Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta arvejas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arvejas. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de diciembre de 2019

Polémica por la carne artificial: crece el consumo pero aseguran que es menos sana que la vacuna

La industria de la carne les hace una advertencia a los consumidores: tengan cuidado con la carne de origen vegetal.Ese es el mensaje en que se basa una campaña publicitaria del Centro para la Libertad del Consumidor de Estados Unidos, una empresa de relaciones públicas entre cuyos financistas se cuentan productores de carne y otros integrantes de la industria alimentaria. En las últimas semanas, la agrupación publicó avisos a toda página en The New York Times​ y otros diarios para plantear las preocupaciones en materia de salud respecto de los sustitutos de la carne de base vegetal, como las hamburguesas Impossible Burger y Beyond Burger, que pretenden tener la apariencia y el sabor de la carne real e incluso sangrar como ella.Los avisos dicen que son “imitaciones ultraprocesadas” con numerosos ingredientes. “¿Qué oculta la carne a base de vegetales?”, pregunta un anuncio con una carita triste hecha con dos hamburguesas y una salchicha. Otro dirige a los lectores a un sitio que compara las hamburguesas de base vegetal con alimento para perros. En noviembre, el director gerente del grupo, Will Coggin, escribió una columna de opinión en USA Today en la que calificaba a las carnes "fake" de alimentos ultraprocesados que pueden provocar aumento de peso, aunque las investigaciones sobre los alimentos procesados no han incluido las carnes a base de vegetales. Días después, el director ejecutivo del centro, Rick Berman, escribió otra columna de opinión en The Wall Street Journal donde criticó las carnes de origen vegetal por estar sumamente procesadas y ser menos sanas que la carne. Se titulaba “La ‘carne a base de vegetales’ es mucho ruido y pocas nueces”.
Impossible Foods, que elabora una popular hamburguesa de base vegetal, dijo que la campaña era engañosa y buscaba infundir temor. La compañía sostiene que las alternativas de carne a base de vegetales son mejores para los consumidores y el planeta, porque requieren menos tierras y agua y generan menos gases de efecto invernadero que la carne de ganado​. La nueva campaña de “desinformación”, dicen, es una señal de que la misión de Impossible Foods —transformar la industria de la carne y reemplazar a los animales en el sistema alimentario— está funcionando. “Para nosotros es un orgullo que esa organización nos ataque”, dijo Pat Brown, el máximo ejecutivo de la empresa. “Es difícil imaginar un respaldo más fuerte que ese”, afirmo. El Centro para la Libertad del Consumidor no respondió los pedidos de entrevista para esta nota.A diferencia de otros sustitutos vegetarianos de la carne, las nuevas hamburguesas a base de vegetales están conquistando a los amantes de la carne. La firma de investigación de mercado NPD Group dice que el 90% de los clientes que las compran son consumidores de carne que creen que estos productos son más sanos y mejores para el medio ambiente, dijo Darren Seifer, analista de NPD, empresa que hace poco pronosticó que las carnes a base de vegetales no desaparecerán debido a su popularidad entre los millennials.
“Las dos grandes marcas, Beyond e Impossible, han reproducido la experiencia de comer una hamburguesa sin tener que sacrificar el sabor de la hamburguesa”, explicó. “Por eso, ahora que muchos consumidores piensan en una opción más sana, están reduciendo la cantidad de carne que comen.¿Pero realmente las carnes a base de vegetales son mejores para el consumidor que la carne de verdad? Depende de cómo se las consuma, afirmó Frank Hu, presidente del Departamento de Nutrición de la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard. Reemplazar una hamburguesa de carne por otra de origen vegetal no es una mejora en la calidad de la dieta si uno la acompaña con papas fritas y una gaseosa llena de azúcar, explicó.
En cuanto a los consumidores que tratan de elegir la opción más sana, Hu apuntó que actualmente hay en marcha estudios que comparan los efectos metabólicos de comer hamburguesas de carne vacuna con las hamburguesas de vegetales. Entretanto, considera los “alimentos transicionales” como sustitutos de la carne para las personas que tratan de adoptar una dieta más sana.Impossible Foods y Beyond Meat dicen que la base de sus hamburguesas está compuesta por vegetales. La Beyond Burger tiene unos 18 ingredientes, entre ellos proteína purificada de arveja, aceites de coco y canola, proteína de arroz, almidón de papa y extracto de jugo de remolacha como colorante. Beyond Meat asegura no utilizar ingredientes modificados genéticamente ni producidos en forma artificial.
La hamburguesa Impossible Burger está hecha de ingredientes básicos similares, pero su proteína en gran medida proviene de la soja y la papa, y usa un compuesto de soja llamado heme que contiene hierro para realzar el sabor a carne de la hamburguesa. Ambos productos usan metilcelulosa, derivado vegetal que comúnmente se usa como aglutinante en salsas y helados.
En comparación con una hamburguesa de carne vacuna, la Impossible y la Beyond poseen cantidades similares de proteína y calorías, con menos grasas saturadas y sin colesterol. También contienen fibra; la carne real, no. Sin embargo, en comparación con la carne vacuna real, ambas hamburguesas a base de vegetales tienen mucho más sodio: alrededor de un 16% del valor diario recomendado. Una hamburguesa de carne cruda de unos 113 gramos posee alrededor de 75 miligramos de sodio, mientras que la Impossible Burger tiene 370 miligramos de sodio y la Beyond Burger, 390 miligramos.https://www.clarin.com/sociedad/polemica-carne-artificial-crece-consumo-aseguran-sana-vacuna_0_gVxnq47V.html

