 propietarios de perros adultos y los resultados revelaron que aquellos que paseaban a sus mascotas tenían un estado físico un 54% mejor que aquellos que no lo hacían. Además, la actividad física se incrementaba nada más adoptar una mascota, sobre todo, en el caso de los canes.
 
“No es sorprendente que las personas que sacan a pasear a sus perros sean más propensas a alcanzar un nivel recomendado de actividad física que los que no caminan con ellos. Desafortunadamente, una proporción significativa de los dueños de perros no suele pasear regularmente a sus perros”, aclara también el estudio, según publica el sitio de la revista Muy Interesante.
 ¿Nos vuelven los perros más saludables? El estudio no deja claro si esta consecuencia positiva es porque las mascotas tienden a volvernos más activos físicamente por el hecho de tener que salir a pasear con ellos o si las personas más saludables tienen más posibilidades de ser propietarios de mascotas. El hecho es que los datos han revelado una mejora en la relación de los niveles de colesterol y triglicéridos así como un menor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares en las personas que poseen perros.http://www.lacapital.com.ar/informacion-gral/Una-investigacion-asegura-que-tener-un-perro-de-mascota-es-bueno-para-el-corazon--20150310-0034.html
 

lunes, 21 de julio de 2014

La ciencia le dice adiós a la experimentación con simios

Ned y Monkey son dos de los 110 chimpancés que se sumaron recientemente al santuario Chimp Haven, Louisiana, en los Estados Unidos. Ned sufrió un traumatismo en la cabeza que le produjo una discapacidad motriz y cognitiva, que le impide interactuar bien con otros. Monkey tuvo una enfermedad con convulsiones que lo llevó a golpearse su boca y le desfiguró la mandíbula. Como Ned y Monkey, muchos otros simios hoy padecen secuelas y enfermedades por haber sido parte de experimentos dentro de instituciones científicas para probar vacunas, medicamentos y otros desarrollos desde 1920 para beneficio humano. Ahora, con las presiones de académicos y activistas ambientales que consideran que el cautiverio de los grandes monos es inmoral, muchos centros de investigación le están diciendo adiós. Trasladan a los simios a santuarios. El jueves pasado, se estrenó en la Argentina la película El planeta de los simios: Confrontación. En el film, primates que habían recibido un virus se han vuelto más inteligentes. Muchos de ellos quieren venganza por las torturas que sufrieron en los laboratorios. En la realidad, los grandes monos –como los chimpancés, los bonobos y los orangutanes– no tienen superpoderes y su situación es crítica. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), los chimpancés están “en peligro de extinción”, y ya se encuentran extintos en 4 países africanos: Togo, Benín, Burkina Faso y Gambia. Se estima que a principios del siglo XX, en África había una población de 1 millón de chimpancés. 
En el cine. El planeta de los simios.
En la actualidad esta cifra ha disminuido drásticamente. Los gorilas, bonobos, gibones y orangutanes, entre muchos otros animales, se encuentran también “en peligro de extinción”. Tras años de denuncias y polémicas, el freno a la investigación con los simios (los chimpancés son los parientes cercanos a los seres humanos) ya está imponiéndose. Inglaterra fue uno de los primeros países en prohibir la experimentación, y luego se sumaron Nueva Zelanda, Japón, Australia, y la Unión Europea. En Canadá, no está prohibido oficialmente, pero dejó de hacerse en los institutos públicos. En los Estados Unidos, los Institutos Nacionales de Salud anunciaron que dejaban de dar subsidios a investigaciones que incluyeran a los primates. “Un comité de expertos dictaminó que no era útil ni ético seguir experimentando con chimpancés, y el año pasado, aceptaron jubilar a 310 chimpancés que estaban cautivos en laboratorios del Estado, y se reservaron 50 chimpancés para casos especiales. También algunos laboratorios privados dejaron de usarlos”, contó a Clarín Federico Bogdanowicz, antropólogo argentino, especialista en primates y director ejecutivo del Instituto Jane Goodall en España. Bogdanowicz advirtió que como consecuencias de las presiones sociales para dejar de experimentas con los simios, “ahora hay científicos que usan macacos, que también son primates. “Algunas organizamos exigimos terminar también con la experimentación en macacos, y alentamos a las empresas que los transportan a negarse”. En la Argentina, el Centro de Rescate, Rehabilitación y Orfanato de Primates en la provincia de Córdoba, recibió a monos capuchinos que eran usados para probar vacunas en una institución pública en Corrientes. “A nivel mundial, -opinó Alejandra Juárez, a cargo del Centro cordobés- hay conciencia a favor de la liberación de los grandes simios. Las experimentaciones no fueron útiles para los humanos, y los simios no tienen por qué perder su libertad, y sufrir maltratos, enfermedades y muertes”.http://www.clarin.com/sociedad/ciencia-dice-adios-experimentacion-simios_0_1178282224.html