miércoles, 8 de agosto de 2018

Cuáles son los beneficios de incorporar granos enteros en la dieta?

Actualmente, es muy común encontrarnos con personas que han dejado de consumir harinas, responsabilizándolas por el sobrepeso y la obesidad. Esto muchas veces genera confusión ya no siempre se encuentran bien informados.
Lo cierto es que, para cuidarse o alimentarse saludablemente, no es necesario eliminarlas de nuestra dieta. Muy por el contrario, hay que comer de todo, hidratos de carbono, proteínas y grasas, eligiendo en cada caso lo más saludable, según publica buenavibra.es.
Asimismo, es importante saber que dentro de los hidratos de carbono encontramos los granos enteros; es decir, semillas de diferentes granos (como el trigo, el maíz, el centeno, la avena, el arroz o la cebada) que conservan las tres partes que los componen: el endospermo, el germen y el salvado.
Son más saludables que las harinas blancas ya que aportan carbohidratos complejos, fibra dietética (lignanos, inulina y betaglucanos), vitaminas del complejo B, antioxidantes, fitonutrientes (esteroles y estanoles), esfingolípidos y minerales traza como hierro, magnesio, zinc y cobre, que en las harinas han sido eliminados o extraídos, lo que hace que la respuesta del cuerpo ante su ingesta sea diferente.
La Fundación Cardiológica Argentina, con el asesoramiento de la Lic. en Nutrición María Florencia Roa presenta un informe, que aquí compartimos, en el que se describen los beneficios de los granos enteros para nuestra salud.
Son más saludables que las harinas blancas.
Beneficios para la salud
Si bien hoy es una tendencia elegir granos enteros, existe basta evidencia que justifica y promueve su consumo, mostrando los beneficios que aportan para la salud:
- Disminución en el riesgo de padecer enfermedades cardíacas y mantenimiento de peso corporal.
- Disminución del colesterol, hipertensión arterial y lípidos sanguíneos.
- Menor índice de masa corporal (IMC), mayor sensación de saciedad, menor consumo de energía, y menor acumulación de grasa abdominal.
- Disminución del riesgo de padecer diabetes tipo 2, e incremento de la respuesta de la insulina, mejorando los niveles de glucosa sanguínea.
- Mejora de la salud intestinal, lo que se traduce en mejor tránsito, menor propensión a infecciones gastrointestinales, menor inflamación e incremento de la flora intestinal benéfica.
- De hecho, las guías alimentarias más importantes (como las Guías Alimentarias de los EEUU, la Asociación Americana de Diabetes o la Organización Mundial de la Salud, entre otras) las incluyen en sus indicaciones. https://www.rosario3.com/noticias/Cuales-son-los-beneficios-de-incorporar-granos-enteros-en-la-dieta-20180807-0034.html

miércoles, 12 de abril de 2017

Cuanto más legumbres se incorporen, menor será el riesgo de desarrollar diabetes

Comer legumbres de forma regular podría mejorar la salud, pr su valor nutricional. De hecho, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) declaró el año 2016 como el año internacional de las legumbres con el objetivo de concienciar a la población sobre sus beneficios nutricionales. Resultados recientes del estudio sobre Prevención con Dieta Mediterránea (PREDIMED) confirman una asociación protectora entre el consumo de legumbres, especialmente lentejas, y el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.   En la investigación llevada a cabo por investigadores de la Universidad Rovira i Virgili (URV) y publicada en la revista Clinical Nutrition, también se ha asociado este menor riesgo con la sustitución de media ración al día de huevos, pasta, arroz y patata hervida por media ración al día de legumbres. Los expertos han analizado a 3.349 participantes con alto riesgo cardiovascular que no tenían diabetes tipo 2 al inicio del estudio. 
Las personas que comen más legumbres presentan un 35 % menos riesgo de desarrollar la enfermedad.
Tras cuatro años de seguimiento, los resultados han revelado que, en comparación con los individuos que consumen legumbres —lentejas, garbanzos, alubias y guisantes— en menor cantidad (12,73 gramos/día, lo que equivale aproximadamente a 1,5 raciones a la semana de 60 g en crudo), los participantes que las consumían en mayor medida (28,75 gramos/día, lo que equivale a 3,35 raciones a la semana) presentaban un 35 % de menor riesgo de diabetes tipo 2. En relación con los diferentes subtipos de legumbres, las lentejas son las que se han asociado a ese menor riesgo de desarrollar diabetes. Los individuos con una mayor ingesta de lentejas durante el seguimiento (aproximadamente 1 ración/semana), frente a los individuos que las consumían en menor cantidad (menos de media ración a la semana), presentaban un 33 % de menor riesgo de desarrollar la enfermedad.https://www.rosario3.com/noticias/Cuanto-mas-legumbres-se-incorporen-menor-sera-el-riesgo-de-desarrollar-diabetes-20170411-0062.html

domingo, 17 de enero de 2016

Este año tenés que comer legumbres

Las legumbres no forman parte de los platos preferidos de los argentinos, en los que la carne manda. Pero tienen condiciones de sobra para ganarse un lugar en el dieta: son fuente de proteínas y aminoácidos, cuidan el corazón y son aliadas en el combate de la obesidad y la diabetes. El 2016 es su año y qué mejor oportunidad para incorporarlas a la mesa, no sólo en invierno, sino también en verano. 

Ese es uno de los objetivos del Año Internacional de las Legumbres, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas, que busca, además, impulsar el incremento la producción mundial de legumbres y utilizar de manera más apropiada la rotación de cultivos.Porotos, lentejas, arvejas y garbanzos, entre otros, son un elemento fundamental en la canasta alimentaria, afirman desde la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (conocida mundialmente como FAO). “Las legumbres son una fuente esencial de proteínas y aminoácidos de origen vegetal para la población de todo el mundo, y se deben consumir como parte de una dieta saludable para combatir la obesidad y prevenir y ayudar a controlar enfermedades como la diabetes, las afecciones coronarias y el cáncer”, sostiene la entidad encargada de la celebración del año. También son ideales para los celíacos, ya que no contienen gluten.Las legumbres son vegetales cuyos frutos están dispuestos en hileras dentro de vainas. Según la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN)su importancia para una buena alimentación reside en que aportan muchas calorías (300 cada 100 gramos de garbanzo, por ejemplo), un alto contenido de proteínas (20%) y de hierro (6-8 mg%) “por lo que, nutricionalmente, pueden ser el sustituto vegetal de las carnes, siempre que se los consuma con cereales y vitamina C para mejorar la absorción del hierro”. Por otra parte, la mayoría tiene poca grasa y, al ser vegetal, poliinsaturada. Son también una buena fuente de fibra soluble, ideales para personas con diabetes o colesterol alto. También contienen minerales (además de hierro, calcio y magnesio), vitaminas del grupo B y abundantes hidratos de carbono (en torno al 55%).“Aportan toda la energía que necesitamos, proteínas que se complementan entre sí, sin grasa saturada ni colesterol y con abundante fibra de tipo soluble, por lo que junto con las frutas y las verduras deberían constituir la mayor parte de nuestra alimentación diaria”, subrayan desde la SAN al explicar por qué se encuentran en la base de la pirámide alimentaria.
Las legumbres son fuente de proteínas y aminoácidos, cuidan el corazón y son aliadas en el combate de la obesidad y la diabetes.
En la Argentina el consumo de legumbres es bastante bajo respecto al de otros países en los que estos alimentos forman parte de sus platos más consumidos. De acuerdo con un informe de Alimentos Argentinos, del Ministerio de Agroindustria, el consumo total de legumbres secas rondaría los 700 gramos anuales per capita.La ingesta recomendada es de dos a cuatro porciones por semana, según la Fundación Española del Corazón que, además, da estos consejos:

- Todas las legumbres, exceptuando las lentejas y las arvejas secas, necesitan remojo desde la noche anterior.

- La proporción de agua y de legumbres debe ser de 3 partes de agua por 1 de legumbre. Dejar hervir 5-10 minutos sin tapar para que podamos eliminar la espuma que se forma.

- Si se agrega sal, hacerlo al final de la cocción para que estén más tiernas y no se despellejen.

- Para aumentar la absorción del hierro de origen vegetal, se aconseja consumirlas junto a alimentos ricos en vitamina C (naranjas, kiwi, etc.).

- En verano pueden servirse en platos fríos o ensaladas.http://www.clarin.com/buena-vida/nutricion/ano-tenes-comer-legumbres_0_1503449929.html