viernes, 9 de marzo de 2012

LOS SENTIMIENTOS NO IMPORTAN

Lei una noticia que realmente me causo asombro, se trata de la pérdida de una mascota en una empresa aérea...y para eso voy a transcribir la noticia original...pero pensaba desde lo personal..que nos pasa a todos o a la mayoría....me siento como que vivo en un pais de pacotilla...aca nada importa...aca todo fué...matan a alguien por un par de zapatillas pero no hay inseguridad,,,maltratan a los ancianos para robarles o no necesariamente para eso...con solo ver las largas colas que hacen para cobrar un miserable sueldo cuando han trabajado toda su vida, cuando veo los pibes pidiendo en las calles, soy médica y puedo decirles que muchos hospitales no tienen ni lo mas necesario para afrontar una emergencia, tenemos dificultad para tener drogas anticancerigenas por que esta cerrada la importación...me pregunto quien es quien para impedir cosas para las vidas de los demas...que hacen estos gobernantes para cuidar la salud de sus habitantes, que hacen para proteger los derechos de todos, para no conprar voluntades y enseñarle a la gente que el trabajo es una cuestión de dignidad y no de plan..la verdad me siento como viviendo en un país anestesiado...a despertar compañeros...porque si no esto será un pais de pocos y sin derechos y con muchas obligaciones.
SUERTE QUE LOS DIARIOS QUE EL GOBIERNO SEÑALA COMO OPOSITORES DIFUNDEN ESTE TIPO DE NOTICIAS, ESTE PUEBLO TODAVIA TIENE SENSIBILIDAD


TRANSCRIBO LA NOTICIA
"Aerolíneas Argentinas me ofreció darme otro perro similar a Astro"

"Aerolíneas Argentinas me ofreció, para reparar el daño que le estaban haciendo a mis hijos, darme otro perro similar a Astro", dijo Alejandra Navarro en comunicación con Radio 10.
Astro es el Caniche Toy gris, de dos años, que tiene un collar celeste y que se extravió en el vuelo 2461 de Aerolíneas Argentinas el último 25 de febrero. Desde aquel momento la empresa parece no saber dónde está la mascota y, para resarcir el daño ocasionado a los hijos de la familia Navarro, les ofreció entregarle un perro parecido a Astro.
Por demoras en los vuelos, los Navarro, que venían desde Salta y se dirigían a Ushuaia, tuvieron que hacer el trasbordo en la ciudad de Buenos Aires a toda velocidad. Las azafatas les dijeron que no hacían tiempo ni de retirar el equipaje, ni de buscar a Astro, y les aseguraron que luego la empresa les enviaría el equipaje y su mascota.
"En Ushuaia no tenía nada y me dijeron [ en Aerolíneas Argentinas] que las cosas llegaban en el vuelo siguiente y que me llamaban, pero no me llamaron. Después me dijeron que llegaban en el vuelo de las 11 de la noche y tampoco me llamaron", relató Alejandra. Al día siguiente llegaron las valijas y le confirmaron que Astro llegaba en el vuelo de la tres de la tarde, pero tampoco la llamaron.
"Me dijeron que tenían personal especializado para darle agua y sacarlo a pasear porque iba a pasar 12 horas sin salir de su canil", contó. Pero el 26 de febrero Astro seguía sin aparecer, entonces Alejandra volvió a comunicarse con la empresa aérea. En ese momento se enteró de que en Aerolíneas Argentinas no sabían qué había sido de su mascota. ""Señora no sabemos dónde está su perro"", dijo que fue la respuesta de la empresa.
Desde entonces, Alejandra comenzó una búsqueda incesante para encontrar a Astro . Contrató una abogada, se comunicó con defensa al consumidor, con grupos de Facebook que protegen a los animales y dejó un comentario en un blog de LA NACIÓN.
"El único dato que tenemos es que estuvo en Mendoza y antes estuvo en Córdoba, y ahora, casualidades de la vida, dicen que lo vieron corriendo en un descampado", dijo Alejandra, y agregó: "Para ellos un ser vivo, una mascota, es lo mismo que un equipaje, recién al quinto día lo toman como perdido".
Los tres hijos de Alejandra están muy angustiados con la desaparición de su perro, en especial el mayor, a quien pertenece la mascota. "Alguna gente se reirá y dirá "bueno, es un perro", pero para mí es parte de mi familia, y si mis hijos están llorando yo muevo cielo y tierra", concluyó Alejandra..






QUE LE IMPORTA A AEROLINEAS...TOTAL NO ES SU MASCOTA...NO SIENTE NADA POR ELLO...



ALEJANDRA ESTOY CON VOS...PERO ACORDATE QUE ESTAS EN ARGENTINA Y NUESTROS SENTIMIENTOS NO CUENTAN...PENSA EN EL ACCIDENTE DE TRENES...SOMOS PARA NUESTROS POLITICOS SOLO UN NUMERO